Ley Solidaria: Estimación de los efectos del Incremento del Iva en la desigualdad del Consumo de los Hogares
Solidarity Law: Estimation of the effects of the increase in vat on the Inequality of Household Consum- ption
Juan Carlos Estrella
H.1 Jelens Tito-Lucero.2 Andres
Analuisa-Aguiar.3
1Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador.,jcestrella@itsqmet.edu.ec
2(Escuela Politécnica Nacional, Av. Ladrón de Guevara E11-253, Quito 170525, jelensti- to1972@gmail.com)
3(Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Calle Logroño Oe 2-84 y Av. de la Prensa, arman- do.analuisa@cordillera.edu.ec)
ÉLITE 2019, VOL. (1). NÚM. (1)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 02/11/2018 Revisado:21/12/2018 Aceptado: 04/02/2019 Publicado: 05/04/2019
RESUMEN:
Este documento tiene como objetivo estimar los efectos en la desigual- dad del consumo de los hogares, debido al incremento de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%, en el periodo Junio 2016 - mayo 2017. Este estudio es importante dentro de la administra- ción tributaria, ya que el IVA es el impuesto que mayor recaudación tie- ne en Ecuador, por lo tanto, puede ser un insumo para la toma de decisio- nes acerca del posible incremento permanente o no de este impuesto, además ayuda a definir cuál es la tipología del mismo, ya que existen estudios que defienden que es regresivo, otros proporcional e incluso progresivo, esto por la discriminación a los tipos de gravamen e incluso exención a los productos y servicios de primera necesidad. Se aplica el método cuantitativo, un análisis descriptivo del consumo de hogares; informes de recaudación de IVA, contribuciones por Ley Solidaria, En- cuesta de Ingresos y Gastos de Hogares del año 2012; el procesamiento de las bases de datos y micro simulaciones está dado en base a la herra- mienta ECUAMOD y STATA. Se concluye que con el incremento del IVA no hubo una variación estadísticamente significativa en la desigual- dad por consumo de los hogares, es decir, si se aplicase una política tri- butaria incrementando este impuesto no afectaría en el índice menciona- do debido a que; por un lado, en la canasta de consumo de los hogares en promedio aún se mantiene un alto porcentaje de consumo de alimentos, medicinas y educación (que no pagan IVA) y por otro lado los bienes que si pagan IVA son muy elásticos y tienen bienes sustitutos.
Palabras clave: Imposición Indirecta, Impuesto al Valor Agregado, De- sigualdad, Consumo de los Hogares, Política Fiscal, Recaudación Tribu- taria.
The objective of this document is estimating the effects on inequality of household consumption, due to the increase in the Value Added Tax (VAT) rate from 12% to 14%, in period June 2016 - May 2017, his important lies within the tax administra- tion, since VAT is the highest collection tax in Ecuador, therefore, It can be an input for decision making about the possible permanent or non- permanent increase of this tax, also defining typo- logy of same one, since there are studies that de- fend that it is regressive, others proportional and even progressive, this by the discrimination to the types of tax and even exemption to the products and services of first necessity, for the accomplish- ment of the work the quantitative method, a des- criptive analysis of household consumption, VAT collection reports, contributions by Solidarity Law, Household Income and Expenditure Survey year 2012; the processing of databases and micro simulations is based on the ECUAMOD and STA- TA tool. It is concluded that with the VAT increa- se, there was no statistically significant variation in household consumption inequality, that is, if a tax policy were applied, increasing this tax would not affect this index, because; in the consumer basket of households, on average there is still a high per- centage of consumption of food, medicines and education (which do not pay VAT), and on the ot- her hand goods that if they pay VAT are very elas- tic and have substitute goods.
Keywords: Indirect Taxation, Value Added Tax, Inequality, Household Consumption, Tax Policy, Tax Collection.
Una de las principales funciones del Estado es velar por el bienestar de la sociedad, sin importar las condiciones que estas representen, para lo cual es necesario el diseño e implementación de políticas fiscales realizadas de forma eficiente y eficaz, esto permite captar recursos económicos con el fin de: cumplir con las obligaciones del gasto público, estabilizar la economía y redistri- buir los recursos de forma equitativa. Sin embar- go, la forma de estructurar los procedimientos de tributación, varían de acuerdo a la realidad eco- nómica de cada Estado (Cuestas & Góngora, 2014).
En el caso de Ecuador se promueve el tema de equidad social con más énfasis desde el año 2007, la cual se direcciono en la reducción de la desigualdad por medio de un aparato estatal efi- ciente, con parámetros de mejora continua en la recaudación tributaria y la redistribución de la riqueza (Cuestas & Góngora, 2014), mediante una de las más grandes reformas tributarias que ha tenido el país hasta la fecha. Otro antecedente importante para destacar en materia tributaria es la discusión y aprobación de la Constitución Polí- tica del Ecuador en 2008, en la cual, por ejemplo, prevalece el principio de equidad sobre el de efi- ciencia o proporcionalidad de los impuestos, la cual está estipulada en la sección quinta, articulo 300 de la constitución del Ecuador (Constitución del Ecuador, 2008).
Por otro lado, la Ley Solidaria fue creada el 20 de mayo del 2016 según Registro Oficial número 759 con el fin de recaudar medios económicos para subsanar los sectores que fueron afectados por el terremoto del mismo año, entre estas medi-
das se encuentra la transitoria sobre el incre- mento de dos puntos porcentuales al Impuesto al Valor Agregado, que tiene la duración de un año a partir de la vigencia de dicha ley. (Ley Orgánica De Solidaridad Y De Corresponsabilidad Ciudadana, 2016).
Esta condicionalidad sobre el impuesto crea un escenario de tipo cuasi experimental, el cual se caracteriza por no tener grado de inter- vención de parte del investigador sobre la creación de los grupos de tratamiento y de control, más bien es causado por un agente exógeno el cual puede ser debido a un fenó- meno natural, una ley o un cambio de ley, este tipo de modelos son muy útiles para el investi- gador, ya que puede aprovechar de ello para estudiar esos grupos cuasi- aleatorios de comparación, desde dos perspectivas la prime- ra de intervención, tratamiento o exposición (escenarios durante la vigencia de la Ley Soli- daria), y la segunda de control o de compara- ción (sin efectos de la Ley Solidaria) (Merino, 2008).
Es importante mencionar que al ser el IVA uno de los impuestos que genera mayor recau- dación en el país, es un factor económico muy importante, por lo que sin duda un incremento de este repercute en la economía nacional, por tal razón se plantea la pregunta ¿Cuáles fue- ron los efectos en la desigualdad del consumo de los hogares que generó el aumento del IVA en el marco de la Ley Solidaria?
El desarrollo de la presente investigación se articula de la siguiente forma: en el acápite 2 se presenta el Marco Teórico Conceptual, exponiendo teorías sobre desigualdad y bie-
nestar, además se describe la tipología, con- ceptualización y una breve reseña cronológica del Impuesto al Valor Agregado en Ecuador; en el acápite 3 se describe la metodología em- pleada para desarrollar los objetivos e hipóte- sis planteados así como las preguntas de in- vestigación; en el acápite 4 se presentan los cuadros de resultados sobre recaudación e ín- dices de desigualdad y su respectivo análisis, finalmente el acápite 5 recoge las conclusio- nes de la investigación.
Este estudio se desarrolla en base a un enfo- que de la economía del bienestar y de ahí se deriva dos conceptualizaciones, por un lado, el análisis de desigualdad y por otro analizar la tipología de los impuestos indirectos, en el caso de este estudio del IVA.
Según Larrañaga (2007) los enfoques con ma- yor relevancia en la actualidad son tres: el uti- litarismo; la justicia como imparcialidad de Rawls; y el enfoque de funcionamientos y ca- pacidades de Sen. El utilitarismo según Larra- ñaga (2007) este enfoque sostiene que deben considera dimensiones distintas al ingreso, porque “el bienestar depende de bienes que no se compran con ingresos, como la salud, edu- cación y vivienda, cuando son distribuidas en forma gratuita o subsidiada a través de la polí- tica social” (pág. 13).
El autor plasma la exigibilidad de los dere- chos mencionados (salud, educación y vivien- da), por parte de la sociedad hacia El estado, un ejemplo de este modelo son los países nór-
dicos, cabe recalcar que estos países tienen una tasa alta de impuestos para mantener el gasto social y sus servicios gratuitos.
La justicia como imparcialidad según Rawls citado por Larrañaga (2007), señala que: Son las instituciones básicas de la sociedad, aquellas que tienen efectos fundamentales y duraderos sobre la distribución de los derechos y benefi- cios de la cooperación social. El logro de la jus- ticia se define por tanto en el diseño de estas instituciones, puesto que ellas determinan los términos de cooperación social entre las perso- nas. (pág. 15).
Sin duda alguna la institucionalidad del aparato estatal en función de la redistribución de la ri- queza y los derechos básicos de los ciudadanos, son los pilares de la justicia imparcial dentro de una sociedad.
El enfoque de funcionamientos y capacidades direcciona que la falta de ingresos es reconoci- da como una dimensión importante pero incom- pleta de la desigualdad y pobreza, para enfatizar este concepto se hace el siguiente preámbulo: Los ingresos tienen un fin instrumental, puesto que constituyen un medio para lograr las capa- cidades que otorgan libertad a las personas. Sin embargo, existen otros determinantes de las ca- pacidades, de modo que el ingreso no es el úni- co instrumento requerido. Más aún, la relación entre ingreso y capacidades dista de ser simple, puesto que está mediada por las características individuales, sociales y ambientales. También puede ocurrir acoplamiento (coupling) de des- ventajas, en la medida que la falta de ingreso puede dar lugar a una mayor intensidad de la pobreza cuando está asociado con carencias en
otras dimensiones como salud. (Larrañaga, 2007, pág. 17).
La referencia al término coupling sugiere que, con los ingresos bajos de un individuo, pueden asociar- se otras causales para que no se desarrollen sus capacidades, en un mundo regido por el capital especialmente en países de tercer mundo el acceso a salud de calidad es escaso y por ende las perso- nas bajas en recursos económicos son propensas a enfermedades que pueden limitar sus capacidades y progreso normal, otra condicionante es la ali- mentación que está alineada en gran parte al ingre- so y que conlleva a graves trastornos en el desarro- llo de un individuo, estas variables pueden referir- se como acoplamiento de desventajas.
Es importante mencionar las teorías que se han venido incorporando en la investigación acerca del tema de desigualdad y pobreza, entre las cuales se pude mencionar a Sen (1981) que luego de estu- diar desde 1940 varias catástrofes relacionadas a la falta de alimentos en la India, Bangladesh y el Sahara, concluyó que las hambrunas se han produ- cido incluso cuando la provisión de alimentos no era diferente de años anteriores, y que en algunas áreas afectadas por el hambre se habían exportado alimentos.
“La organización económica no es una agricultura campesina independiente del mercado” (Sen, 1981, pág. 150). Con sus estudios demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimen- tos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de los mismos.
Otros autores como Gasparini, Cicowiez y Sosa (2014) también han aportado refiriendo que “Existe un amplio consenso en que el desempeño
de una economía debe evaluarse no solo en función de los típicos indicadores económicos […], sino también por sus logros en la reduc- ción de la pobreza y de disparidades socioeco- nómicas injustas” (pág. 83).
Debe reflexionarse que, en los diferentes paí- ses del mundo, existen diversas realidades pues la connotación social y económica no es la misma en un país europeo de primer mundo que en uno en vías de desarrollo de Latinoa- mérica o África, por ello los indicadores tradi- cionales no pueden generalizar la tendencia existente en cada estado, en función de sus mismos parámetros de medición de la de- sigualdad. Los autores concluyen que tanto el nivel como el cambio de la desigualdad global son principalmente el resultado de diferencias dentro de cada país, más que entre países.
Gasparini, Cicowiez y Sosa (2014) también proponen el siguiente razonamiento: “En rela- ción con la desigualdad elegida o aceptable, ciertos resultados pueden ser consecuencia de elecciones libres o de diferencias en talen- tos” (pág. 10); juntamente con la argumenta- ción de estos autores, debe tenerse en cuenta que no todas las personas nacen con igualdad de aptitudes y oportunidades, siendo estos fac- tores muy críticos en función de la obtención de un trabajo, emprendimiento o acceso a las necesidades básicas como alimentación, vesti- menta, salud y educación.
Por su parte Jhon Rawls (1971) señala que: “Una sociedad es una asociación cooperativa, cuyos participantes tienen un interés común en los frutos que se derivan de la cooperación social, a la vez que un conflicto sobre la distri-
bución de losbeneficios y responsabilidades asociados a la vidaen sociedad” (pág. 69); puede entenderse comofruto de la coopera- ción social a la riqueza generada por diver- sos factores económicos como: la recaudación tributaria, la explotación de recursos natura- les y la utilidad de los medios de producción en general; el conflicto social nace por la for- ma en que se distribuyen los beneficios, pues una parte de las personas exige que se lo haga de forma igualitaria y otra de forma equitati- va, dos conceptos que causan graves diver- gencias en una sociedad.
Como resultado de su investigación, Grillo y Nina (2000) exponen la importancia de la for- mulación de políticas de equidad orientadas a terminar con el ciclo de la pobreza, la transmi- sión intergeneracional de la pobreza y la de- sigualdad en el capital humano. Estos autores resaltan la necesidad de generar políticas equi- tativas para disminuir y combatir la pobreza y desigualdad, basándose en el criterio de “tratar igual a los iguales y desigual a los de- siguales” (Portilla, 2005, pág. 91).
Los impuestos se clasifican en directos e indi- rectos, reales y personales, internos y exter- nos, ordinarios y extraordinarios, proporciona- les y progresivos (Edindon Pino, 2018). Este estudio se basa en un impuesto indirecto.
Según Luis Guerrero (2001) define la imposi- ción indirecta como: “Los bienes o servicios que gravan la renta gastada por medio de las capacidades económicas con que se presentan, y se pueden manifestar en forma de ventas de empresas, transmisiones patrimoniales, algu- nas operaciones societarias y actos jurídicos
con sustento documental” (pág. 17). En otras palabras, los impuestos indirectos son aque- llos que gravan al consumo y no a la renta, como el impuesto al valor agregado.
El impuesto al valor agregado (IVA), “Es el impuesto al consumo que se genera en la co- mercialización de bienes y servicios, debe ser pagado por el consumidor final y es uno de los impuestos de mayor recaudación para el Estado ecuatoriano” (Luizana Andrade, 2013, pág. 4).
El IVA en Ecuador se calcula a partir de una base imponible, que es el valor del bien o ser- vicio y este a su vez se multiplica por la tarifa que grava, las mismas están estipuladas legal- mente en la Ley Orgánica de Régimen Tribu- tario Interno (2004) en los artículos 55 para los bienes con tarifa 0% y en el artículo 56 para los servicios que gravan 0% Los bienes y servicios que no pagan IVA, sea porque no son objeto de este impuesto o tienen tarifa 0%, generalmente son aquellos que se desti- nan a satisfacer necesidades básicas de la po- blación o ayudan a incentivar la producción y el desarrollo del país (Servicio de Rentas In- ternas, 2018). Una vez definido el concepto y normativa legal se continúa con una revisión de la literatura acerca de la tipología del im- puesto objeto de estudio.
Varios son los estudios desarrollados sobre este impuesto desde diversos enfoques, en Ecuador por el grado de exenciones, lo consi- deran progresivo, ya que se demuestra teóricamente que su incremento no afecta en gran medida a los estratos pobres y de extre-
ma pobreza, y que impacta con mayor fuerza en aquellos con acumulación de capital o es- tratos ricos, y que además contribuye signifi- cativamente a la reducción de la desigualdad (Oliva, 2008).
Por otro lado, existe teorías neoclásicas que defienden que este impuesto es de tipo regre- sivo; así Cardona (2004) señala que: Los pro- ductos a
los que se ha extendido la base tributaria del IVA se caracterizan por tener una curva de demanda inelástica, tanto frente a los precios como frente a los sustitutos; por lo tanto, las cantidades consumidas de ellos presentan muy pequeñas variaciones. De esta manera, la teo- ría neoclásica muestra formalmente que la in- troducción por primera vez de un impuesto indirecto crea un impacto negativo sobre los consumidores, disminuyendo su satisfacción al consumir tales productos y, por lo tanto, su bienestar. Si además se tiene en cuenta que los productos son de consumo básico, en particu- lar para los consumidores de menores ingre- sos. (pág. 24).
Otro estudio que define al IVA como regresi- vo es el de Arias, Andino y Serrano (2012) quienes, en su investigación sobre desigualdad y pobreza en función del IVA, concluyen que es regresivo por la afectación negativa sobre los percentiles más pobres con la mayor carga impositiva, “las exoneraciones previstas en la normativa brindan un aligera progresividad al sistema impositivo indirecto, es necesario me- jorar este sistema en Ecuador” (pág. 251).
Además, señalan Arias, Andino y Serrano
(2012) señalan que “el consumo de bienes desgravados seconcentra en hogares de meno- res ingresos, mientras que el consumo de ser- vicios desgravadosse concentra en hogares de mayores ingresos” (pág. 272), lo que es con- gruente para este estudio ya que los deciles más ricos consumen en mayor cantidad bie- nes y servicios que no gravan el impuesto.
Por ejemplo, en el ámbito de educación exis- ten unidades educativas o universidades paga- das de que brindan un excelente servicio que pese a que este grave o% de IVA, es inaccesi- ble para los deciles más pobres de la pobla- ción por su costo, otro servicio de salud paga- da que tiene iguales o mejores equipos para tratar a los pacientes, sin menospreciar el ser- vicio de salud pública pero la capacidad tiene un gran faltante ante la gran demanda de atención.
En cuanto a bienes existen productos exentos como los alimentos de consumo diario, carne, leche, huevos, frutas, vegetales pero las fami- lias pobres no pueden acceder a la cantidad necesaria de alimentos para todos los inte- grantes, por los salarios que perciben o bien por el desempleo.
Los factores mencionados dan paso a la de- sigualdad ya que los estratos pobres por su nivel de ingreso no pueden acceder a bienes y servicios de mejor calidad así sean exentos del pago de IVA.
El promedio aritmético simple del IVA en La- tinoamérica es del 15%, por lo que la tarifa de
Ecuador estaría por debajo del promedio, el país que tiene la mayor tasa impositiva es Uruguay con 22% y la tasa más baja corres- ponde a Panamá con 7%; la tabla también de- talla excepciones y tarifas que gravan 0%, que por lo regular son los productos y servicios que satisfacen las necesidades básicas de las personas y en otros casos que fomentan la producción nacional.
Según Piedrabuena (2018) “la elasticidad pre- cio de la demanda es una medida de la sensi- bilidad de la cantidad demandada a cambios en su precio” (pág. 15). La EPD puede ser de dos tipos, elástica que responde significativa- mente a la variación del precio, se la relaciona con bienes suntuarios; e inelástica, que no su- fre cambios en gran medida ante el cambio del precio que hace referencia a bienes y servicios básicos para la subsistencia de las personas (Piedrabuena, 2008). Por el incremento del IVA, los bienes y servicios que serán más afectados con la medida serán los suntuarios o bienes de lujo, ya que se puede prescindir de ellos lo que los vuelve elásticos.
Es necesario establecer la población estudia- da, así la Supra unidad investigada son los contribuyentes que pagan IVA, las unidades de estudio las Personas Naturales (hogares) que pagan este impuesto; la delimitación es- pacio - tiempo corresponde a Ecuador, excep- to las provincias de Manabí y Esmeraldas, en las que no se aplicó el incremento de la tarifa por que fueron afectadas por el terremoto, en
cuanto a la unidad de tiempo, la vigencia de la Ley Solidaria fue durante junio 2016 a mayo 2017. En base a la encuesta ENIGHUR 2012, la unidad de análisis es el hogar. En la investi- gación se empleará el método cuantitativo, se realizará un análisis descriptivo del consu- mo de hogares, luego micro simulaciones arit- méticas a nivel de microdata, agregando va- riables de inflación (IPC), demográficas y de tarifa del impuesto, para plantear posibles es- cenarios en función de la pregunta de investi- gación.
Este estudio se ha enfocado en caracterizar un fenómeno o situación e indicar sus rasgos más resaltantes y diferenciadores, ha sido necesa- rio que éstos se organicen y analicen para lle- gar a conclusiones más precisas (Yépez, 2016).
Se ha utilizado la Encuesta de Ingresos y Gas- tos de Hogares del año 2012 a nivel de micro- data para realizar el análisis del consumo de las personas en relación a los productos que gravan IVA, para describir los datos de las recaudaciones se utilizó la base de datos pro- porcionada por el Servicio de Rentas Internas antes, durante y después de la vigencia de la Ley Solidaria; además se emplearon los con- ceptos teóricos necesarios para elaborar la in- vestigación.
“Básicamente, los modelos de micro simula- ción consisten en aplicaciones informáticas donde se establece una estructura de impues- tos y beneficios que operan sobre unidades económicas a nivel microdata, en especial ho- gares o individuos” (Absalón & Urzúa, 2012,
pág. 83).
Se empleó esta herramienta para crear los di- ferentes escenarios que han ayudado a contes- tar las hipótesis y preguntas de investigación planteadas, mediante el tratamiento de infor- mación proporcionada por la encuesta ENIGHUR 2012, y la base de datos de recau- dación antes durante y después de la vigencia de la Ley Solidaria.
En el caso de la microdata de ENIGHUR, se han clasificado por ítems los productos finales que graven IVA 0% y 12%, durante el periodo de vigencia de Ley Solidaria discriminado los datos de las provincias de Manabí y Esmeral- das por no sufrir el incremento; se han agrega- do condicionantes o factores externos a esta ley que repercutieron en la economía del país en ese lapso de tiempo, para realizar análisis más concretos.
El coeficiente de Gini es una medida de con- centración del ingreso entre los individuos de una región en un determinado periodo. Esta medida está ligada a la Curva de Lorenz. To- ma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 que sólo un individuo tiene todo el ingreso. (Centro de Investigación en Economía y Fi- nanzas, 2007, pág. 1)
Se ha empleado este indicador para medir el grado de desigualdad en función de la distri- bución del consumo y responder la pregunta
¿Cuáles fueron los efectos en la desigualdad del consumo de los hogares que generó el au- mento del IVA en el marco de la Ley Solida- ria?
Ignacio López (2018) define a la curva de Lo- renz como: En la Teoría Económica es el grá- fico que muestra el grado de igualdad o de- sigualdad de la distribución de la renta, me- diante la comparación de la curva que repre- senta la distribución real de la renta y la recta de 45 grados o diagonal, que representa una situación utópica de igualdad absoluta en esa distribución. En el gráfico, se muestra el por- centaje acumulativo de la población en el eje de abscisas y el de la renta recibida en el de ordenadas. (pág. 2).
Mediante el bosquejo de la curva de Lorenz se puede visualizar la desigualdad del consumo de los hogares según los percentiles desde el más pobre hasta el más rico. La fuente de in- formación base para la microsimulación es la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGHUR) del año 2012, la misma que re- coge información sociodemográfica, sobre el presupuesto de los hogares (en su equivalente son 40.932 viviendas a nivel Nacional Urbano y Rural en las 24 provincias del país).
De esta encuesta la información que se infiere es el consumo de los hogares de los productos y servicios que gravan IVA; debe mencionar- se que según el Índice de Precios al Consumi- dor (IPC) del año 2016, fueron 208 productos y servicios que gravan 12% de IVA y 151 que gravan 0% de IVA (Ecuadorencifras, 2017), estos ítems se han agrupado en 12 subgrupos que se presentan a continuación en la tabla 1:
![]() |
Fuente: (Ecuadorencifras, 2017)
Aquí se presentan los resultados del estudio asociado a los objetivos del mismo, para ello se utilizó la encuesta ENIGHUR 2012 a nivel de microdata y los programas estadísticos ECUAMOD y STATA, para elaborar tablas y figuras en las cuales se observan los índices de razón 90/10, GINI y la curva de Lorenz, que muestran la desigualdad del consumo de los hogares. El gasto de consumo de los hoga- res según deciles;se cumple según la ley del estadístico alemán Ernst Engel, la misma sos- tiene que “a menor renta, mayor porcentaje de ésta se destinará a la alimentación y menos a otros bienes como puedan ser los de lu- jo” (McArthur, 2018, pág. 42), tal es el caso
de los hogares del decil más pobre, que consu- men 42.3% en alimentación, 3.8% en recrea- ción y cultura muebles y 5.7% en artículos para el hogar; comparado con el decil más ri- co que para los 2 últimos bienes y servicios destinan una cantidad mayor, con 5.7% y 7.8% respectivamente. Es importante señalar que la mayor cantidad de población está en el decil más pobre. En cuanto al consumo com- parativo de hogares entre el decil más rico y el decil más pobre en lo referente a salud y edu- cación, que según la Constitución del Ecuador son derechos y por tanto exigibles, se observa que sigue existiendo un gran nivel de de- sigualdad. Por ejemplo, en educación el decil más rico consume el 7.1% mientras que el de- cil más pobre tan solo el 0.7%. A continua- ción, se detalla los valores históricos de recau- dación del impuesto al valor agregado sepa- rando el 2% por incremento de Ley Solidaria.
La tabla 2, muestra los montos de recaudación desde el año 2011 hasta el año 2018 segregan- do los ingresos por concepto de Ley Solidaria, con ello se puede apreciar que la recaudación anual del Impuesto al Valor Agregado no ha tenido mayor variación. Se observa la recau- dación del IVA, el año 2011 tiene la menor recaudación con $4.957 millones y la más alta el año 2018 con $6.741 millones. En el perio- do de Ley (junio 2016-mayo 2017) se aprecia un decremento en 2016 de $394 millones comparado con el año anterior, pero hay que recalcar que la recaudación se hizo efectiva desde julio 2016 y también que el país tuvo recesión económica por la baja del precio del petróleo y el terremoto, esta tendencia va en incremento para el año 2017 de $623 millones (fecha en que la tarifa del IVA era
del 14%) la cual se mantiene e incluso aumenta para el año 2018.
![]() |
2018)
Fuente: (SRI, 2019)
En la figura 1, se observan dos líneas, la primera de color azul que representa la recaudación efecti- va mensual que denota sus picos más altos en los meses de enero de todos los años resaltando 2017 con la mayor recaudación, y sus picos más bajos en los meses de febrero siendo la menor en el año 2016; la segunda línea de color tomate representa la media móvil de los doce meses, teniendo el año 2017 con la mayor recaudación y el año 2016 con la menor.
El Comercio (2017) refiere en la nota publicada a fecha de terminación de la Ley Solidaria, que los ecuatorianos estaban esperando hace meses la baja del IVA para poder comprar diversos artículos, que la reducción del IVA fomentará el consumo en el país. En contraposición con lo expuesto en la nota este diario, en base a las estadísticas de re- caudación del SRI y como puede observarse en la figura 2, el mes con mayor recaudación de IVA
fue enero del 2017 (fecha en la que el impuesto era del 14%) con $781 millones aproximada- mente.
El índice de Gini, mide el nivel de desigualdad, en este caso del consumo de los hogares, para ello se utiliza un margen de 0 al 1, mientras más cercanos los valores a 1 mayor desigualdad
existe y por el contrario cuando tienden a 0 ma-
yor igualdad existe.
![]() |
Fuente: (ENIGHUR, 2012)
Con el incremento del IVA al 14%, (Junio 2016- Mayo 2017), según la tabla 3, entre 2015 y 2016
hubo decremento de 0.36%, entre 2016 y 2017
disminuye 0.13% y entre 2017 y 2018 se incre- mentó 0.15%; se observa que el incremento del impuesto al valor agregado no afecta a la de- sigualdad en el consumo ya que la variación porcentual no es estadísticamente significativa.
Para complementar este estudio se va a buscar una relación entre los índices de Gini del año 2016 y 2017 por medio de una prueba de hipóte- sis. La prueba a utilizarse es la prueba Z con desviación estándar conocida ya que se cuenta con los datos de la población. A continuación H0 detalla la hipótesis planteada en la investiga- ción:
H0 U = 0 (El aumento de 2 puntos porcentua- les del IVA por la ley solidaria no tuvo efec- tos estadísticamente significativos en la de- sigualdad por consumo de los hogares)
H1 U ≠ 0 (El aumento de 2 puntos porcentua- les del IVA por la ley solidaria si tuvo efectos estadísticamente significativos en la desigual- dad por consumo de los hogares)
Nivel de Significancia: 0.01 Z= -2.33
![]() |
X1 y X2 corresponden a los valores de las medias de los índices de Gini de los años 2016 y 2017; S1 y S2 la desviación estándar de los años 2016 y 2017 respectivamente; n1 y n2 la población de estos años.
![]() |
Fuente: (ENIGHUR, 2012)
Como se observa en la figura 2, el valor calcu- lado de Z (-1,042) es mayor que el valor críti- co (-2,33), Z está en la zona de no rechazo de H0, con un nivel de confianza del 99%, por lo tanto, no se dispone de suficiente información para rechazar la hipótesis nula. La curva de Lorenz consiste en una línea de igualdad y otra línea llamada curva de Lorenz, que sirve para estudiar la distribución, en este caso del consumo de los hogares, en el eje Y se repre- senta el consumo y en el eje X la población por percentiles; la lógica es que mientras más se aleja la curva de Lorenz de la línea de igualdad mayor desigualdad existe, con este razonamiento se presenta la siguiente figura:
Fuente: (ENIGHUR, 2012)
En la figura 3 se representan cuatro curvas de Lorenz, una para cada uno de los años de 2015 a 2018, con el fin de observar el com- portamiento antes, durante y después del in- cremento del IVA al 14%; se observa que el comportamiento de la desigualdad por consu- mo en función de los años no ha tenido gran variación.
Es relevante establecer la cantidad de pobla- ción por cada decil, para contrastar y analizar
la figura de la curva de Lorenz, en base a da- tos del INEC (2017) se tiene la siguiente ta- bla.
![]() |
Fuente: (Ecuadorencifras, 2017)
Analizando la figura 3 y la tabla 4 en función del total del consumo de bienes y servicios, se tiene que el percentil más pobre que represen- ta 26% de la población apenas consume el 0.03% aproximadamente y el percentil más rico que representa 15% de la población con- sume 0.45% aproximadamente, estos resulta- dos evidencian que existe una desigualdad muy grande de consumo de hogares entre es- tos dos percentiles. Se concluye que después de los resultados obtenidos tanto a nivel de recaudación como de índices de desigualdad en el periodo del incremento del Impuesto al Valor Agregado del 12% al 14%, regida bajo la vigencia de la Ley Solidaria, que tuvo duración de un año (junio 2016 – mayo 2017), se observó un incremento en la recaudación por este impuesto y una reducción en los índi- ces de desigualdad analizados, cabe recalcar que las variaciones en cuanto a los índices no
afectó significativamente a la desigualdad del consumo de los hogares.
1. Absalón, C., & Urzúa, C. (2012). Modelos de microsimulación para el análisis de las po- líticas públicas. Gestión y Política Pública.
2. Alaniz Vargas, L., & Norori Blanco, M. (18 de Febrero de 2016). Análisis jurí- dico de las importaciones en Nicaragua. Managua. Obtenido de http:// repositorio.uca.edu.ni/1711/1/UCANI3539. PDF
3. Arango, I. (25 de Noviembre de 2002). El Iva En Las Transacciones Diarias.
Obtenido de http://www.eafit.edu.co/ escuelas/administracion/d epartamentos/ departamento-contaduria- publica/planta- do- cente/Documents/Nota%20de%20clase%2060
%20el%20iva%20en%20las% 20transacciones%2 0diarias%20de% 20cualquier%20persona.pdf
4. Arias, D., Andino, M., & Serrano, A. (2012). ¡A Redistribuir Ecuador para todos! CLACSO, 396.
5. Cardona, H. M. (2004). Disminuir La Tari- fa General De Iva En Colombia Aumentaría El Recaudo Tributario. Semestre Económico , 19-42. Centro de Investigación en Economía y Finanzas. (Agosto de 2007). icesi.edu.co. Ca- lí, Colombia. Recuperado el 4 de
Julio de 2017, de http:// www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/ glosario/coeficiente-gini.pdf
5. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (2014). Impuesto al Valor Agre- gado en países de América Latina. Series, 1, 1
-245. Obtenido de
https://www.ciat.org/Biblioteca/ SerieComparativa
/2014_impuesto_ventas_AL.pdf
6. Constitución del Ecuador. (2008). Sección quinta, Régimen Tributario, Art. 300. Quito: Editora Nacional, Registro Oficial 449.
7. Contreras, F. (Junio de 2014). Estado e im- puestos indirectos en Chile y Latinoamerica. Revista cientifica Visón de Futuro, XVIII, 76-
95. Recuperado el Febrero de 2019
8. Cuestas, J., & Góngora, S. (2014). Análisis Crítico de la Recaudación y Composición Tri- butaria en Ecuador 2007-2012. Revista EPN VOL 34 , 10.
9. Descifrado. (27 de Agosto de 2018). Enté- rese qué productos y servicios están exentos del IVA. Obtenido de
http://www.descifrado.com/2018/08/27/ enterese- que-productos-y-servicios-estan- exentos-del-iva/
10. Ecuadorencifras. (26 de Diciembre de 2017). Índice de Precios al Consumidor. Qui- to, Ecuador. Recuperado el 18 de Diciembre de 2017, de http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de- pre- cios-al-consumidor/
11. Edindon Pino. (11 de Mayo de 2018). Cla- sificacion de los Tributos. Colombia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2018, de https://www.consultame.co/index.php/
articulos/as pectos-contables-y-tributarios/ procedimiento- tributario/clasificacion-de-los- tributos
12. El eco Argentina. (18 de Abril de 2018).
¿Sabés lo que es el IVA y cómo afecta a tu bolsillo? Argentina. Obtenido de https:// www.eleco.com.ar/interes-general/sabes-
lo-que-es-el-iva-y-como-afecta-a-tu-bolsillo/
13. Escalante, X. (2018). Ley de Fortaleci- miento de las Fianzas Públicas. San José Cos- ta Rica: Imprenta Nacional.
14. Expansion.mx. (10 de Abril de 2018). Mé- xico, entre los países de América Latina que menos recaudan IVA. México. Obtenido
de https://expansion.mx/ economia/2018/04/10/mexic o-entre-los- paises-de-america-latina-que-menos- recauda- iva
15. Finangente. (15 de Marzo de 2018). Im- puesto sobre la Transferencia de Bienes Cor- porales Muebles y la Prestación de Servicios. Obtenido de https://www.finangente.com.pa/ itbms/
16. Gasparini, L., Cicowiez, M., & Sosa, W. (2014). Pobreza y Desigualdad en America Latina:Conceptos, Herramientas y Aplicacio- nes. Buenos Aires: CEDLAS.
17. Grillo, S., & Nina, E. (2000). Educación, movilidad social y trampa de pobreza. Coyun- tura Social 22, 101-119.
18. Grupo el Comercio. (1 de junio de 2017). El IVA vuelve al 12 % en Ecuador tras recau- darse más de 800 millones. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/
actualidad/iva-reduccion-ecuador- salvaguardas-sri.html
19. Guerrero, L. C. (2001). Sistema básico de la imposición indirecta. Cuadernos de Estu- dios Empresariales Vol 11, 87-115.
Impuestospy. (21 de Septiembre de 2005).
20. ¿Que Es El Impuesto Al Valor
Agregado? Obtenido de
http://www.impuestospy.com/ GuiaContribuyente/ guia3.html
21. Jiménez, L. A. (11 de Agosto de 2007). Los Impuestos Como Instrumentos
De Política Económica En México. México. Obtenido de http://www.eumed.net/ libros- gratis/2009a/484/Impuesto%20a% 20las%20Venta s%20y%20Servicios%20en% 20Chile.htm
22. Larrañaga, O. (Octubre de 2007). La me- dición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Series Estudios Estadísticos Y Prospectivos, 58.
23. Ley Orgánica De Solidaridad Y De Co- rresponsabilidad Ciudadana. (2016). Ley Or- gánica De Solidaridad Y De Corresponsabili- dad Ciudadana Para La Reconstrucción Y Reactivación De Las Zonas Afectadas Por El Terremoto Del 16 De Abril Del 2016. Quito: Registro Oficial #759.
24. Ley Orgánica de Régimen Tributario In- terno. (2016). Recuperado el Septiembre de 2017, de www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/ descargar/cbac1 cfa-
7546.../20151228+LRTI.pdf
25. López, I. (25 de Agosto de 2018). Curva
de Lorenz. Obtenido de https:// www.enciclopediafinanciera.com/diccionar io/ curva-de-Lorenz.html
26. López, I. (25 de Agosto de 2018). Curva de Lorenz. Quito: López. Obtenido de https:// www.enciclopediafinanciera.com/diccionar io/ curva-de-Lorenz.html
27. Luizana Andrade, C. O. (2013). Análisis de la Recaudación Tributaria del Ecuador por Sec- tores Económicos: Ventajas, Estructura y Facto- res Determinantes. Período 2008 - 2012. Quito: ESPOL.
28. McArthur, J. (2018). Economía Social 3ra. Ed.
Máxico D.F.: Prentice Hall.
Medinaceli, O. Z. (29 de Enero de 2018). Boli- via: Ley de reforma tributaria. La Paz, Bolivia. Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO- L-843.html
29. Merino, J. M. (2008). El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigación socialy de salud.
Ciencia Y Enfermería, 4.
Obtenido de http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0717-95532008000200002
30. Mineros, D., Flores, R., & Villalta, K. (12 de Abril de 2012). La Exención Tributaria. Implica- ciones Tributarias y Contables. San Salvador, El Salvador: Universidad del Salvador.
31. Ochoa, V. d. (2011). Análisis Del Impacto De La Reforma A La Ley De Régimen Tributa- rio Interno En La Liquidación Y Pago Del IVA En Ventas. Cuenca: Universidad de Cuenca.
32. Oliva, N. (2008). El Impuesto al Valor Agregado como Instrumento de Equidad Social. Cuestiones Economicas Vol 24, No 1:1-2, 2008, 21-61.
33. Oliveri, L. (6 de Enero de 2016). Normas Tributarias Del Uruguay. Montevideo, Uru- guay . Obtenido de
https://faevyt.org.ar/attachments/article/707/ INFO RME%20TRIBUTARIO.pdf
34. Piedrabuena, B. (2008). Microeconomía elementos básicos de la Teoría de la Demanda. Santiago de Chile: Primavera.
35. Poderjudicial.gob.hn. (22 de Mayo de 2004). Reglamento Del Impuesto Sobre Ventas. Obtenido de http://www.poderjudicial.gob.hn/ CEDIJ/Leyes/Do cuments/Reglamento-ISV- 15412.pdf
36. Portilla, K. P. (2005). Principio de Igual- dad: ALcances y Perspectivas. México: UNAM.
Rawls, J. (1971). A theory of justice. London: Harvard.
37. Sen, A. K. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. New York: Oxford University .
38. Servicio de Rentas Internas. (15 de Mayo de 2017). Servicio de Rentas Internas. Recupera- do el 28 de Mayo de 2017, de Servicio de Rentas Internas: http://www.sri.gob.ec/web/ guest/recaudacion-por-contribucion-solidaria
39. Servicio de Rentas Internas. (25 de Enero de 2018). Guía Tributaria. Obtenido de http:// www.sri.gob.ec/web/guest/guias-tributarias- pa- ra-el-contribuyente
40. Sirelo. (22 de Noviembre de 2018). Siste- ma fiscal en Brasil: Guía de Impuestos en Brasil. Brasilia, Brasil. Obtenido de https://sirelo.es/brasil/sistema-fiscal-en-brasil/
41. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (Julio de 2017). Distribución del ingreso según deciles. Recuperado el 21 de Julio de 2017, de Sistema Integrado de Indica- dores Sociales del Ecuador: http:// www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POB REZA/ficpob_P02.htm
42. Sputnik. (11 de Enero de 2018). Estos son los países con IVA más elevado. Obtenido de https://mundo.sputniknews.com/ economia/201801 161075448363-iva- impuesto-fiscal-economia/
43. Suárez, M. C. (24 de Octubre de 2016). Se mantendrán los bienes exentos y los excluidos de IVA. Colombia. Obtenido de https:// www.larepublica.co/economia/se- mantendran
-los-bienes-exentos-y-los-excluidos- de-iva- 2434316
44. Vesco. (1 de Junio de 2018). Qué produc- tos o Servicios están exentos de IVA en Gua- temala. Managua. Obtenido de https:// www.vesco.com.gt/blog/tag/que-productos- o
-servicios-estan-exentos-de-iva-en-guatemala/
45. Yépez, M. A. (2016). Metodología para el trabajo de grado 3ra. Ed. Ibarra: Nina Comu- nicaciones.