La Selección del Método de Valoración de Inventarios, su Impacto en la Rentabilidad y Posición Financiera de la Empresa, y por qué la Eliminación del Método LIFO con la Aplicación de las NIIF

 

The Selection of the Inventory Valuation Method, Its Impact on the Profitability and Financial Position of the Company, and Why the LIFO Method Was Eliminated with the Application of IFRS

 

 

P. Monteros Olmedo 1

 

1      Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador; pamonteros@itsqmet.edu.ec

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÉLITE 2025, VOL. (7). NÚM. (1)

ISSN: 2600-5875

Recibido: 27/01/2025

Revisado: 26/02/2025

Aceptado: 01/03/2025

Publicado: 30/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen: En diferentes industrias y empresas comerciales se adopta un método de valoración de inventarios sin considerar el impacto que tiene en las cifras de la compañía, tanto en su estado de resultados como en su estado de situación financiera, por ello, el presente artículo pretende describir cual es el impacto de la aplicación de los métodos de valuación de inventarios para conocer los diferentes efectos que tienen en la posición económica y financiera de la empresa que los aplica, para ello utilizaremos simulaciones en ordenador así como la investigación participante a través de la experiencia en el ejercicio profesional por más de 20 años del autor. A través de ello podremos encontrar que dependiendo de las condiciones de mercado el método FIFO arrojará una posición económica más conservadora y una posición financiera con mayor cobertura, el método Promedio dejará una posición económica y financiera en promedio del mercado en contraposición del método LIFO que vendría a degradar los objetivos de información del estándar internacional de normas financieras. Finalmente concluiremos en enfatizar la importancia del análisis del método de valoración de inventarios antes de su implementación para que este, esté acorde a la realidad económica de la compañía y del mercado respetando el estándar de normas de información financiera NIIF.    

 

Palabras clave: Inventarios; Valoración; Realidad Económica.

 

Abstract: In different industries and commercial companies, an inventory valuation method is adopted without considering the impact it has on the company's values, both in its income statement and in its financial position statement, therefore, this article aims to describe what is the impact of the application of inventory valuation methods to know the different effects they have on the economic and financial position of the company that applies them, for this we will use computer simulations as well as participatory research through the author's experience in professional practice for more than 20 years. Through this we can find that depending on the market conditions, the FIFO method will give a more conservative economic position and a financial position with greater coverage, the Average method will leave an economic and financial position on average of the market as opposed to the LIFO method that would degrade the information objectives of the international standard of financial standards. Finally, we will conclude by emphasizing the importance of the analysis of the inventories valuation method before its implementation so that it is in accordance with the economic reality of the company and the market, respecting the IFRS financial information standards standard.

 

Key words: Inventories; Valuation; Economic Reality.

 


INTRODUCCIÓN

En diferentes industrias y empresas comerciales una parte importante del componente de su activo son los inventarios, (Arenal, 2020) menciona que el inventario “es una relación de los bienes que se disponen, clasificados según familias y categorías y por lugar de ocupación”, en lenguaje técnico contable se conoce a los inventarios también como existencias, y haciendo referencia a este sinónimo de inventario, (Meana, 2023) define a las existencias como “aquellos productos que la empresa tiene en sus instalaciones para ser vendidas al cliente final, o aquellos productos que se van a necesitar en algún momento en su proceso productivo”, por otro lado (Zapata, 2024) define a los inventarios como “aquellos artículos de comercio adquiridos que se disponen para la venta y que no sufren ningún proceso de transformación o adición significativo”, siendo meramente técnicos, la Norma Internacional de Contabilidad 2, en adelante NIC 2, emitida por el International Accounting Standard Boarding  en diciembre de 2003, con aplicación desde el 1 de enero de 2005, expone el tratamiento contable que debe darse a los inventarios, esta norma define a los inventarios como “activos a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación b) en proceso de producción con vistas a esa venta y c) en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios” es decir una amplia gama de productos que generalmente compro en un valor y que espero vender en un valor más alto a efectos de obtener una utilidad.

 

El lenguaje de los negocios es la contabilidad, mencionan, (Acebrón, et. al. 2024) “la contabilidad es la ciencia que, siguiendo unas normas específicas, se encarga de registrar, representar, sintetizar y medir el Patrimonio de una empresa con el fin de interpretar sus resultados y conocer su situación económica y financiera para informar a terceros”, después de 20 años de ejercicio profesional el autor del presente artículo puede definir la contabilidad como la técnica que nos permite interpretar, medir y registrar cronológicamente las transacciones de una organización respetando el marco normativo y legislativo, con el fin de sintetizar esta información y comunicarla a través de los estados financieros para que los usuarios tomen decisiones. Es importante anotar que la primera definición hace referencia a “normas específicas”, la segunda definición hace referencia a un “marco normativo”, es decir, es de vital importancia considerar cuales son las normas bajo las cuales va a regir la contabilidad y por tanto bajo que normas se van a preparar los estados financieros. (Zapata y Zapata, 2023) indican que los “estados financieros son reportes que se elaboran a partir de la acumulación de los movimientos económicos y financieros que se los ha ido reconociendo, valorando y registrando hasta finalizar un período contable”. En el Ecuador a partir del 1 de enero de 2009 el organismo regulador, la Superintendencia de Compañías, decidió que la contabilidad debe llevarse bajo Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF.        

 

El aparecimiento y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) trae consigo un concepto muy importante que es el fair value, (valor razonable o precio de mercado), concepto bajo el cual se deben regir y presentar todas las partidas de los Estados Financieros, (incluidos los inventarios).

 

El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información financiera NIIF, en su párrafo 6.12 define al valor razonable como “el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado, en la fecha de la medición”, esta definición parecería simple, aunque lo es, hay que enfatizar ciertos aspectos de esta.

 

Una transacción ordenada, quiere decir que el comprador y el vendedor no tienen coerción de ningún tipo, es decir, que actúan con independencia mutua, así mismo cuando habla de participantes de mercado se refiere a que tanto el comprador y el vendedor conocen el mercado y en consecuencia conocen con certeza razonable el precio del bien o servicio que van a comprar y vender, entonces podríamos decir que el valor razonable o valor de mercado, es el valor por el cual se va a intercambiar un activo o cancelar un pasivo entre dos personas previamente informadas de las condiciones de mercado y en condiciones de independencia mutua.

 

Tan importante es el valor de mercado o valor razonable en la información financiera, que el Conejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, por sus siglas en inglés ha emitido específicamente una NIIF para tratar el valor razonable, esto es la NIIF 13, sin embargo, en la aplicación práctica de establecer el valor de mercado, generalmente olvidamos algo muy importante como lo es la inflación, que se define en varios textos de economía como: el aumento generalizado de los precios. Esto se debe principalmente a que como lo mencionan (Simon y García, 2023) en el mundo empresarial estamos ante una “nueva generación de directivos, con una nueva formación directiva, en particular, sin la experiencia inflacionista de décadas anteriores”, y si bien tomamos en cuenta este dato para la elaboración de una proyección, en la práctica olvidamos que si tiene un efecto a nivel macro en los números de las finanzas empresariales. Menciona también (Espejo, 2022) que al tratar el inventario “las cadenas de suministro operan a espaldas del impacto financiero del inventario y se valen de fórmulas sin comprender las relaciones entre sus variables, parámetros y medidas de desempeño” haciendo alusión a la falta de probidad de los responsables del manejo del inventario y la importancia del conocimiento en la gestión del inventario, compa parte de los activos.

 

Cuando hablamos de inflación y su efecto, esto quiere decir que, de manera general, a medida que pasa el tiempo las mercaderías tendrán un costo mayor en el mercado y ahí nace un primer asunto importante a considerar, si yo tengo inventarios por los cuales pagué un valor unitario de 100 y por efectos de la inflación, tiempo después, esos ítems de las mismas características tienen un valor de 120, me encuentro ante la interrogante de conocer de qué forma debo presentar mi stock o saldo final de mercaderías ante esa diferencia de precios, para ello se emplea un método de valoración, que refleje el costo total de mi inventario tomando en cuenta esta variación de precios.

 

Los métodos de valoración se pueden aplicar al usar el sistema de registro y control de inventarios de cuenta permanente o inventario perpetuo, cuya herramienta para mantener el inventario actualizado es el kárdex, con respecto al kárdex (Zapata, P. 2024) menciona “es un libro auxiliar abierto por cada grupo homogéneo de artículos de la misma naturaleza y características”.

 

La NIC 2 en su párrafo 10 menciona que “el costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales”, es decir no solo el costo de la factura constituye el costo de los inventarios podría también incluir el costro de transporte, existen otros costos que no pueden ser componente del costo del inventario, tales como el manejo y administración por ejemplo, aunque como menciona (Gómez y Brito, 2020) “la tendencia actual es mantener inventarios reducidos, o sea, el inventario mínimo necesario. Lo ideal sería que el inventario lo administre el mismo proveedor, o que éste tenga la capacidad suficiente para responder a la demanda”, esos costos, por lo tanto, formarán parte del gasto administrativo.

En cuanto al costo del inventario y método de valoración, por largo tiempo existieron tres métodos, que fueron los más utilizados para valorar los inventarios, que son: a) primeras en entrar primeras en salir (FIFO) por sus siglas en inglés b) últimas en entrar primeras en salir (LIFO) por sus siglas en inglés y c) Promedio Ponderado. También existe el método de primeras en expirar primeras en salir (FEFO) por sus siglas en inglés, pero no lo trataremos en este artículo por aplicarse en industrias especializadas. Por ejemplo, en farmacéuticas

El método FIFO consiste en que independientemente del precio de adquisición, las mercancías que entran primero en las bodegas de la empresa son las primeras en salir al momento de la venta. El Método LIFO consiste en que independientemente del precio de adquisición, las mercancías que entran al último en las bodegas de la empresa son las primeras en salir al momento de la venta. El método Promedio consiste en que independientemente del orden de llegada se realiza un promedio e indistintamente sin priorizar el orden de llegada salen al momento de la venta.

Es así que, en diferentes industrias y empresas comerciales se adopta un método de valoración de inventarios, sin considerar el impacto que tiene en las cifras de la compañía, por lo tanto, la información que reflejarán los estados financieros producto de la aplicación del método podría en algunos casos reflejar de manera errónea la posición financiera y la rentabilidad de la compañía, es decir, quizás, esas cifras no son razonables, pues como mencionan (Gamboa y Jimenez, 2023) “la planificación y el control son una de las tareas importantes de la gestión la información relacionada con los costos que los gerentes necesitan para realizar estas tareas puede recibirse de la información clasificada reflejada en los estados financieros” así mismo también ilustran que “la información requerida a este respecto no puede extraerse fácilmente de los estados financieros” y esto tiene sentido en tanto y en cuanto, en la lectura de los Estados Financieros si bien podemos determinar ratios que nos pueden ayudar a determinar la posición económica y financiera, no podemos en ese nivel, saber cual es el método de valoración de inventarios, para ello tendremos que ir mas a detalle a las notas de estos estados financieros que son parte integral de estos, como lo menciona la NIC 1.   

 

Por ello se vuelve importante analizar de manera detenida cada método de valoración de inventario y así determinar su impacto en la rentabilidad y posición financiera de las empresas.

Una vez advertidos del impacto que tiene la selección del método de valoración de inventarios, también se puede conocer cuál es el método de valoración adecuado según las necesidades de la empresa.   

 

 

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente artículo hemos utilizado dos tipos de investigación:

1. Investigación de tipo cualitativa, exploratorio-descriptiva, “este método requiere técnicas para recabar información, como la revisión de documentos, observación no completamente estructurada, entrevistas en profundidad, grupos de enfoque, registro de historias de vida y evaluación de experiencias individuales y compartidas” (Hernández y Mendoza 2018) es así que a través de investigación participante por parte del autor a lo largo de 20 años de ejercicio profesional dentro de los cuales consta el paso por una de las big four además de 7 años de actividad docente, se ha podido adquirir la experticia en el tema en cuestión y comprobar así como interpretar, los efectos de la aplicación de los métodos de valoración de inventarios.

1.1 Hemos realizado además un focus group sobre el tema en cuestión, entre profesionales contables que pertenecieron a lo que el mundo entero conoce como compañías “big four”, con amplio recorrido en diferentes industrias y amplio conocimiento normativo internacional y local, que permite afianzar las conclusiones del presente artículo. (Santaella, n/d) en su artículo de la revista Economía 3, comenta sobre las big four “son las cuatro empresas de mayor tamaño en el área de consultoría y auditoría económica. En estos momentos está compuesto por: Deloitte, PWC, EY y KPMG.  Para que tengas una idea del tamaño que tienen, la primera posee una facturación de 46 200 millones de USD junto a 260 000 empleados. Por su parte, PWC, factura 42 450 millones con 275.000 empleados, mientras que EY vende 36 400 millones y emplea 284 000 personas. Por su parte, KPMG tiene una facturación de 28 960 millones de dólares junto a 207 mil trabajadores”.

2. Por otro lado también hemos utilizado investigación cuantitativa a través de pruebas en ordenador y hojas de cálculo, simulando incrementos generalizados en precios de adquisición como lo haría precisamente la inflación.

2.1 Se ha aplicado cada uno de los tres métodos de valoración de inventarios descritos anteriormente, FIFO, LIFO y Promedio.

2.2 Se ha revisado el efecto que tiene cada método en el estado de resultados como en el estado de situación financiera.

2.3 Finalmente se han comparado los resultados tanto del costo de los artículos vendidos en el estado de resultados y el costo del stock de inventario en el estado de situación financiera de los tres métodos de valoración de inventarios.  

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Partiendo de la premisa de los efectos de la inflación, es decir del aumento generalizado de los precios, podemos decir que a medida que pasa el tiempo las mercaderías o inventarios tendrán un costo mayor en el mercado, tanto en precio de costo como en precio de venta, es decir, algo que compré en 100,00 unidades monetarias y lo vendía en 150,00 seguramente después costará 110,00 y yo lo podría vender en 160,00 (dependiendo de las condiciones de mercado) así año tras año, hasta llegar seguramente a duplicar y triplicar el costo a medida que pasa el tiempo.

 

Una vez aplicados los métodos de investigación cuantitativa, así como los métodos cualitativos, los resultados de las pruebas en ordenador, así como en hojas de cálculo, tienen la misma incidencia y resultados, del ejemplo que vamos a detallar, para comprensión del lector.

 

Imaginemos entonces, que en un inicio mis proveedores me entregan mercaderías en 100,00 por efectos de la inflación, tiempo después el proveedor me los entregará a un precio de costo de 200,00 para finalmente venderlas al cliente final en 250,00. ¿Cuál es el efecto en la contabilidad a causa de esta variación de precios? Y por ende ¿Cuál es el efecto en la posición económica financiera de la empresa?

 

Según el método FIFO (primeras en entrar, primeras en salir) debería sacar del kárdex primero las de 100,00, siendo por tanto los 100,00 mi costo de artículos vendidos en mi estado de resultados y quedando como saldo final de mi inventario en mi estado de situación financiera las de 200,00, como parte de mi activo, nótese que mi costo de artículos vendidos es más bajo y mi saldo de mercaderías quedan al valor de mercado, es decir 200,00

 

Según el método LIFO (últimas en entrar, primeras en salir) debería sacar del kárdex primero las de 200.00 transformándose este valor, en el costo de artículos vendidos en mi estado de resultados y quedando como saldo final de inventario en mi estado de situación financiera las de 100.00, nótese que mi costo de artículos vendidos es más alto, y adicionalmente, el saldo de mis mercaderías en el estado de situación financiera no queda a un valor de mercado.

Según el método Promedio debería hacer un promedio entre los dos precios, esto es 150,00 = [(100 + 200) / 2], siendo mi costo de artículos vendidos 150,00 en mi estado de resultados y quedando como saldo final de inventario en mi estado de situación financiera el valor de 150,00, nótese que mi costo es un promedio entre los dos precios (inicial y final) y deja mi costo en el estado de resultados así como mis mercaderías en el estado de situación financiera, en una posición media con respecto a los precios iniciales y finales por ende quedan a un precio promedio de mercado.

A continuación, se muestra un resumen comparativo del estado de resultados luego de la aplicación de los tres métodos:

 

Tabla 1. Estado de Resultados

 

 

Para analizar la rentabilidad que arroja cada método aplicamos un índice de rentabilidad, que no es otra cosa que dividir la utilidad bruta para las ventas, teniendo el siguiente resultado:

 

Tabla 2. Rentabilidad del Ejercicio

 

 

Como se puede apreciar, la utilidad bruta en ventas, así como el índice de rentabilidad es diferente en cada método de valoración.

 

Leyendo e interpretando los índices de rentabilidad podemos decir que:

 

En el método FIFO, por cada 1 dólar de venta tengo una utilidad bruta en ventas de 60 centavos.

 

En el método LIFO, por cada 1 dólar de venta tengo una utilidad bruta en ventas de 20 centavos.

En el método promedio, por cada 1 dólar de venta tengo una utilidad bruta en ventas de 40 centavos.

 

La selección del método de valoración de inventario termina influyendo en la posición económica de la compañía.

Así mismo, a continuación, se muestra un resumen comparativo del estado de situación financiera luego de la aplicación de los tres métodos, contrastado con el precio de mercado a la fecha de la venta:

 

Tabla 3. Estado de Situación Financiera

 

 

 

Para analizar la posición financiera de mi stock de inventarios una vez realizada la venta, frente a los precios de mercado, calculamos la relación que existe entre el saldo final de los inventarios y el valor de mercado, dividiendo el saldo final de inventarios para el valor de los precios de mercado, obteniendo lo siguiente:

 

Tabla 4. Posición del inventario frente al valor de mercado

 

 

Como se puede apreciar, la posición del inventario frente a los precios de mercado es diferente en cada método de valoración.

 

Interpretando estos porcentajes podemos notar que:

En el ejercicio de aplicación, el método FIFO, arroja un 60% de rentabilidad y una cobertura del 100% con respecto al valor de mercado, esto es muy coherente con el objetivo de las Normas Internacionales de Información Financiera. Presentar información razonable, es decir a valor de mercado.

 

Esto sucede porque en general al principio los ítems de inventario por efectos de la inflación de manera general subirán de precio a medida que pasa el tiempo es decir las primeras serán mas baratas y las últimas que vaya adquiriendo serán mas caras, esto quiere decir que del kárdex sacaré primero las más baratas y dejaré las más caras en mi stock o saldo final de inventario.

 

En el ejercicio de aplicación el método Promedio arroja un 40% de rentabilidad y una cobertura de mi inventario del 75% con respecto al valor de mercado, esto es aceptable, por cuanto se entiende que se encuentra cerca de los precios de mercado.

 

En el ejercicio de aplicación el método LIFO arroja apenas un 20% de rentabilidad y una cobertura de apenas el 50% con respecto al mercado, esto como se puede apreciar, no está acorde al marco normativo, el cual menciona que las cifras deben expresarse a su valor razonable o de mercado, y dado que, este método se contrapone con el objetivo de las NIIF, fue eliminado y no debería ser utilizado.

 

Esto sucede por la misma situación analizada en el método FIFO, aquí pasa al revés en general al principio los ítems de inventario por efectos de la inflación de manera general subirán de precio a medida que pasa el tiempo es decir las primeras serán más baratas y las últimas que vaya adquiriendo serán más caras, por efectos del método, del kárdex sacaré primero las más caras y dejaré las más baratas en mi stock o saldo final de inventario.

 

Como se puede apreciar entonces, la selección del método de valoración de inventario termina influyendo en la posición financiera de la compañía.

 

CONCLUSIONES

 

El método Promedio arroja una rentabilidad promedio entre el método FIFO y LIFO, así como una cobertura del inventario bastante cercana con respecto al valor de mercado, esto es aceptable.

 

El método FIFO, arroja una rentabilidad más alta comparada con el método LIFO y método Promedio, así como una cobertura cercana al 100% con respecto al valor de mercado, esto es muy coherente con el objetivo de las NIIF.

 

El método LIFO arroja una rentabilidad más baja comparada con el método FIFO y método Promedio, así como una cobertura más baja con respecto al mercado, esto no está acorde al marco normativo, y dado que, este método se contrapone con el objetivo de las NIIF, fue eliminado y no debería ser utilizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

1. Acebrón, M. Román, J. y Hernández J. (2024). Técnica contable: (1 ed.). Madrid, España: Macmillan Iberia, S.A.

 

2. Arenal, C. (2020). Gestión de Inventarios.  Rioja, España: Editorial Tutor Formación.

 

3. Espejo, M. (2022). Gestión de inventarios: métodos cuantitativos. Marge Books. Obtenido de: https://0310s19zx-y-https-elibro- net.proxy.uide.edu.ec/es/ereader/uide/217920?page=131

 

4. Gamboa, R. y Jiménez, L. (2023). Contabilidad de costos: herramienta de gestión vista desde la norma internacional. Tomo 2: (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

 

5. Gómez, I., y Brito J. (2020). Administración de Operaciones. Ecuador: UIDE

 

6. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill

 

7. IFRS – International Accounting Standards Board. Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios. obtenido de: https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/ (enero, 2025)

8. Meana, P. (2024). Gestión de Inventarios. España: Ediciones Paraninfo

9. Simon, H. y García Echevarría, S. (2023). Vencer a la inflación: ágil, concreto, eficaz: (1 ed.). Madrid, Ediciones Díaz de Santos

 

10. Zapata, P. (2024). Contabilidad General con base en las normas internacionales de información financiera. (10ma ed.). Bogotá, Colombia: Alpha Editorial S.A.

 

11. Zapata, P., y Zapata M. (2023). Contabilidad y Tributación Básica (6ta ed.). Quito Ecuador: Gráficas DOVAAL

 

12. Santaella, J. (2025). Big Four: ¿Qué son, cuáles son y por qué lideran el mercado empresarial?. Economía 3. (enero 2025). Obtenido de: https://economia3.com/big-four/