Propuesta de implementación de un sistema contable para la toma de decisiones del Hotel Gran Mariscal Quito

 

Proposal for the Implementation of an Accounting System for Decision-Making at the Gran Mariscal Quito Hotel

 

 

Byron David Gallegos González1

 

1 Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador; bgallegos@itsqmet.edu.ec

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÉLITE 2025, Vol. 7. Núm. 2

ISSN: 2600-5875

Recibido: 23/08/2025

Revisado: 11/09/2025

Aceptado: 14/09/2025

Publicado: 20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen: El manejo contable en microempresas turísticas ha representado un desafío constante para su sostenibilidad, especialmente en contextos regulados como el Régimen Popular ecuatoriano. En el caso del Hotel Gran Mariscal, ubicado en Quito, la gestión contable se realizaba de forma manual, lo que generaba errores frecuentes, incumplimientos tributarios y retrasos en la toma de decisiones financieras. Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo la implementación de un sistema contable digital puede mejorar la eficiencia administrativa y el cumplimiento fiscal del hotel, mediante un estudio de caso con observación directa y entrevistas al personal operativo. Se aplicó una prueba piloto del sistema durante el mes de junio de 2025, acompañada de revisión documental y entrevistas a los actores clave. Los resultados evidenciaron una reducción del tiempo de cierre contable de siete a dos días, eliminación total de errores tributarios y mayor agilidad en los registros financieros diarios. Además, el personal destacó mejoras en el control interno, atención al cliente y generación de reportes útiles. En conclusión, la adopción del sistema contable contribuyó a fortalecer la gestión integral del hotel, validando su utilidad como herramienta estratégica para negocios similares del sector turístico acogidos al Régimen Popular. Se recomienda su implementación definitiva y evaluación periódica de resultados.

 

Palabras clave: Sistema contable; Microempresas hoteleras; eficiencia operativa; cumplimiento operativo.

 

Abstract: Accounting management in micro-tourism businesses has been a constant challenge for their sustainability, especially in regulated contexts such as Ecuador's Popular Regime. In the case of the Gran Mariscal Hotel, located in Quito, accounting management was done manually, which led to frequent errors, tax non-compliance, and delays in financial decision-making. This research aimed to analyze how the implementation of a digital accounting system can improve the hotel's administrative efficiency and tax compliance through a case study with direct observation and interviews with operational staff. A pilot test of the system was conducted during the month of June 2025, accompanied by document review and interviews with key stakeholders. The results showed a reduction in accounting closing time from seven to two days, total elimination of tax errors, and greater agility in daily financial records. In addition, staff highlighted improvements in internal control, customer service, and the generation of useful reports. In conclusion, the adoption of the accounting system contributed to strengthening the hotel's overall management, validating its usefulness as a strategic tool for similar businesses in the tourism sector covered by the Popular Regime. Its definitive implementation and periodic evaluation of results are recommended.

 

Keywords: Accouting system; Hotel microenterprises; operational efficiency; operational compliance.

 


I. INTRODUCCIÓN

1.1. Estado de situación y revisión sistemática

 

En el contexto internacional un estudio denominado Accounting processes for small and medium enterprises in the tourism sector realizado por Pantoja, et al., 2023) analizaron la implementación de sistemas contables en pequeñas empresas turísticas, teniendo como objetivo mejorar la eficiencia operativa y el cumplimiento fiscal. Para lo cual se utilizó una metodología cuantitativa a base de encuestas que se realizaron en Europa permitiendo la evaluación de la digitalización contable de 94 micro hoteles. 

 

Los resultados mostraron que los sistemas digitales reducen errores contables y mejoran la toma de decisiones financieras. Concluyendo que las herramientas contables pueden adaptarse a las realidades locales impulsando la formalización y sostenibilidad de pequeños negocios turísticos.

 

En el ámbito hotelero latinoamericano, la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera dependen en gran medida del uso de herramientas contables las cuales permiten que haya una optimización en el control interno. Sin embargo, varios estudios han evidenciado que gran parte de los establecimientos hoteleros, de forma específica los que se encuentran en categoría media o familiar, no cuentan con sistemas contables que sean actualizados a su realidad económica.

 

La revisión sistemática realizada evidencia que la implementación de sistemas contables es una herramienta eficiente, la cual fortalece la trazabilidad de datos, según cita Serquen y Segura (2023), el diseño de modelos de costos hoteleros permite que se identifique con gran precisión los centros de gastos y esto permite que se generen reportes financieros los cuales orientan a la alta dirección en la planificación operativa. Los cual es relevante para los contextos turísticos que tienen una alta estacionalidad, donde la variabilidad de ingresos requiere que se realicen ajustes en la información contable.

 

Además, un estudio realizado por Erazo et al. (2024), manifiesta que la adopción de tecnologías contables digitales mejora de forma significativa la eficiencia y rentabilidad de los hoteles, ya que estos automatizan los procesos de facturación, control de inventarios y seguimiento en los pagos. Este proceso ayuda a que se reduzcan los errores humanos y que se agilice la generación de información útil para la toma de decisiones financieras estratégicas, facilitando así la transparencia y la trazabilidad de los registros contables frente a terceros, como son las entidades financieras o entes reguladores.

 

La aplicación de modelos de costeo como el Costeo Basado en Actividades (ABC), evidencian una visión del comportamiento de los costos operativos en los hoteles, a diferencia de los sistemas tradicionales, ya que el ABC permite que se asignen costos indirectos con una mayor precisión, lo cual es beneficios para la evaluación de la rentabilidad por el tipo de servicios. Esto ayuda a la agilización de procesos a nivel gerencial (Escobar, et al., 2021). 

 

Por otro lado, Pariona, (2021) sostiene que el presupuesto financiero, así como las herramientas de gestión contable, son de suma importancia para el sector hotelero, ya que permiten proyectar los ingresos, controlar gastos y evaluar desviaciones. Por lo tanto, su impacto muestra como el uso adecuado del presupuesto mejora la eficiencia en la asignación de recursos y eleva la capacidad de anticipación ante escenarios adversos.

 

En la actualidad, los procesos contables se han convertido en una necesidad táctica para los negocios grandes, medianos y pequeños del sector hotelero. Adquirir una contabilidad no solo permite cumplir con obligaciones al fisco, sino que también facilita conocer y exponer a los gerentes la información financiera de forma veraz, oportuna y confiable, según (IFAC, 2022).

 

Algunos estudios nos han demostrado que los sistemas contables facilitan la optimización de los recursos humanos y empresariales, de esta manera se consigue mejorar los controles internos y evitar contar con errores humanos, según lo destaca (Hernández y Pérez, 2021). En nuestro entorno, la problemática es bastante visible en los negocios populares del sector turístico, en especial en el sector hotelero, donde conseguir información contable, es limitado por las herramientas tecnológicas (INEC, 2022).

 

El Régimen Popular, impuesto por el Servicio de Rentas Internas SRI, busca disminuir el cumplimiento tributario para pequeños contribuyentes con ingresos anuales menores a $20.000. Sin embargo, el SRI con esta normativa no garantiza una plena administración financiera, ya que muchos de estos negocios no disponen de un sistema contable. Algunas organizaciones presentan demasiadas dificultades para controlar sus ingresos y egresos, así como ejecutar reportes financieros, cuadrar las declaraciones de sus impuestos correctamente y tomar decisiones (SRI, 2023).

La contabilidad permite que los negocios comprendan su situación financiera real y proyecten su sostenibilidad a futuro, especialmente en sectores de alta rotación como el hotelero (Martínez y Gómez, 2019). Así también, la automatización contable ha reducido significativamente los errores humanos y ha mejorado la eficiencia operativa de las empresas, según destaca (López, 2018).

 

En microempresas del sector turístico, contar con información financiera estructurada es clave para la toma de decisiones a corto plazo (Zambrano y Ruiz, 2021). Los sistemas contables no solo cumplen una función tributaria, sino que también aportan a la transparencia interna y al control de gastos (Rivera, 2020). La adopción de herramientas contables digitales en pequeñas empresas mejora la relación con entidades reguladoras como el SRI y fortalece la formalización empresarial (Cedeño, 2022).

 

Por tanto, esta investigación basa su innovación en la adopción de un sistema contable digital para el hotel Gran Mariscal el cual es un negocio turístico, que se encuentra bajo el régimen popular, el mismo combino herramientas accesibles como es Elixir.ec. La cual tiene una interfaz personalizada donde no solo se responde a la necesidad contable, sino que también es una representación de viabilidad replicable y económica para pequeñas empresas.

 

1.2. Problema

 

El Hotel Gran Mariscal, una empresa hotelera turística de tamaño pequeño ubicado en la ciudad de Quito en el sector de la Mariscal, actualmente se encuentra registrado en el Régimen Popular.

 

El uso de registros contables manuales en cuadernos y hojas de Excel, sin un control automatizado, genera errores frecuentes en el ingreso de datos financieros. Esta situación conlleva que haya atrasos en los reportes contables, provocando demoras en las declaraciones tributarias y sanciones económicas impuestas por el SRI, esto afecta de forma directa a la liquidez del negocio.

 

La falta de conocimientos contables por parte de los administradores del Hotel Gran Mariscal impide que haya una gestión técnica y precisa de la información financiera. Generando como resultado la toma de decisiones de forma empírica, esto incrementa el riesgo de que se comentan errores a nivel financiero y limitando la rentabilidad operativa del hotel.  

 

Asimismo, la ausencia de inversión en herramientas digitales contables restringe la capacidad del hotel para sistematizar su información económica. Esto se traduce en una baja visibilidad financiera, dificultando la proyección del negocio y su capacidad para responder de manera ágil a los cambios y exigencias del mercado turístico.

 

En general, esta situación se refleja en cientos de negocios populares del país que, al no tener un sistema contable adecuado, se manejan con muy baja eficiencia administrativa, mínima visibilidad financiera y muy poca capacidad de proyección al crecimiento del negocio.

 

1.2.1. Planteamiento del problema

 

¿Puede la implementación de un sistema contable mejorar los procesos financieros, el cumplimiento tributario y la toma de decisiones en el Hotel Gran Mariscal acogido dentro del Régimen Popular?

 

1.2.2.  Respuesta

 

La implementación de un sistema contable financiero que acoja al Hotel Gran Mariscal Quito le ayudará a mejorar su calidad, eficiencia contable y administrativa lo cual va a fortalecer el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y optimizar el tiempo para la toma de decisiones.

 

1.3 Justificación

 

El presente estudio tiene un alto nivel de interés, ya que responde a una necesidad del Hotel Gran Mariscal, permitiendo que supere las limitaciones que impone el uso de registros contables y empíricos. En un entorno turístico que es cada vez más competitivo incorporar un sistema contable digital representa una herramienta que asegura el orden financiero.

 

Esto permitirá mejorar la calidad de la información contable y cumplir de forma oportuna con las obligaciones tributarias. Esto es indispensable para las pequeñas empresas que están inscritas bajo el Régimen Popular, que suelen enfrentar sanciones por errores u omisiones evitables.

 

Desde el punto de vista de su importancia, esta investigación plantea la mejora de la eficiencia operativa y administrativa del hotel, al permitir la automatización de los procesos, la reducción de errores y la optimización del tiempo del personal.

 

La implementación del sistema contable propuesto no solo generará reportes confiables y actualizados, sino que también facilitará la capacidad de respuesta con base en aspectos más acertados en relación con inversiones, estructura de costos, estrategias de precios y planificación financiera.

 

En cuanto a su originalidad, el estudio se enfoca en un caso específico de un hotel turístico de pequeño tamaño en Quito, este propone una solución que se adapte a su contexto real. Por lo que este trabajo está alineado con las particularidades operativas, tributarias y tecnológicas del establecimiento permitiendo que se aplique una solución pertinente, escalable y replicable en negocios similares.

 

Los beneficiarios de este estudio serán los administradores y propietarios del Hotel Gran Mariscal, los cuales van a poder contar con una herramienta de gestión más confiable. De forma indirecta los beneficiarios serán el personal operativo, ya que sus cargas administrativas se verán reducidas permitiendo así que los clientes reciban un buen servicio el cual se respalda en una gestión financiera más profesional y sostenible.

 

Finalmente, esta propuesta es factible de forma técnica y económica, ya que está orientada al uso de sistemas contables accesibles y compatibles con las capacidades actuales del hotel, pues su implementación puede realizarse de forma gradual. Esto garantiza que el estudio no solo sea factible en el ámbito teórico, sino que también pueda ser aplicado a la práctica.

 

1.4 Fundamentos y propósitos

 

1.4.1 Teoría contable

 

Esta teoría sostiene que la contabilidad no debe limitarse al registro de transacciones, sino que también información útil que, para la planificación, el control y la toma de decisiones. Su aplicación al Hotel Gran Mariscal permitiría que se establezcan metas orientadas a mejorar el uso de recursos, proyectar rentabilidad y fijar precios adecuados (Watts y Zimmerman, 1986).

 

1.4.2 Teoría de la contabilidad gerencial

 

Esta teoría sostiene que la contabilidad no debe limitarse al registro de transacciones, sino que esta deberá aportar información útil para la planificación, el control y la toma de decisiones. La cual puede aplicarse al Hotel Gran Mariscal, permitiendo establecer metas orientadas a mejorar el uso de recursos, proyectar rentabilidad y fijar precios adecuado (Kaplan y Cooper, 1998).

 

1.4.3 Teoría de los Sistemas de Información Contable

 

Establece que los sistemas contables deben generar información relevante, fiable y oportuna que ayude a la toma de decisiones empresariales. Un buen AIS (Accounting Information System) permite que se optimicen los procesos administrativos, automatizando los registros y mejorando el cumplimiento tributario. Es importante hacer énfasis en que el sistema contable debe ser capaz de generar, procesar y comunicar información financiera precisa para distintos niveles de gestión (Pérez, et al., 2023).

 

1.5 Objetivos

 

1.5.1 Objetivo General

 

Analizar cómo la implementación de un sistema contable adecuado puede convertirse en una pieza clave para el fortalecimiento financiero, administrativo y tributario del Hotel Gran Mariscal.

 

1.5.2 Objetivos específicos

 

·         Analizar el contexto normativo y técnico del Régimen popular aplicable al sector hotelero.

·         Identificar las debilidades contables y financieras actuales del hotel.

·         Medir los posibles beneficios contables, administrativos, tributarios de su implementación.

 

II. METODOLOGÍA

2.1 Tipo de Investigación

 

El presente estudio se realizó basándose en una investigación aplicada, ya que esta busca que se resuelva un problema específico y real el cual afecta a la gestión contable, administrativa y tributaria del Hotel Gran Mariscal. Su propósito es generar conocimiento, así como proponer una solución práctica la cual permita que se implemente de manera concreta en el contexto del establecimiento.

 

A través del análisis del sistema actual y el diseño de una propuesta contable que se adapte a sus características, se buscó generar un impacto directo en la eficiencia operativa del hotel. De este modo, la investigación tiene una función transformadora, orientada a mejorar procesos internos y fortalecer la sostenibilidad del negocio dentro del sector turístico.

 

2.2 Enfoque de Investigación

 

El enfoque de esta investigación fue de tipo cualitativo, ya que se centra en la comprensión profunda del contexto contable, administrativo y tributario del Hotel Gran Mariscal por medio de la perspectiva de los actores principales, para lo cual se aplicó una entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos, esto permitió que se exploren las percepciones, experiencias y se valore el manejo actual de la información financiera.

 

Este enfoque facilitó un análisis interpretativo el cual busco que se identifiquen patrones, problemáticas y necesidades prácticas, con el fin de fundamentar una propuesta contable ajustada a la realidad del establecimiento.

 

2.3 Nivel de Investigación

 

El nivel del estudio es descriptivo–propositivo. Primero, se describirá el estado actual del sistema contable del hotel y sus principales limitaciones (fase diagnóstica). Luego, se propondrá una solución técnica adecuada basada en fundamentos contables, administrativos y normativos (fase propositiva), con el fin de mejorar los procesos internos y la toma de decisiones.

 

2.4 Diseño de la Investigación

 

El diseño es no experimental y transversal, ya que no se van a manipular las variables de forma controlada, sino que se van a observar los hechos tal como ocurren en el entorno real del hotel. Así también, se recolectará los datos en un solo momento del tiempo, con base en el diagnóstico actual del sistema contable y financiero del establecimiento.

 

2.5 Población y muestra

 

La población está conformada por el personal administrativo, contable y gerencial del Hotel Gran Mariscal. Debido al tamaño reducido se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se consideren a todos los actores claves que están involucrados en los procesos contables y de toma de decisiones (gerente, auxiliar contable, recepcionista con funciones de facturación y jefe administrativo).

 

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 

Se aplicaron las siguientes técnicas:

·         Observación directa: durante 30 días en las áreas administrativas y contables, registrando en fichas de campo las actividades realizadas, así como los problemas que se presentaban en el día a día.

 

·         Entrevistas semiestructuradas al personal administrativo, para identificar debilidades y necesidades específicas.

 

2.7 Materiales

 

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron los siguientes materiales:

 

·         Guía de entrevista semiestructurada, elaborada previamente con base en los objetivos del estudio y validada por juicio de expertos.

 

·         Grabadora de audio o aplicación móvil para el registro de las entrevistas (previo consentimiento del entrevistado).

 

·         Cuaderno de campo o bitácora digital, utilizado para anotar observaciones complementarias y reflexiones surgidas durante las entrevistas.

 

·         Documentos administrativos y contables del Hotel Gran Mariscal, como hojas de Excel, registros manuales, y reportes de declaraciones tributarias.

 

·         Computadora portátil y software de procesamiento de texto para el análisis y redacción de los resultados obtenidos.

 

2.8 Criterios de inclusión y exclusión

2.8.1 Criterios de inclusión

 

·         Personas que actualmente laboran en el Hotel Gran Mariscal y participan directamente en procesos contables, administrativos o tributarios.

 

·         Colaboradores que posean experiencia mínima de seis meses en el cargo, garantizando conocimiento del funcionamiento interno del hotel.

·         Disponibilidad y consentimiento informado para participar en la entrevista de forma voluntaria.

 

2.8.2 Criterios de exclusión

 

·         Personas que actualmente laboran en el Hotel Gran Mariscal y participan directamente en procesos contables, administrativos o tributarios.

 

·         Informantes que posean experiencia mínima de seis meses en el cargo, garantizando conocimiento del funcionamiento interno del hotel.

 

·         Disponibilidad y consentimiento informado para participar en la entrevista de forma voluntaria.

 

2.9 Declaración de conflictos de interés

 

El autor de este estudio declara no tener ningún conflicto de interés económico, personal o institucional que haya influido en el desarrollo, resultados o interpretación de la investigación. La propuesta y análisis presentados responden exclusivamente a fines académicos y de mejora práctica para el caso del Hotel Gran Mariscal, sin vínculo comercial con proveedores de sistemas contables ni con entidades gubernamentales, para lo cual se ha firmado los respectivos acuerdos de confidencialidad con las partes interesadas (ver anexos).

 

2.10 Declaración ética

 

Esta investigación fue realizada respetando los principios éticos establecidos para estudios con participación humana. Se garantizó en todo momento la confidencialidad, la privacidad y el trato respetuoso hacia los participantes. El estudio no implicó riesgos físicos, psicológicos ni legales, y se condujo conforme a los principios de integridad científica, respeto, equidad y responsabilidad social.

 

2.11 Consentimiento informado participante

 

Antes de iniciar el proceso de recolección de información, todos los participantes fueron debidamente informados sobre los objetivos del estudio, la finalidad de las entrevistas, su carácter voluntario y la posibilidad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias. Se obtuvo su consentimiento informado verbal y/o escrito, resguardando su identidad y los datos aportados, los cuales fueron utilizados únicamente con fines académicos.

 

2.12 Aval del comité de ética institucional

 

La presente investigación fue sometida a evaluación del Comité de Ética del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, encontrándose actualmente en proceso de validación. Se garantiza el cumplimiento de los principios de confidencialidad, voluntariedad y respeto a la integridad de los participantes.

 

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

3.1.  Resultados de observación y análisis documental

 

Durante el mes de junio de 2025 se llevó a cabo la prueba piloto del sistema contable en el Hotel Gran Mariscal. Con el objetivo de evaluar su utilidad, se aplicaron técnicas de observación directa y análisis de documentos contables reales, sin alterar el trabajo diario del personal. Esto permitió recoger información útil sobre cómo se gestionaban los procesos contables antes y después de incorporar el sistema.

 

Durante este periodo, se registraron datos clave como el tiempo que tomaba cerrar el mes contable, la frecuencia de errores en los registros, el cumplimiento con las obligaciones tributarias y el porcentaje de ingresos ingresados al sistema en tiempo real. A continuación, se presenta la Tabla 1, en la que se resumen los principales resultados de esta comparación entre el proceso contable tradicional (manual) y el nuevo sistema.

 

Tabla 1. Comparación contable, antes y después

Proceso

Cierre contable días

Registro diario (%)

Errores Tributarios

Cumplimiento SRI

Manual (2024)

7

65%

3

Parcial

Junio (2025)

2

95%

0

Total

Fuente: Elaboración propia

 

Los datos muestran mejoras significativas con la implementación del sistema contable. Se logró reducir el tiempo de cierre contable de 7 a solo 2 días, se aumentó considerablemente el porcentaje de registros realizados a tiempo y se eliminaron los errores en las declaraciones tributarias durante el periodo de prueba. Además, el hotel logró cumplir al 100 % con sus obligaciones ante el SRI, algo que no ocurría de forma

constante con el sistema manual.

 

Figura 1. Ingreso manual a hoja de cálculo

Figura 2. Sistema contable ingreso de información- reporte tributario generado

 

Estos resultados demuestran que el sistema contable no solo facilita el trabajo diario, sino que también mejora la precisión y el cumplimiento tributario, aspectos clave para el fortalecimiento del hotel acogido al Régimen Popular.

 

3.2    Resultados de Entrevista

 

Para complementar los datos obtenidos en la observación, se realizaron entrevistas a los miembros clave del Hotel Gran Mariscal: el gerente administrativo, jefe administrativo, recepcionista y auxiliar contable. A través de preguntas cerradas y directas, se identificaron sus percepciones sobre el impacto del sistema contable en su trabajo diario. Cada uno destacó beneficios concretos en función de su rol:

·         Gerente Administrativo: Mencionó que ahora puede acceder más rápido a la información financiera del hotel, lo que le ayuda a tomar decisiones con mayor confianza y a reducir errores frecuentes en reportes y declaraciones.

 

·         Jefe Administrativo: Señaló que el nuevo sistema ahorra tiempo en tareas rutinarias y facilita la generación de reportes automáticos, lo que mejora el control interno.

 

·         Recepcionista: Destacó que el registro de pagos es mucho más ágil, lo cual ha mejorado la atención al cliente y ha reducido los tiempos de espera.

 

·         Auxiliar Contable: Resaltó que se han reducido significativamente los errores al digitar información, y que ahora puede generar declaraciones tributarias con mayor facilidad.

 

Tabla 2. Percepción del personal sobre los beneficios

Cargo

Beneficio 1

Beneficio 2

Beneficio 3

Gerente Administrativo

Acceso rápido a la información

Mejor toma
de decisiones

Reducción
de errores frecuentes

Jefe Administrativo

Reducción
en tiempo de procesamiento

Reportes
automáticos útiles

Menor margen de error

Recepcionista

Mayor agilidad en el registro de pagos

Mejor atención al cliente

Emisión inmediata de comprobantes

Auxiliar Contable

Menos errores de digitación

Facilidad para declaración del SRI

Alertas de vencimiento

 

Fuente: Elaboración propia

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Figura 3. Nube de palabras

 

3.2.1.         Hallazgos

 

La implementación del sistema contable en el Hotel Gran Mariscal fue necesario porque se optimizó los procesos financieros internos, así como también el impacto positivo percibido por los actores involucrados. Los testimonios recogidos evidencian que el sistema, aunque sencillo, resulta funcional y efectivo para el entorno operativo de negocios populares, contribuyendo a una gestión más ordenada y transparente.

 

Además, los entrevistados mencionaron que su potencial de replicabilidad en otros emprendimientos similares, se alinean con los objetivos del Régimen Popular, que busca la formalización y sostenibilidad de pequeñas unidades económicas. Asimismo, se reconoce el valor académico del proyecto al considerar su transformación en un artículo científico, lo que refuerza su aporte técnico y metodológico.

 

Finalmente, se puede manifestar que el sistema representa una solución pertinente, accesible y contextualizada, que responde de forma directa a las limitaciones estructurales de las microempresas en el sector turístico ecuatoriano.

 

IV. DISCUSIÓN

 

La implementación del sistema contable en el Hotel Gran Mariscal permitió observar mejoras significativas en la eficiencia administrativa, relacionada con el cumplimiento tributario y la calidad de la información financiera. Los resultados evidencian una relación con los hallazgos documentales de investigaciones empíricas recientes, las cuales se han desarrollado en contextos similares, como microempresas del sector hotelero y turístico en Ecuador y América Latina.

 

Uno de los cambios con mayor importancia del Hotel Gran Mariscal fue la reducción del tiempo de cierre contable, el cual paso de 7 días a solo 2, en un estudio realizado por (Carvajal, 2022) se documentó una disminución superior al 60 % en el tiempo de cierre contable luego de la digitalización en pymes turísticas. Estos resultados confirman que el uso de un sistema automatizado permite que los procesos se aceleren y así poder dedicar más tiempo a la planificación financiera.

 

Otro aspecto relevante fue la eliminación de errores en las declaraciones tributarias en el periodo de prueba, traduciéndose a un cumplimiento del 100% con el SRI. Esta observación encuentra respaldo en el estudio de Casa y Guatatoca (2023), evidenciaron que la integración de sistemas contables con interfaces tributarias reduce significativamente las multas por declaraciones incorrectas.

 

Asimismo, Pariona (2021) enfatiza en que los sistemas contables generan alertas fiscales los cuales permiten que haya una mejor planificación y exactitud en las obligaciones tributarias y estos elementos también se evidencian en la información proporcionada por el auxiliar contable del Hotel Gran Mariscal.

 

Con relación al aumento en el porcentaje de registros contables diarios (de 65 % a 95 %), se observó una similitud con los resultados de Ponce et al. (2023), quienes encontraron que la implementación de contabilidad digital tiene una mejora para el control de ingresos y egresos, ya que se optimiza el tiempo del personal en tareas operativas.

 

Esta mejora también fue reflejada en las entrevistas del personal del hotel, particularmente por el recepcionista, quien resaltó la agilidad en el registro de pagos y la reducción de tiempos de espera para el cliente.

 

Desde una perspectiva de optimización de control interno, el gerente administrativo del Hotel Gran Mariscal indicó que ahora accede de forma más rápida y eficiente a la información contable, ha mejorado la confianza en la toma de decisiones. Esta percepción guarda relación con lo planteado por (Lumbi, et al., 2024) quienes señalaron que los sistemas contables digitales potencializan la trazabilidad, la transparencia y la oportunidad de la información contable, facilitando la gestión estratégica.

 

Además, los testimonios obtenidos evidencian que el sistema contable genera beneficios concretos para cada actor del proceso: desde la emisión automática de comprobantes hasta la generación de reportes contables útiles. Esto coincide con lo documentado por Serquen y Segura (2023), quienes observaron que el diseño de un modelo contable en hoteles medianos facilitó la planificación tributaria y redujo el margen de error operativo.

 

Por lo tanto, se puede manifestar que la evidencia sugiere que los resultados del Hotel Gran Mariscal no son aislados ni atípicos, más bien, estos se alinean con tendencias empíricas de estudios recientes. Esto valida la efectividad de la implementación de sistemas contables en microempresas turísticas respaldando la necesidad de fomentar su adopción dentro del Régimen Popular, especialmente en negocios https://revistaiberociencias.org/index.php/multidisciplinar/article/view/135?articlesBySimilarityPage=2donde sus operaciones se encuentran en crecimiento, pero la estructura administrativa es informal.

 

La innovación del sistema propuesto se contextualiza en base a su pertinencia contextual, ya que al haber sido diseñado y validado en condiciones reales del sector hotelero informal ecuatoriano. Esta propuesta no solo automatiza los procesos contables, sino que también contribuye a la formalización progresiva del negocio sin generar costos elevados, posicionándose como una herramienta adaptable a otros establecimientos similares que operan bajo regímenes tributarios simplificado.

 

V. CONCLUSIONES

 

La implementación de un sistema contable en el Hotel Gran Mariscal demostró ser una estrategia viable y beneficiosa que permite el fortalecimiento de la gestión financiera, administrativa y tributaria del negocio. Mejoro los tiempos de cierre contable, el aumento en la calidad del registro de información y la reducción de errores tributarios constituyen evidencias de un cambio positivo estructural.

 

Las observaciones obtenidas en la fase de prueba piloto revelan una mejora significativa en la eficiencia operativa del personal. Esta transformación fue confirmada por los propios actores del proceso mediante entrevistas, quienes reportaron mayor agilidad, control y acceso a información útil para la toma de decisiones.

 

Al contrastar los resultados del estudio con investigaciones empíricas recientes (Erazo et al., 2024; Ponce et al., 2023; Zambrano y Cedeño, 2022), se observa una clara correspondencia en cuanto a los beneficios del uso de sistemas contables digitales en pequeñas empresas hoteleras. Este paralelismo refuerza la validez de la propuesta y su aplicabilidad en contextos similares dentro del Régimen Popular.

 

Una de las principales aportaciones de este estudio es su enfoque práctico y contextualizado, ya que este no solo planteo una solución teórica, sino también una evaluación en el impacto real por medio de una intervención directa.

 

Se concluye que las limitaciones del estudio se centraron únicamente en una fase inicial de implementación (prueba piloto) y en un entorno empresarial específico. Siendo importante que haya futuro los estudios incrementen la muestra, y así poder evaluar impactos a mediano plazo y explorar la integración del sistema contable con otras áreas de gestión (reservas, nómina, facturación electrónica).

VI. RECOMENDACIONES

 

Formalizar la implementación definitiva del sistema contable en el Hotel Gran Mariscal, ampliando su uso a todos los procesos financieros y administrativos del establecimiento. Esto garantizará la continuidad de los beneficios observados en la prueba piloto, como la reducción de errores, la optimización del tiempo y el cumplimiento tributario oportuno.

 

Capacitar de forma continua al personal involucrado en tareas contables y administrativas, asegurando el dominio pleno del sistema, su correcta aplicación y la capacidad para interpretar la información financiera generada. Esta formación debe considerar actualizaciones normativas y cambios tecnológicos.

 

Integrar el sistema contable con otras áreas de gestión interna, como reservas, facturación electrónica, nómina y control de inventarios, para consolidar una plataforma administrativa integral que favorezca la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad del negocio.

 

Monitorear periódicamente los indicadores de desempeño contable y tributario, utilizando reportes automáticos generados por el sistema. Esto permitirá detectar desviaciones, optimizar recursos y mantener un alto nivel de cumplimiento frente al SRI y otras entidades reguladoras.

 

Recomendar el uso de sistemas contables accesibles y escalables a otras microempresas del sector turístico, especialmente aquellas acogidas al Régimen Popular, para mejorar su eficiencia y capacidad de crecimiento. La experiencia del Hotel Gran Mariscal puede servir como caso referencial replicable en contextos similares.

 

REFERENCIAS

 

1.         (IFAC), I. F. (2022). Directrices de contabilidad para la industria hotelera. Nueva York IFAC.

2.         Carvajal, C. (Diciembre de 2022). Automatización contable y desempeño financiero en pymes turísticas del Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(12), 1346 - 1357. Obtenido de https://orcid.org/0009-0000-7283-7713

3.         Casa, M., & Guatatoca, J. (2023). Diseño De Un Sistema Contable Hotelero Para El Hotel Los Cofanes De La Ciudad De Puyo. Uniandes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2031/1/TUPCYA0017-2013.pdf

4.         Cedeño, A. (2022). Contabilidad electrónica y formalización empresarial. Quito: Ediciones Jurídicas del Ecuador.

5.         Erazo, N., Morales, Y., & Rivera, N. (2024). Impacto de la adopción de tecnologías contables en la eficiencia del sector hotelero en Pasto. Obtenido de https://n9.cl/tf2cs

6.         Escobar, F., Argota, J., AAyaviri, V., Aguilar, S., Quispe, G., & Arellano, O. (Julio de 2021). Activity-based costing (ABC) in SMEs and innovative initiatives: possible option or expired? Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572021000300171&script=sci_arttext&tlng=en

7.         Hernández, J., & Pérez, M. (2021). Optimización de recursos en sistemas contables. Madrid: Ediciones Contables.

8.         Kaplan, R., & Cooper, R. (1998). Cost & Effect: Using Integrated Cost Systems to Drive Profitability and Performance. Boston - Massachusetts: Harvars Bussines School Press. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=SP4ziJkv3yQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

9.         López Chávez, J. (2018). Fundamentos de contabilidad automatizada. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

10.      Lumbi, F., Patiño, J., Andrade, A., Curvi, T., & SSánchez, F. (2024). Transformación Digital del Sector Turístico en Ecuador: Retos Administrativos y Marco Legal. Ibero Ciencias. Obtenido de https://revistaiberociencias.org/index.php/multidisciplinar/article/view/135?articlesBySimilarityPage=2

11.      Martínez, P., & Gómez, L. (2019). Contabilidad financiera para sectores productivos.  Bogotá: Ecoe Ediciones.

12.      Pariona, E. (2021). Efecto del presupuesto financiero en la toma de decisiones de las empresas del sector hotelero: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27370/Pariona%20Soto%2C%20Edgar%20Anderson.pdf?sequence=1

13.      Pérez, F., Córdova, B., Caminos, W., & Guerrero, K. (2023). Evaluación de los sistemas de información contable en microempresas. Revista Latinoamericana de Administración. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, 2789 - 3855. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/998/6020?inline=1

14.      Rivera, M. (2020). Control financiero en microempresas. Lima: San Marcos Editorial.

15.      SRI. (2023). Normativa del Régimen popular y su impacto contable. Quito: Servicios de Rentas Internas.

16.      Sánchez Torres, C. A. (2021). Cálculo Diferencial. México: Trabajos Colegiados Estatales Virtuales.

17.      Serquen, J., & Segura, L. (2023). Diseño de costos hoteleros para una mejor toma de decisiones de un hotel turístico en Sauce. Universidad Peruana Unión. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/cor

18.      e/bitstreams/a262d4ed-10f1-44ad-8c04-4f8d375c66a8/content

19.      Telecomunicaciones, U. I. (2010). Actualidades de la UIT. Obtenido de https://www.itu.int/net/itunews/issues/2010/09/pdf/201009_20-es.pdf

20.      Watts, R. L., & Zimmerman. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice. Hall. Englewood CIiffs, 4. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/228306381_Normative_Accounting_Theories

21.      Zambrano, R., & Ruiz, D. (2021). Contabilidad aplicada a negocios turísticos. Guayaquil: Editorial Espol.