Gestión del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en el cumplimiento de Normativa Legal
Management of the Occupational Health and Safety System in compliance with legal regulations.
Angela Rossana Vargas.1 José Luis Jaramillo.1 Vinicio Quimbiamba.2 Ana Emilia Guzmán-Tito3
1 Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador., avar- gas@itsqmet.edu.ec., jljaramillo@itsqmet.edu.ec
2 Universidad Técnica de Cotopaxi, Av. Simón Rodríguez, Latacunga.jorge.quimbiamba4574@utc.edu.ec
3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ave 12 de octubre 1076, Quito 170143. aguz-
ÉLITE 2019, VOL. (1). NÚM. (2)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 30/05/2019 Revisado:30/06/2019 Aceptado: 27/08/2019 Publicado: 26/09/2019
El presente documento tiene como objetivo dar a conocer el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de segu- ridad y salud ocupacional, en los institutos superiores de Quito. Está investigación permitirá aplicar la prevención, identifica- ción, control, monitoreo y mitigación de los riesgos laborales, para propiciar trabajos y actividades seguras en cumplimiento con la normativa legal vigente en el área de seguridad y salud ocupacional. Para las instituciones, es importante dar cumpli- miento con lo establecido en la ley vigente con el único objeti- vo de prevenir accidentes de trabajo y la presencia de enferme- dades ocupacionales. Gestionar la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo, permitirá a posteriori mejorar las condiciones de los trabajadores, generando conciencia en los mismos para así desarrollar una cultura de prevención, disminu- yendo la probabilidad de aparición de daños en los trabajadores y reducir el índice de accidentabilidad y morbilidad en las mis- mas, lo cual daría paso a un desequilibrio en sus procesos y por añadidura una disminución significativa en su productividad.
Palabras clave: Seguridad, Salud Ocupacional, accidentes, en- fermedad ocupacional, riesgos, peligros.
The purpose of this document is to publicize compliance with current legal regulations on occupational safety and health in Quito's higher education institutions. This research will make it possible to apply prevention, identification, con- trol, monitoring, and mitigation of occupational risks to promote safe work and activities in com- pliance with current occupational safety and health legislation. For the institutions, it is im- portant to comply with the provisions of the cu- rrent law with the sole objective of preventing occupational accidents and the presence of occu- pational diseases. Managing the implementation of the safety and health system in the workplace, will allow a posteriori to improve the conditions of the workers, generating awareness in them in order to develop a culture of prevention, redu- cing the probability of occurrence of damages in the workers and reducing the rate of accidents and morbidity in them, which would give way to an imbalance in their processes and in addition a significant decrease in their productivity.
Keywords: Safety, Occupational Health, acci- dents, occupational disease, risks, hazards
Una consideración importante a tomar en cuenta por las pequeñas, medianas y grandes empresas es la posibilidad de reducir al máximo el índice de accidentabilidad y morbilidad en las mismas, lo cual daría paso a un desequilibrio en sus proce- sos y por añadidura una disminución significativa en su productividad. La población trabajadora del Ecuador es la más expuesta a diversos factores que puedan afectar a su bienestar o a la salud. La política nacional de salud en el trabajo está estric- tamente dirigida hacia la realidad del país y se desarrolla con la participación de actores sociales del sector público y privado, los sectores produc- tivos y los organismos internacionales.
Algunos lineamientos que se van a tratar son for- talecer la responsabilidad del estado, empleadores y población, impulsar ambientes de trabajo salu- dables a través de mecanismos de promoción de salud, tener muchas soluciones prácticas, fortale- cer el dialogo y la participación e impulsar accio- nes de salud en el medio ambiente de trabajo. Se- gún varios estudios que se realizaron sobre el ín- dice de pérdidas económicas y sociales que dan en el mundo es de un aproximado de 2.8 billones de dólares, además de que las enfermedades son 6 veces más mortíferas que los accidentes de tra- bajo.
Aplicar esta política es de carácter obligatorio en todo el territorio nacional para fortalecer la aten- ción de salud en los trabajadores y servidores pú- blicos, ya que en 2008 la norma jurídica del Ecuador estableció como compromiso constitu- cional el garantizar la salud de la población forta- leciendo la autoridad sanitaria y el reconocimien- to del derecho a la salud.
Dentro de esta política también tenemos el plan del buen vivir el cual cumple los siguien- tes objetivos.
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, además de afianzar la dolarización.
Objetivo 5: Impulsar la productividad y com- petitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
Objetivo 7: Incentivar una sociedad participa- tiva, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.
Después de la revolución industrial el trabajo cambio muy radical y apresuradamente impul- sando a una transformación económica, tecno- lógica y social, lo cual también involucra un cambio en el proceso de trabajo lo que da co- mo consecuencia el aumento de enfermedades profesionales.
Los factores de riesgo laboral, ambiental y entre otros, intervienen en la evolución de una enfermedad, y las patologías ocasionadas por las condiciones de trabajo
La Dirección de Seguridad, Salud en el Traba- jo y Gestión Integral de Riesgos del Ministe- rio Rector del Trabajo existe desde que la ley determinara que “los riesgos del trabajo son de cuenta del empleador” y que hay obligacio-
nes, derechos y deberes de cumplimiento técnico
– legal en materia de prevención de riesgos labo- rales, con el fin de velar por la integridad físico – mental de los trabajadores.
Una inversión que es efectiva en el campo labo- ral son los programas de salud y enfermedades en el trabajo, ya que, estos tratan de la promo- ción y mantenimiento del más alto grado de bie- nestar físico, mental y social, de todas las ocupa- ciones a través de la prevención y control de los factores de riesgo y de la adaptación del trabajo al hombre, el objetivo de estos programas es conseguir que los trabajadores se vean libres de cualquier daño a su salud ocasionado por las condiciones en las que desarrollan sus activida- des y herramientas que manipulan en su trabajo.
La implementación de acciones en seguridad y salud en el trabajo, se respalda en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en Normas Comunitarias Andinas, Convenios Inter- nacionales de la OIT, Código del Trabajo, Regla- mento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.
La finalidad de los convenios de la OIT es fo- mentar adecuadamente las oportunidades para que los hombres y mujeres logren conseguir un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad.
Los avances tecnológicos afectan a todos los as- pectos del trabajo, desde la persona quién realiza el trabajo, cómo y dónde se realiza y qué trabajo realiza, cómo se estructura el trabajo y las condi- ciones en las que se realiza, así como a la seguri- dad y salud de los todos los colaboradores de la organización.
Un cambio que ha presentado el mundo del tra- bajo ha sido la virtualización de las actividades del trabajo, esto ha provocado un incremento en la demanda de flexibilidad para los colaborado- res en relación con la organización del trabajo, los horarios de trabajo y hoy en día el teletraba- jo.
Con las nuevas tecnologías presentes en todo el mundo, los cambios demográficos, el cambio climático y las distintas modalidades de empleo y organización del trabajo que están configu- rando el mundo del trabajo, es y será más im- portante que nunca anticipar los nuevos riesgos que se pueden presentar en la seguridad y salud en el trabajo. La anticipación de los riesgos es un primer paso importante para poder gestio- narlos con eficiencia y eficacia con el objetivo de construir una cultura de prevención en mate- ria de SST adaptada a un mundo en constante desarrollo.
Las nuevas tendencias en la organización del trabajo, que conllevan una mayor autonomía o el desempeño de las tareas fuera de las instala- ciones del empleador, exigen un replanteamien- to de la gestión, legislación, políticas y progra- mas actuales en materia de SST. En estos casos, incluido el ejemplo del trabajo en plataformas, puede existir o no una relación de trabajo esta- blecida entre el trabajador y el empleador, o darse el caso de que el trabajador sea autónomo. Cuestiones como el aislamiento, la socializa- ción, los EPP, el acceso a la información, la re- presentación, la organización del trabajo, las responsabilidades por enfermedades profesiona- les o accidentes del trabajo, entre otras, son cuestiones clave que deben abordarse para anti- cipar y configurar una cultura de prevención en
materia de seguridad y salud adaptada al nuevo entorno.
El bienestar de los colaboradores dentro de una organización es otro concepto relacionado con los aspectos de la vida laboral. Esta incluye las condi- ciones de seguridad y salud del medio ambiente de trabajo, pero también cómo se sienten los trabaja- dores en su entorno laboral y en relación con el ambiente y la organización del trabajo. El bienes- tar del trabajador es un importante factor determi- nante de la efectividad a largo plazo de una organi- zación.
El Convenio sobre seguridad y salud de los traba- jadores, 1981 (núm. 155) fue adoptado hace casi 40 años, pero contiene disposiciones que lo hacen más relevante que nunca:
· Establece el recurso a especialistas para reci- bir asesoramiento sobre problemas específi- cos de SST
· Establece disposiciones relacionadas con la SST y el medio ambiente de trabajos adapta- dos al tamaño de la empresa y al tipo de acti- vidad que desarrolla
· Insta a asegurar que la organización del tra- bajo, en particular respecto de las horas de trabajo y las pausas, no afecta negativamente a la SST
· Establece que los empleadores deberían adoptar todas las medidas razonablemente viables con miras a eliminar no sólo la fatiga física excesiva, sino también la fatiga mental
Las normas internacionales del trabajo (tanto los convenios como las recomendaciones) y demás instrumentos sobre la SST (repertorios de reco- mendaciones prácticas y directrices) siguen
desempeñando un papel clave en la garantía y promoción de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable.
La implementación de sistemas de gestión de seguridad y el cumplimiento de la normativa jurídica vigente en los centros de trabajo de las empresas e instituciones públicas y priva- das es manejar los principios de gestión, eva- luación y control de los riesgos laborales, a través de la emisión de normativas, guías téc- nicas e instrumentos.
Entre los objetivos que persigue el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo están:
· Mejorar las condiciones de los trabaja- dores referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo.
· Desarrollar consciencia preventiva y há- bitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores.
· Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo.
· Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventi- va.
Figura 1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Fuente: Elaboración Propia.
Los riesgos existentes dentro del ambiente laboral se los ha clasificado de la siguiente manera:
Es la transmisión de virus, bacterias, hongos o parásitos. Se lo puede encontrar en lugares como en los hospitales, una enfermedad por este tipo de riesgo es la Hepatitis.
Es la relación del colaborador con las herra- mientas a utilizar. Las personas que más ten- dencia tienen a sufrir este tipo de riesgos son las secretarias, debido a realizan muchos mo- vimientos repetitivos en su jornada laboral, una enfermedad producida por este tipo de riesgo es el Túnel Carpiano.
Son las sustancias presentes en el ambiente, que pueden afectar a la salud de los trabajado- res, las rutas de entrada de este riesgo son; respiratoria, digestiva, dérmica y parental, una enfermedad causada por este tipo de riesgo es el asma.
Está asociado a que el colaborador puede su- frir un daño corporal, debido a estos factores: ruido, temperatura, vibraciones, iluminación y radiaciones ionizantes y no ionizantes, una enfermedad que puede causar el riesgo físico son las lumbalgias.
Es causado por el mal ambiente laboral de una Organización ya sea por sobrecarga de trabajo o acoso laboral. Dentro de la sobrecarga laboral tenemos: Tareas repetitivas, demasiadas tareas para un lapso de tiempo sumamente corto pro- duciendo estrés y fatiga mental.
Dentro del acoso Laboral tenemos: lo más fre- cuente es que cargos administrativos altos aco- sen a las personas que estén por debajo de sus puestos.
El riego mecánico es el conjunto de los factores físicos que pueden dar lugar a una lesión dada por los siguientes elementos: máquinas, herra- mientas, piezas a trabajar o materiales proyecta- dos, sólidos o fluidos, debido a que las máquinas no reciben una buena técnica de mantenimiento.
Dichos riesgos al materializarse provocan enfer- medades y accidentes laborales los cuales tienen mucha inferencia dentro de la económica de las empresas produciendo cosos directos e indirec- tos.
La Normativa legal vigente y de cumplimiento obligatorio para las PYMES establece paráme- tros que se encuentran enmarcados dentro de las leyes del país; para el análisis del cumplimento realizado en una muestra obtenida de los Institu- tos Superiores de Educación, sector sur, se ha realizado mediante la “Lista de verificación del cumplimiento de normativa legal en Seguridad y Salud en el trabajo” del Ministerio de Trabajo el cual consta de seis parámetros dentro de la ins- pección que son:
1.- Gestión Talento Humano 2.- Gestión Documental.
3.- Gestión de Prevención en Riesgos Laborales. 4.- Amenazas Naturales y Riesgos Antrópicos.
5.- Gestión en Salud en el Trabajo 6.- Servicios Permanentes.
Fuente: Elaboración Propia
Se establece la población estudiada dentro de la ciudad de Quito, a 17 Institutos de Educación Superior del total de 30 existentes, los cuales se ha tomado como una muestra de investigación para verificar el cumplimiento legal vigente en normativa de Seguridad y Salud Ocupacional.
|
Fuente: Elaboración Propia
De la población trabajadora dentro del presen- te estudio se considera que: el 55% correspon- de a la contratación de hombres; el 43% co- rresponde a las mujeres y un 2% corresponde a la contratación de personas con capacidades especiales (discapacitados)
Figura 2 N° de colaboradores contratados de acuerdo al género
· Los resultados obtenidos de la inspec- ción de la “Lista de verificación del cumplimiento de normativa legal en Se- guridad y Salud en el trabajo”, se obtie- ne los siguientes resultados.
Instituto |
Porcentaje de cumplimiento |
Instituto 1 |
46,55% |
Instituto 2 |
56,40% |
Instituto 3 |
56,10% |
Instituto 4 |
51,85% |
Instituto 5 |
60,80% |
Instituto 6 |
61,60% |
Instituto 7 |
54,90% |
Instituto 8 |
46,10% |
Instituto 9 |
53,55% |
Instituto 10 |
66,10% |
Instituto 11 |
59,20% |
Instituto 12 |
61,35% |
Instituto 13 |
56,75% |
Instituto 14 |
48,05% |
Instituto 15 |
30,55% |
Instituto 16 |
52% |
Instituto 17 |
59,55% |
Fuente: Elaboración Propia
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Existe una necesidad cada vez mayor de inte- grar la Seguridad y Salud del Trabajo en la educación de todas las personas antes de acce- der al laboral y la continuidad a lo largo de toda su vida laboral. En la actualidad algunas empresas encargadas de formular las políticas sobre SST son conscientes de esta necesidad, sin embargo, queda ciertos parámetros de in- cumplimiento que beneficio a la población productiva y la sociedad en su conjunto. La integración de la Seguridad y Salud del Traba- jo en la educación general y en los programas de formación profesional puede ayudar a cons- truir generaciones futuras de trabajadores que desempeñen sus tareas en condiciones seguras y saludables en los ámbitos profesionales du- rante su vida laboral. Formar y educar a los trabajadores en SST a todos los niveles es un método muy eficaz para sensibilizar, crear competencias necesarias para los colaborado- res y empleadores de todas las organizaciones,
en particular los trabajadores jóvenes
La incorporación de la educación y la formación sobre SST en el aprendizaje permanente puede ayudar a los trabajadores y a los empleadores a adaptarse a los riesgos nuevos, emergentes y per- sistentes para la seguridad y la salud, así como a mejorar los resultados de la SST en el trabajo.
Las nuevas inclusiones tecnológicas, y las diferen- tes tendencias ejercen presión sobre los mercados de trabajo y los sistemas de seguridad social, estas también ofrecen nuevas oportunidades para confor- mar sociedades inclusivas, seguras y saludables. Una respuesta efectiva al desafío que plantea la mejora de la Seguridad y Salud del Trabajo para los colaboradores debería enfocarse en:
· El progreso de datos e información sobre la Seguridad y Salud del Trabajo y los colabo- radores.
· El desarrollo, actualización y la aplicación de leyes, reglamentos, políticas y directrices pa- ra proteger de mejor manera la seguridad y la salud de los colaboradores.
· La integración de la Seguridad y Salud del Trabajo en la educación general y en los pro- gramas de formación profesional a fin de
construir generaciones de colaboradores que
trabajen en condiciones más seguras y saluda- bles.
· El fortalecimiento de la investigación en relación con vulnerabilidad de los cola- boradores a los peligros y los riesgos de Seguridad y Salud del Trabajo.
1. Aseguramiento en Riesgos Laborales, Mi- nisterio de Salud y Protección Social, Repú- blica de Colombia.
2. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, República del Perú 2016.
3. Decreto Ejecutivo 2393 Instituto Ecuato- riano de Seguridad Social, Seguro General de Riesgos del Trabajo.
4. Manual de Salud Ocupacional, Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, Direc- ción Ejecutiva de Salud Ocupacional y auspi- ciada por la OPS/OMS, Lima Perú 2005.
5. Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo, Aprovechar 100 años de expe- riencia, OIT 2109.
6. Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad y Salud en el Trabajo Exposición de Motivos, Asamblea Nacional, República del Ecuador 2017-2021.