Sign language and its
importance in the initial education teachers’ training in Quito city
M. Merino1 , E. Vargas 2, P. Catota 2 y D. Toro 3
1 Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador.mamerino@itsqmet.edu.ec
2 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Av. Gral. Rumiñahui S/N, Sangolquí, Ecuador. emvar-
gas2@espe.edu.ec, pacatota@espe.edu.ec
3 Universidad Tecnológica Equinoccial. Rumipamba y, Bourgeois Quito, Ecuador. domeni- ka.toro@ute.edu.ec
ÉLITE 2021, VOL. (3). NÚM. (1)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 21/12/2020 Revisado:17/01/2021 Aceptado: 22/03/2021 Publicado: 23/04/2021
Una pieza clave dentro de la formación docente es que sea capaz de atender a las necesidades de los futuros estudiantes, recono- ciendo sus características, de manera que permita destacar la im- portancia de conocer los aspectos más relevantes sobre la inclu- sión. El lenguaje de señas es considerado una lengua natural de las personas sordas, la cual les permite resolver todas las necesi- dades comunicativas y no comunicativas para desempeñarse en un entorno. Este lenguaje cobra mayor realce en el ámbito educa- tivo ya que permite que docentes y estudiantes no tengan dificul- tades dentro del proceso de inclusión. El propósito de la presente investigación es identificar si durante la formación de los futuros profesores de Educación Inicial de la ciudad de Quito se contem- pla la enseñanza de la lengua de señas como medio para fomentar la inclusión educativa. El enfoque utilizado fue cualitativo y de tipo descriptivo, teniendo como población 472 estudiantes de las carreras relacionadas a la Educación Inicial de la ciudad de Qui- to. En los resultados obtenidos se destacan que el 95,8% de la población encuestada conocen acerca de inclusión, referente al planteamiento de otras interrogantes existe un alto porcentaje en conocimientos teóricos específicos como definición, utilidad e importancia del lenguaje de señas por parte de los encuestados. En torno a conocimientos prácticos de la misma el 18% de los futuros docentes han recibido capacitación dentro de sus centros de estudios de manera práctica. Como conclusión se obtuvo que
para los futuros docentes es primordial la capacita- ción teórica y práctica de lengua de
señas ecuato- riana, puesto que, es
una herramienta fundamental para dar
avance a una sociedad inclusiva, la cual permita romper
las barreras de la exclusión.
docente, formación docente, inclusión, educación inicial, lengua de señas
A key piece within teacher training is that it is able to meet the needs of future students, recognizing their characteristics and specificities, so that it allows to highlight the importance of knowing the most relevant aspects about inclusion. Sign lan- guage is considered a natural language of deaf people, which allows them to solve all the commu- nicative and non-communicative needs to perform in an environment. This language takes on greater emphasis in the educational field since it allows teachers and students not to have difficulties within the inclusion process. The purpose of this research is to identify whether during the training of future teachers of Initial Education in the city of Quito, the teaching of sign language is contempla- ted as a means to promote educational inclusion. The approach used was qualitative and descriptive, having as a population 472 students of the careers related to Initial Education of the city of Quito. In the results obtained, it is highlighted that 95.8% of the surveyed population know about inclusion, re- ferring to the approach of other questions there is a high percentage in specific theoretical knowledge such as definition, usefulness and importance of sign language by the respondents. Around practi- cal knowledge of it, 18% of future teachers have received training within their study centers in a
practical way. In conclusion, it was obtained that for future teachers the theoretical and prac- tical training of Ecuadorian sign language is paramount, since it is a fundamental tool to ad- vance an inclusive society, which allows brea- king the barriers of exclusion.
teacher, teacher training, inclusion, initial edu-
cation, sign language
La presente investigación hace referencia a la inclusión educativa de lengua de señas, debido a que es un pilar fundamental para la comunica- ción con personas con discapacidad auditiva.
Uno de los conceptos más relevantes de la in- clusión es el que presenta la Unesco (2017) que la describe como el proceso educativo que ase- gura y proporciona el acceso a la educación de calidad a todos los estudiantes sin ser excluidos por sus necesidades educativas especiales aso- ciadas o no a un tipo de discapacidad.
Sin embargo, existen diferentes conceptualiza- ciones acerca de la inclusión, uno de ellos Cla- vijo & Bautista (2020) mencionan que es im- portante la integración educativa de cada estu- diante con necesidades educativas especiales en el entorno escolar. Es decir, que el sistema edu- cativo debe reconocer que todos los seres hu- manos somos diferentes, pero que a través de la orientación adecuada del docente puede facilitar la adquisición de conocimiento en procesos educativos.
Por otro lado, la lengua de señas es una forma de comunicación que pertenece a la comunidad sorda de todo el mundo.
Ruiz (2021) la define como “un lenguaje natural de expresión y gesto, configuración espacial y percepción visual"(p.2). Lo cual nos lleva a la transmisión de cualquier mensaje, logrando una comunicación asertiva y fluida. Además, el uso de movimientos de la mano, acompañados de expresiones faciales, permite la comunicación sin el uso del lenguaje verbal.
La lengua de señas como cualquier otro idioma, es fundamental para la comunicación humana ya que sin este medio varias personas no podrían comunicarse, permitiendo la inclusión de aque- llos que por situaciones adversas tienen proble- mas auditivos que no pueden comunicarse de manera verbal con el resto de personas. A nivel mundial se estima que existen cerca de 300 va- riaciones del lenguaje de señas correspondientes a distintos países o comunidades (Ruiz Villa, 2021), teniendo en cuenta que sus inicios se re- montan en Roma en 1951. Allí se celebró por primera vez en la historia un congreso para sor- dos llevada de manera mundial lo que motivó a fundar la Federación Mundial de Sordos, donde se estipuló el uso de un sistema de signos.
En Ecuador en el año de 1988 fue desarrollada la primera guía de lengua de señas por la Asocia- ción de sordos Ponce León de Quito, la misma que contaba con una recopilación de 250 señas con gráficos ilustrativos. Posteriormente en el año 2012 el Consejo Nacional de Igualdad de discapacidades, la Federación Nacional de Sor- dos del Ecuador junto a la Universidad Tecnoló- gica Indoamericana realizaron el primer diccio- nario de lengua de señas ecuatoriano titulado Gabriel Román, el cual cuenta con imágenes ilustradas y videos de cada una de las 5.000 pa- labras existentes en el país (Arias, 2022).
Por otra parte, en Quito existen varias institucio- nes de educación superior que ofertan carreras afines a la educación de niños de 0 a 6 años, entre las que se encuentran universidades e institutos tanto públicos como privados. En las cuales se evidencia que en sus respectivas mallas curricula- res existen materias enfocadas en la atención de las necesidades educativas especiales y que a su vez sus syllabus (contenidos) están dirigidos a enseñar a los estudiantes en formación docente a trabajar en torno a la inclusión de sus alumnos haciendo uso de distintas estrategias.
Nieva & Mendoza (2019) definen a la formación docente como el proceso que debe pasar cada educador al estudiar una carrera de Educación, es decir, que en la universidad el futuro docente ad- quiere los conocimientos para guiar al estudiante en el camino del aprendizaje. Cabe destacar que la educación se encuentra en constante cambio, dando como resultado que la formación docente se vuelva más compleja, debido a que los mode- los de enseñanza impartidos deben ser actualiza- dos constantemente porque las necesidades de aprendizaje del alumnado cada día son diferentes. Como lo mencionan Imbernón y Guerrero (2018) “No hay soluciones viejas y anticuadas para pro- blemas nuevos” (p.2). Por lo que los estudiantes en formación docente requieren de un bagaje de conocimientos para romper paradigmas tradicio- nales y poder enfrentar la realidad.
Al mismo tiempo, la inclusión dentro de la for- mación de los docentes es esencial, según López et al. (2021) establecen que, para reducir la exclu- sión y discriminación de los estudios con necesi- dades educativas especiales en el contexto educa- tivo, el docente debe responder a la diversidad de los estudiantes mediante la inclusión, identifican-
do estrategias específicas para alcanzar objeti- vos y metas educativas a través de un proceso de enseñanza- aprendizaje equitativo.
No obstante, los estudiantes en formación do- cente deben “desarrollar los procesos de evalua- ción, planificación y ejecución de actividades para demostrar los conocimientos teóri- cos” (González, 2020, p. 48), dando como re- sultado que los mismos demuestren la adquisi- ción de competencias en sus prácticas profesio- nales. Sin embargo, no se sabe si existen disci- plinas específicamente relacionadas con el aprendizaje de la lengua de signos en la forma- ción del profesorado. Fullan (2002) menciona que en la formación docente se debe aprender a dar solución a los diferentes problemas educati- vos de los estudiantes, es decir, el enfoque edu- cativo actual está dirigido a la formación docen- te para atender todas las necesidades de los es- tudiantes. Además, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades hasta enero 2022 en la ciudad de Quito evidenció que el 6,70% de los niños con capacidades especiales entre 0 a 6 años tiene dificultad auditiva, de los cuales el 0.29% de 0 a 3 años y el 5,64% de 4 a 6 años asisten a instituciones de educación especial o regular. De allí radica la importancia y relevan- cia que un docente en proceso de formación aprenda esta lengua puesto que más allá de co- nocer una lengua nueva o poder comunicarse con sus alumnos con dificultad auditiva, pueda incluir a los niños en un entorno que respeta la diversidad y los haga sentir en un ambiente que se reconozca sus necesidades, atienda a cada una de las mismas y se preocupe por ellos.
De modo que, el objetivo del artículo es anali- zar la importancia del aprendizaje de lengua de
señas en la formación de docentes de Educación Inicial del Distrito Metropolitano de Quito para detectar el nivel de inclusión educativa existente dentro de las aulas. El mismo que está direccio- nando a la investigación a partir de la pregunta guía ¿Cuál es la importancia de la formación de los docentes de Educación Inicial con respecto al aprendizaje de la lengua de señas?
En la presente investigación se realizó un estudio de enfoque cualitativo con diseño no experimental transversal, Sampieri (2014) puntualiza que el es- tudio se lo realiza sin manipular, deliberadamente, las variables y solo observando al fenómeno de estudio en su ambiente natural. El propósito fue recolectar datos en un periodo de tiempo para ana- lizar la importancia del aprendizaje de lenguas de señas en la formación de docentes de Educación Inicial, por lo que, no hubo manipulación de varia- bles.
Se recurre a un tipo de investigación descriptiva porque “busca especificar propiedades y caracte- rísticas” (Hernández et al., 2014, p.92) a través de un análisis de cada variable para alcanzar cada uno de los objetivos de estudio.
Se realizó encuestas a 472 docentes en formación en Educación Inicial en el Distrito Metropolitano de Quito.
· Docentes en formación de educación inicial.
· Docentes en formación de educación inicial pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito.
· Docentes en formación de educación ini- cial que tengan conocimientos de lengua de señas.
· Docentes en formación de educación ini- cial que tenga conocimientos de inclusión educativa.
· Docentes en formación de Educación Ma-
ternal.
· Docentes en formación de Educación Bá- sica.
· Docentes en formación de educación ini- cial que rechacen la participación en el estudio.
· El instrumento utilizado en esta investiga- ción fue la encuesta aplicada a través de Google Forms. La misma que está confor- mada por 3 apartados con un total de 10 ítems validados por docentes especialistas en el área, esto fue realizado con el fin de verificar la obtención de datos reales. Para la comprobación de la validez de la en- cuesta se realizó una prueba piloto con 15 docentes en formación determinando la corrección de una pregunta correspon- diente al conocimiento de lengua de se- ñas.
· Los datos son expuestos de manera des- criptiva e incluyen los porcentajes que reportan cada apartado y la comparación de datos considerados significativos para la investigación.
![]() |
FIGURA 1. Porcentaje promedio de conocimien- tos en cuanto a inclusión educativa. Elaboración
En la Figura 1 se muestran los resultados obteni- dos ante la pregunta: ¿Conoce sobre la inclusión educativa? Se puede observar que el 95,8% de los encuestados conocen el tema, mientras que solo el 4,20% no lo conocen. Esto se debe a que varias instituciones y universidades que forman a los futuros docentes no brindan la información nece- saria para identificar las diferentes necesidades especiales que pueden surgir en el aula, por ello, hay que destacar la importancia de formar a los futuros docentes en torno a la educación inclusi- va, ya que esta pretende tener en cuenta todas las necesidades educativas de los alumnos, que ga- rantice el derecho de toda persona a acceder y participar en una educación de calidad y equidad (Calle, 2021). Además, la formación de los futu- ros docentes debería contemplar la preparación para atender necesidades especiales que se pue- den presentar en el aula de clases.
Una de ellas es la relacionada a los problemas auditivos, debido a que es una manera diferente de comunicarse, y en relación a la primera inte- rrogante se planteó la pregunta 2: ¿Cree que es importante saber lengua de señas para que exista
inclusión en las aulas? Los resultados a esta interrogante indican que el 87,30% considera que, sí es necesario saber esta lengua,
contra el 12,70% que
considera que no lo es. Martín et al.
(2017) sostienen que “todas las personas pueden
aprender y crecer cuando existen con- diciones
favorables que promuevan el apren- dizaje”
(p.1). Haciendo relevancia en lo im- portante
que un docente este preparado para atender
cualquier situación y sea capaz de lle- gar
a brindar los conocimientos necesarios a sus estudiantes.
FIGURA 2. Conocimientos teóricos en len-
gua de señas. Elaboración Propia.
FIGURA 3. Conocimientos prácticos en len- gua de señas. Elaboración Propia.
En la Figura 2 se muestran los resultados obteni- dos a partir de preguntas teóricas sobre el nivel de comprensión de la lengua de signos entre los futuros docentes de educación inicial. En este estudio el 85,20% mencionó que conocen la defi- nición de lengua de signos o tienen una idea del concepto al que se refiere.
Por otro lado, el 70 % de los encuestados indican que sí sabe sobre qué es la lengua de señas y su utilidad. El 81,10% de las personas conocen su importancia en la comunicación, inclusive Castro (2020) define a la lengua de señas como “una forma de comunicación necesaria para una co- munidad que no se puede expresar a través de la comunicación verbal” (p.300). Lo que dentro de educación cobra relevancia puesto que los peque- ños trataran de comunicarse con sus pares y do- centes en el ámbito educativo por lo que para un docente de educación inicial es importante saber cómo hacerlo a manera que garantice una educa- ción basada en la inclusión de todos sus estudian- tes. Martín et al. (2017) hacen hincapié en que “El sistema educativo y en especial la escuela, deben crear condiciones para que exista igualdad de oportunidades en todos sus escolares” (p.91).
En la Figura 3 se muestra cuantos
estudiantes de las carreras
de educación inicial de las dis- tintas
instituciones hablan lengua de señas, a lo cual
el 67,40% dijo no conocer y el 32,60% sí, en
función a los 154 futuros docentes que dije-
ron conocer o hablar en lengua de señas se planteó
la interrogante sobre: ¿Cuál es el nivel de
conocimiento que tienen referente a la mis- ma?
A lo cual el 18% dijo tener un nivel bási- co,
el 5,50% medio y tan solo un 1,50% avan- zado.
FIGURA 4. Formación en lengua de señas. Elaboración Propia
En relación a lo mencionado anteriormente es importante recalcar que dentro de las interro- gantes planteadas se encontraba la pregunta:
¿Si como futuros docentes creen que es impor- tante el ser capacitado en lenguaje de señas? A los cuales el 93, 60% de los encuestados con- testó de manera afirmativa. Es decir, que es im- portante que los docentes se capaciten en cuan- to a la adquisición de la lengua de señas y de herramientas necesarias para garantizar una in- clusión efectiva de todos los estudiantes, Calle
En la Figura 4 se muestra los resultados obteni- dos en función a las 154 personas que dijeron si tener conocimientos prácticos en cuanto al len- guaje de señas, en la cual se puede observar que el 35,06% recibe o recibió capacitaciones dentro de las distintas instituciones en la se for- man como futuros docentes y el 64.94% corres- ponde a aquellos que se capacitaron en centros especializados sobre la lengua de señas de ma- nera externa a las instituciones de educación superior a la que pertenecen.
(2021) hace mención que “emplear en el aula diversos procesos, prácticas y estrategias de atención a la diversidad será clave para conver- tir a la escuela en un entorno propicio para la convivencia, respeto y tolerancia entre pa- res” (p.8).
Los resultados de la presente investigación en el campo de la discapacidad auditiva, enfoca- da en el aprendizaje de la lengua de señas en la formación de docentes brinda resultados relevantes debido a que, el 95,8% de las per- sonas encuestadas afirman que conocen acer- ca de temas sobre la inclusión educativa. Sin embargo, se evidenció que los futuros docen- tes han adquirido una enseñanza regular sobre los conceptos de inclusión, teniendo en cuenta que para avanzar a la par de una sociedad di- námica y cambiante que ha evolucionado en temas como la inclusión educativa, se debe romper las brechas de la exclusión y discrimi- nación en la cual anteriormente se integraba pero no incluía a sus estudiantes en las activi- dades, ante el escaso conocimiento del resul- tado de una carencia acerca de la diversidad que debe existir en el aula (Castillo, 2017).
De igual forma, Andrade & Cedeño (2022) mencionan que la mayor parte de docentes en la actualidad no están capacitados de forma adecuada o simplemente desconocen sobre la lengua de señas. Los mismos autores en un estudio sobre el aprendizaje de lengua de se- ñas Ecuatoriana evidenciaron que existen li- mitaciones en el aprendizaje de la lengua de señas por parte de los docentes en el 2022, haciendo que sea evidente que los estudiantes que están en formación en los últimos semes- tres de carreras educativas actualmente no es- tén capacitados para enfrentar a una sociedad que la única lengua que pueda contribuir a su aprendizaje sea la lengua de señas en el ámbi- to educativo, con respecto a los niños con dis-
capacidad auditiva.
Por otro lado, los futuros docentes reconocen que es fundamental saber la lengua de señas, pero en el Ecuador no se considera a la lengua de señas como un idioma adicional que se de- ba aprender, así como el inglés, francés o chino mandarín, que, si son considerados par- te del aprendizaje en las diferentes mallas cu- rriculares de las universidades y tecnologías de la educación, dejando de lado a la inclusión desde la formación de tercer nivel. Aunque, en las diferentes provincias del Ecuador exis- ten Programas de Masificación de Lenguajes Inclusivos: Punto y Seña, para capacitar a los docentes en lengua de señas, evidenciando que no existe programas gratuitos que ayude a los futuros docentes al aprendizaje de lengua de señas. En cuanto a otra de las preguntas realizadas se obtuvo que el 32,60% de los do- centes que sí tienen conocimientos prácticos, pero es preocupante que solo un 1,50 % tenga un nivel avanzado. Sin embargo, aquello indi- ca que el grupo de docentes con ese porcenta- je están capacitados para ayudar a tener una comunicación fluida con un niño de necesida- des educativas especiales o en su caso enseñar la lengua de señas de manera adecuada y oportuna. Para el autor Paz (2020) es impor- tante que los futuros docentes desarrollen competencias comunicativas que impulsen a la comunicación inclusiva para que sus estu- diantes logren adquirir un conocimiento per- manente a través de cambios significativos.
Por otro lado, Becerra (citado por Pérez y Cruz, 2021), hacen referencia a la importancia de contemplar una educación bilingüe-
bicultural, lo que le da a la lengua de señas exac- tamente el mismo valor que a las demás, convir- tiéndola en una primera lengua a ser enseñada para dar paso a la enseñanza de otro tipo de len- guaje en el caso de las personas con discapacidad auditiva, razón por la cual todos los docentes en especial aquellos que trabajan con la primera in- fancia deberían recibir dentro de su formación el lenguaje de señas como parte de su preparación.
Actualmente, el mundo se desarrolla en una so- ciedad que contempla las necesidades educativas especiales como prioridad, generando una educa- ción de calidad para todos los estudiantes.
Sin embargo, a pesar de que existen programas de capacitación en lengua de señas ofertados por el Ministerio de Educación o entidades privadas, tan solo 154 futuros docentes indicaron que co- nocen la lengua de señas y el 35,06% recibieron instrucción formar de lengua de señas ecuatoria- na dentro de las instituciones de educación supe- rior, reflejando un porcentaje bajo.
Por lo que es importante, que los docentes reali- cen una adecuada integración en el sistema edu- cativo de las personas con discapacidad auditiva, generando oportunidades de aprendizaje. Pérez & Cruz (2021) mencionan que los docentes tienen que hacer a todos sus alumnos partícipes del pro- ceso educativo sin distinción alguna.
En base a los datos obtenidos se pudo evidenciar que no todos los futuros docentes en formación que participaron de la presente investigación es- tán capacitados en lenguaje de señas. Sin embar- go, la mayoría presenta la idea de aprender, por ello se plantea como estrategia principal que este lenguaje sea implementado en centros de educa- ción superior que ofertan carreras relacionadas a
la educación inicial, donde puedan tomar en cuenta la enseñanza del lenguaje de señas como una segunda lengua que garantice una educa- ción inclusiva en todos sus niveles.
Dentro de las limitaciones que presentó en la investigación fue el no contar con un grupo más amplio de participantes que permita conocer una perspectiva más realista acerca de la forma- ción de futuros docentes en el lenguaje de señas en relación a otras provincias o a nivel nacional, lo que puede dar paso a un nuevo estudio rela- cionado a la enseñanza de la lengua de señas ecuatoriana a los estudiantes de carreras rela- cionadas a la educación inicial y básica a nivel nacional.
Se concluye que para cimentar las bases teóri- cas y prácticas durante la formación del profe- sorado que requiere que se fortalezcan los cono- cimientos en inclusión educativa en los institu- tos de educación superior que ofertan la carrera de educación inicial. Para ello se propone que se realice un estudio exhaustivo de los conteni- dos de la malla curricular para que dediquen mayor importancia a los distintos tipos de dis- capacidad existentes en cada nivel educativo.
Asimismo, que durante la formación de los do- centes se sensibilice sobre este tema para brin- dar una atención oportuna a los estudiantes con discapacidad auditiva y a su entorno. Esto se puede lograr mediante la actualización continua en necesidades educativas especiales que prepa- re a los profesionales en el ámbito de inclusión educativa, dándole mayor importancia a esta área que complementa a que se garantice el cumplimiento de una educación efectiva y de calidad a todos sus estudiantes generando opor-
tunidades de aprendizaje sin exclusión.
Finalmente, este estudio proporciona una visión emergente que busca dar mayor realce a la forma- ción de los futuros profesores en Educación Ini- cial, dado que los resultados en la ciudad de Qui- to demuestran datos de un bajo conocimiento en lengua de señas.
Lo que indica que existe un porcentaje relativa- mente escaso en cuanto al conocimiento y accio- nar frente a niños o niñas que presenten algún tipo de discapacidad, en este caso auditiva; dando la pauta a ahondar en este tema a nivel nacional para conocer a profundidad los aprendizajes que van adquiriendo durante su proceso formativo los educadores del Ecuador en temáticas de inclu- sión.
Agradecemos a todos futuros docentes que parti- ciparon en nuestra investigación.
Arias Salcedo, K. A. (2022). Proyecto técnoco con enfoque investigativo: Diseño de un sis- tema prototipo que permita traducir coman- dos de texto a lenguaje de señas ecuatoriano utilizando una avatar virtual (Tesis previo a la obtención del título de Ingeniería Electró- nica).UniversidadPolitécnica Saleciana Sede Cuenca, Cuenca.
Calle García, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador Aplicabilidad durante la virtuali- dad en el nivel inicial. Orientación y Socie- dad, Revista Internacional e Interdisciplina- ria de Orientación Vocacional Ocupacional, 21(1), 1-24.
Castillo Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y expe- riencias en educación, 20(43), 359-
375.
Castro Vargas, K. L. (2020). Iniciación en el aprendizaje de la lengua de señas en laEducación. Dominio de las Cien- cias, 6(3), 296-312.
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista Cerro,
M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, Revis- ta de Educación, 15(1), 113-124.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022, enero). Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de Total, de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad, Tipo de di- capacidad
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022, enero).Estadisticas de Discapacidad. Obtenido de Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022, enero). Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de Estudiantes condiscapaci- dad en educación básica, media y ba- chillerato
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio:ex- plorando las profundidades de la reforma. (Akal, Ed.) España.
González , F. (2020). Subjetividades desde la formación docente en Educación Inicial: El niño vivido. Revista Andina de Educación, 3 (1), 46-52.
Iberbón Muñoz, F., & Guerrero Romero, C. (2018). ¿Existe en la universidad unaprofe- sionalización docente? Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-12.
López, J., Maurera, S., Serrano, V., & Yaguana,
Y. (2021). La inclusión educativa en la es- cuela ecuatoriana, unareflexión desde lo nor- mativo hasta laexperiencia escolar. Revista Cognosis,6(EE-I), 65-80.
Martín González, D., González Medina, M., Navarro Pérez, Y. & Lantigua Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa.Atenas, 4(40), 90-104.
Nieva Chavez , J. A., & Mendoza Bravo, K. (2019). Estrategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrollado- ra. RevistaElectrónica Cooperación Univer- sidad Sociedad, 4(3), 5-9.
Paz Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: Una revisión siste- mática. Evsal RevistasGestor Online, 32(1), 123-146.
Pérez Castro, J., & Cruz Cruz, J. C. (2022). Experiencias de Inclusión- Exclusión de un Grupo de Sordos Usuarios de la Lengua de Señas Mexi- cana. Educación XXI, 25(1), 357-379.
Ruiz Villa, A. (2021). La lengua de señas en un mundo globalizado. IJD: Blog Digital, 1-12.
Unesco. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educa- ción. Paris.
Ureta Andrade, J. J., & Donoso Cedeño, M.
M. (222). Lengua de Señas Ecuato- riana (Lsec) como Herramienta de Inclusión en Educación Especializa- da. Dominio de las ciencias, 8(2), 251-261.