The relationship of stress and teleworking in the teaching field of higher education
M. Alcívar 1 , J. Jaramillo
1 , M. Alava1 y David. Argoti 2
1 Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador. malcivar@itsqmet.edu.ec , jljaramillo@itsqmet.edu.ec , & malava@itsqmet.edu.ec
2 La Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador. Edificio PUCARA, Av. De la República E7-123 y pasaje Martín Carrión, PB local L1, Quito 170518. davicos83@gmail.com
ÉLITE 2021, VOL. (3). NÚM. (2)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 01/06/2021 Revisado: 05/07/2021 Aceptado: 01/08/2021 Publicado: 01/09/2021
Actualmente el teletrabajo se ha manifestado como una auténtica revolución en el ámbito laboral, siendo una de sus consecuencias el aumento del estrés laboral. El presente documento presenta una re- visión sobre La relación del estrés y el teletrabajo en el ámbito do- cente de la educación superior, la falta de interés en el ámbito psico- social ha sido determinante para poder entender ciertos trastornos de tipo psicológico-emocional sobre todo durante la pandemia, la inexistencia de condiciones favorables y un ambiente adecuado de trabajo pueden ser el punto de partida para poder entender ciertos niveles de productividad en los trabajadores. En el contexto de CO- VID-19 se deben identificar las posibles fuentes estresores en el ám- bito laboral, hay que tomar en cuenta las áreas de trabajo y las tareas realizadas por los trabajadores. Las características individuales del trabajador son importantes y deben ser consideradas para una eva- luación. Los Factores de riesgo psicosocial son determinantes, ya que todos pueden estar expuestos a diferentes niveles, por ejemplo, largas jornadas de trabajo, reducido tiempo de descanso, carga de trabajo y estrés, violencia y acoso), ergonomía y riesgos industria química, etc. La falta de interés en el ámbito psicosocial ha sido de- terminante para poder entender ciertos trastornos de tipo psicológico
-emocional durante la pandemia, la inexistencia de condiciones fa- vorables y un ambiente adecuado de trabajo pueden ser el punto de partida para poder entender ciertos niveles de productividad en los trabajadores.
Palabras Clave: Teletrabajo, ámbito laboral, estrés laboral, docente,
Ecuador
Nowadays, teleworking has shown as an authentic revolution in the workspace. This document shows a revision about the relationship between stress and teleworking in the teacher field of high education, the lack of interest in psychosocial field has been decisive to comprehend certain psychological–emotional disorders, especially during pandemic. The inexistence of favorable conditions, and an adequate workspace can be the starting point to understand certain productivity levels in workers. In COVID-19 context, the pos- sible stress’ sources must be identified in the workspace, work areas and tasks performed by workers must be considered. Workers’ individual characteristics are important, and they must be considered for an evaluation. Psychosocial risk factors are decisive since everyone can be expo- sed to different levels, for example, long working hours, reduced rest time, workload and stress, vio- lence and harassment, ergonomic and chemical industry risks, among others. The lack of interest in the psychosocial field has been decisive to comprehend certain psychological-emotional di- sorders during pandemic, the inexistence of favo- rable condition and an adequate workspace can be the starting point to understand certain productivi- ty levels in workers.
Keywords: telecommuting, workspace, work stress, professor, Ecuador.
El trabajo se considera como la actividad de ca- rácter ya sea manual o intelectual, que permite la adaptación de las personas a la sociedad, en pro de un beneficio y compensación personal e inclu- so familiar.
El acoplarnos como seres humanos a nuestros sitios de trabajo es un requisito necesario para la conservación de la salud, ya que esta puede verse afectada, produciendo enfermedades.
Al hablar de enfermedades laborales en el mundo actual, ya no solo nos referimos a las causadas por los distintos tipos de riesgos, como biológi- cos, químicos, mecánicos, y ergonómicos, ya que dado el cambiante entorno en el que vivimos los riesgos psicosociales, han pasado a ocupar un papel preponderante en la salud de los trabajado- res.
El ya famoso y conocido término “estrés”, es uno de los factores de riesgo psicosocial, que más ha aumentado en los últimos tiempos.
De acuerdo con la definición global de salud en el trabajo adoptada por el Comité Mixto de la Or- ganización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su primera reunión en 1950, y revisada en su duodécima reunión en 1995, ella tiene como ob- jetivo principal lograr la promoción y manteni- miento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las labores y funciones; protegiendo contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a su salud; vinculando al individuo en un puesto de trabajo adecuado para sus aptitudes fisiológicas y psicológicas (OIT, 2003).
Ahora bien, cuando hablamos de riesgos psicoso- ciales algunos competen al trabajador individual- mente, mientras otros están ligados a las condi- ciones, al medioambiente de to a las influencias sociales y económicas. Mansilla (2007) considera que los factores de riesgo psicosociales en el tra- bajo tienen que ver con el medio laboral y con
su organización y gestión, que son potencial- mente adversos para la salud del trabajador.
Los riesgos psicosociales surgen de la relación entre el trabajo y el entorno y tienen influencia en la salud y el desempeño laboral de los traba- jadores, tomando en cuenta que este último pasa en su entorno laboral un mínimo de 8 horas esta exposición a diferentes situaciones inevitable- mente puede desencadenar en factores de estrés.
Una intervención que se base en la evaluación de riesgos psicosociales debe estar orientada a redu- cir los efectos adversos que se puedan producir en la salud física y psicológica del trabajador.
Los riesgos psicosociales y el estrés laboral en el ámbito de seguridad y la salud en el trabajo, afectan de manera notable en el desempeño de los trabajadores, y por ende esto repercute en la productividad para la organización. Conforme a estudios que se han realizado el agotamiento personal está asociado con la salud y el rendi- miento laboral, en donde intervienen factores tales como el agotamiento, los conflictos de tra- bajo o de roles, la inseguridad laboral, etc.
En la presente investigación, se determinará si los factores de riesgo psicosocial generan un im- pacto, en el nivel de estrés laboral de los docen- tes del ITSQMET, y si estos desencadenan en algún efecto sobre su salud, ya que el no contar con una identificación de factores de riesgo psi- cosocial no permitirá el identificarlos, para así generar planes de intervención adecuados.
También es importante el distinguir entre riesgos psicosociales, y una excesiva carga de trabajo, es innegable que un entorno psicosocial agradable va a favorecer el buen rendimiento y el bienestar
físico y mental de los trabajadores, sin embargo, estos también pueden sentir estrés si las exigen- cias del trabajo superan a su capacidad de hacer- les frente.
El método utilizado en esta investigación es el método comparativo, que es una forma de gene- rar o refutar teorías e hipótesis que utiliza compa- raciones basadas en procedimientos análogos a los del método científico.
Este método lo que persigue es probar la validez de argumentos utilizando la ciencia y el estudio de semejanzas y diferencias.
Luego se aplicó el método analítico para conocer a profundidad problemas, situaciones o factores que han afectado a los docentes mediante su des- composición para determinar las causas, naturale- za y sus efectos.
Este estudio corresponde a una investigación de tipo no experimental, que tiene un alcance des- criptivo puesto que, se centrará en buscar caracte- rísticas del fenómeno a investigar.
Al reducir la afluencia de trabajadores en los es- pacios físicos laborales se han podido aplicar las medidas higiénico-sanitarias orientadas para pre- venir el COVID-19.
Debido a lo indicado en el párrafo anterior, el es- trés laboral se ha visto aún más incrementado ya que muchas profesiones u ocupaciones pasaron de la presencialidad a la virtualidad ocasionando así un gran impacto psicológico en los trabajado- res, como también enormes desafíos laborales para poder cumplir las obligaciones, cotidianas generando en las personas diferentes afecciones
psicológicas tales como la ansiedad y el estrés ya que el aislamiento y distanciamiento físico cambió la usual forma de vivir de la humanidad en gene- ral.
Según la Organización Mundial de la Salud (2011) las causas del estrés laboral están relacio- nadas con dos factores: el primer factor son las características del trabajo, la cual hace referencia al puesto que la persona ocupa en la empresa, y horarios, y el segundo factor es el contexto labo- ral, donde se puede identificar que las causas de estrés son las siguientes: desvalorización social del trabajo, poca remuneración, mala relación con compañeros, mala comunicación, falta de com- prensión en el trabajo por problemas familiares y acoso laboral.
Según la revista Eurostat en 2018, el teletrabajo ha ido creciendo gradualmente, la pandemia sin du- das fue un detonante que obligó a las personas a recurrir a las nuevas tecnologías y plataformas para asegurar la parte operativa de la sociedad y así no estancarse en un declive económico.
Como ventajas del teletrabajo podemos destacar:
· Mayor flexibilidad de horarios.
· Transporte.
· Autonomía profesional.
· Diminución del ausentismo laboral.
· Pero, así como existen ventajas, también existen desventajas tales como:
· Dificultad para separar el tiempo de trabajo del tiempo libre.
· Necesidad autodisciplina y automotivación.
· Problemas de adaptación a esta nueva forma
de trabajo.
· Dificulta de aprendizaje y destreza para el uso de herramientas tecnológicas.
Los factores de estrés laboral que los docentes consideran más resaltantes son:
· El exceso de trabajo de trabajo, y el tiempo insuficiente para realizarlo.
· Problemas de índole emocional.
· La falta de convivencia con los demás, por medio de la interacción, (compañeros, estu- diantes, etc).
El teletrabajo si ha repercutido a través de proble- mas psicosociales principalmente en los docentes ya que son ellos los encargados de instruir, formar y evaluar a los estudiantes lo que hace que deban estar conectados digitalmente gran parte del día, así como también debido a la falta de contacto con otras personas.
Al reducir la afluencia de trabajadores en los espa- cios físicos laborales se han podido aplicar las me- didas higiénico-sanitarias orientadas para prevenir el COVID-19.
En la investigación de Santillán (2020), con el te- ma “El Teletrabajo en el Covid 2019”, manifiesta que, la nueva pandemia produjo cambios drásticos en el diario vivir, principalmente el aislamiento de las personas lo que obligó a quedarse en sus hoga- res y realizar su trabajo y estudios por medio de plataformas digitales para así evitar el contagio de esta enfermedad, el aislamiento influyó principal- mente en la estructura social, familiar, sentimental y laboral ya que así las familias se pudieron inter- relacionar más profundamente fomentando valores como la responsabilidad, honestidad, empatía y sensibilidad en unos casos y en otros la presencia de crisis psicosociales por la presión y los cargos
que ocupan en sus trabajos. En síntesis, se pue- de evidenciar que el teletrabajo influye en las personas de forma positiva y negativa depen- diendo en el medio social en el cual se encuen- tran establecidos.
En la investigación de Páez, Chávez, Apunte y Rosales (2020), con el título “El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales” afir- man que, en la actualidad con el desarrollo de los trabajos y estudios, fabricas, empresas, insti- tuciones y unidades educativas ha cambiado su modo operacional y productivo por la pande- mia. Uno de los principales motivos por los que el teletrabajo tiene que ser considerado como una nueva tendencia en el desarrollo de las jor- nadas laborales es el hecho por el cual potencia de manera objetiva la función operativa y pro- ductiva de los trabajadores con capacidades es- peciales, la inserción que se forma con la peri- pecia que existan teletrabajdores fomenta las oportunidades y elimina la discriminación que por mucho tiempo se ha visto como un obstácu- lo.
Según, Torres (2020), con el tema “Covid-19: Teletrabajo en tiempos de pandemia” manifiesta que, la pandemia ocasionada por el COVID 19 es la penúltima que ha atravesado el mundo en el paso de su historia, esta enfermedad afectó de una manera feroz todos los estratos sociales y económicos influyendo directamente el sistema tradicional de trabajo y educación. De otra ma- nera se ha evidenciado la propagación de infor- mación falsa o negativa desatando debates sobre la divulgación de información oficial, en Espa- ña se ha desarrollado un plan piloto organizati- vo de trabajo priorizando el tema productivo
antes que el confinamiento, transformando de esta manera el pensamiento al elevar la producti- vidad y reducción de los costes. En España se ha regulado el teletrabajo y la normativa se encuen- tra en manos de la negociación colectiva por lo cual es necesario evaluar los elementos suscepti- bles y plantear modelos que aprueben la negocia- ción que haga que el teletrabajo sea de calidad.
En la investigación de Molina (2020), con el te- ma “Teletrabajo y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores”, revela que, después de realizar un análisis previo de muchos artículos definidos se concluye que el teletrabajo no tiene una definición clara pero su principal característi- ca es la flexibilidad horaria en el cual desempeñar el cargo y el uso intensivo de las tecnologías y la comunicación.
El teletrabajo se integra en el mercado empresa- rial como una iniciativa que contiene una gama de posibilidades que puede ser la elevación de producción, operaciones, competencia y reduc- ción de costes.
El teletrabajo ha tenido un gran auge en los últi- mos tiempos a causa de la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19. Dado a esto, varios sectores tales como: instituciones educativas, em- presas, entidades públicas y privadas, se han visto obligadas a incorporar esta nueva metodología para el cumplimiento y realización de las activi- dades laborales por parte de sus trabajadores, lo que ha ocasionado que los trabajadores de las dis- tintas empresas presenten diferentes situaciones al momento de adaptarse a esta nueva forma de trabajo.
La declaración de esta emergencia, obligó a que los gobiernos a tomaran medidas estrictas de aislamiento, lo cual, al haber sido algo im- previsto, no dio tiempo a las empresas y a sus empleados de crear un plan de acción o para determinar cómo se aplicaría el teletrabajo, llegando así esta nueva modalidad de trabajo de virtualidad de manera súbita e inesperada.
(Sánchez, 2020) manifiesta que la modalidad teletrabajo puede ocasionar que los trabajado- res no tengan una privacidad adecuada en su hogar, ni tampoco permite crear relaciones interpersonales con los compañeros de la em- presa, lo cual genera varios aspectos negativos en los colaboradores, los mismo que dificultan el crecimiento personal y profesional de las personas, desencadenando una inconformidad laboral.
(Castellanos, 2018) en ciertas ocasiones el teletrabajo resulta favorable, pero en otras ocasiones puede ser perjudicial la combina- ción del teletrabajo, la familia y los ámbitos personales, ya que, puede ocasionar la apari- ción de situaciones y aspectos estresantes en la persona. Ocasionando problemas en el tiempo destinado a la familia y la división pa- ra realizar las tareas laborales.
(Pantoja, 2020) señala que el estrés vinculado con el trabajo es conocido como estrés laboral u ocupacional; el trabajo puede ser tanto una fuente de satisfacción de diversas necesidades humanas, como la autorrealización, el sosteni- miento de relaciones interpersonales o la sub- sistencia, o, por otro lado, una fuente de enfer- medad para los trabajadores.
Para que el teletrabajo se desarrolle de manera
óptima son necesarios elementos tecnológicos y metodológicos.
Por lo cual, para algunos docentes esto puede generar una amenaza, dado que existen personas que no se encuentran adaptadas al uso de la tec- nología, los cual puede dificultar su labor como docente.
El rol de ser docente en la actualidad, es retador, y estresante al mismo tiempo ya que se espera de este profesional que forme y eduque a los estu- diantes en diferentes aspectos, muchas veces ejerciendo roles que no le competen lo que tam- bién origina el estrés laboral, cuando se asumen como propios y con cierto nivel de paternalismo las afecciones de sus educandos, así como tam- bién cuando las demandas laborales, familiares y sociales exceden la capacidad, tiempo y recursos del profesional, quien debe ser capaz de llevar y sobrellevar los diferentes roles que le correspon- de vivir y por ende asumir.
Aunque son evidentes los beneficios del teletra- bajo, resulta importante el análisis de las condi- ciones laborales en que se implementa esta forma de organización del trabajo, por su considerable influencia en la salud laboral y el rendimiento profesional.
Teniendo en cuenta los riesgos a la salud a los que están expuestos los trabajadores en general, todas las personas tienen el derecho a teletraba- jar, cuando existan etapas de crisis como la de la pandemia por el COVID 19.
Existe un estudio realizado sobre los factores de riesgo psicosociales en Latinoamérica a docentes universitarios por Monroy & Juárez, (2019) afir- man “los factores que contribuyen al desarrollo de enfermedad son: la edad, sexo, el estilo de
vida, las enfermedades heredofamiliares, ade- más de la interacción con un medio ambiente laboral precario”. En el contexto que el planeta entero atraviesa desde el inicio de la Pandemia por Covid-19 y el confinamiento experimenta- do, las actividades de cada persona han sufrido un cambio drástico en la manera en cómo eje- cutaban tradicionalmente su trabajo, convirtien- do a la tecnología y plataformas virtuales en el nuevo instrumento de productividad. Esto ha traído aspectos positivos y negativos para cada individuo que tuvo que adaptarse a la nueva normalidad, ya que, al verse toda la vida en una zona de confort con la presencialidad, el proce- so de adaptación conllevó a la aparición de riesgos psicosociales, ya que muchos de los docentes, no habían tenido la necesidad de adaptarse a la era digital, y en un giro radical por motivos pandémicos, el adjudicarse nuevos conocimientos, antes visto como innecesarios han provocado situaciones estresantes para un porcentaje de los profesionales de la educación.
Los riesgos psicosociales en el ambiente labo- ral, son un factor latente y propenso hacer su aparición, como Cortés citado por Guamán, Bejarano & Gaibor, (2017) comentan “los ries- gos laborales más encontrados en el sector de servicio sin lugar a duda son: mecánicos, ergo- nómico y psicosociales. Al hacer hincapié en estos los últimos se encontró el síndrome del quemado”. Dejando entrever de esta manera que el trabajo estresante y que conlleva un es- fuerzo extra para los profesionales genera pro- blemas que afectan la productividad y bienestar personal del trabajador, en este caso del traba- jador docente.
Las nuevas tecnologías han resaltado en la ac- tualidad para ejercer muchos trabajos, entre ellos el campo educativo ha sido uno de los que más se ha acogido al teletrabajo, en la búsqueda de reducir los contagios por la pandemia, y tra- tando así de esta manera salvaguardar la salud de estudiantes y profesores, pero al mismo tiempo, se ha convertido en un factor contra- producente para prevenir la aparición de enfer- medades psicosomáticas como la ansiedad, es- trés, depresión y otras variantes producto de la presión de la nueva modalidad de trabajo.
En un estudio realizado en España por el Insti- tuto Nacional de Seguridad y Salud en el Tra- bajo (INSST), O.A., M.P: (2018) afirman “todos los puestos de trabajo existe cierto nivel de exposición psicosocial y, aunque sea bajo, supone una amenaza para la salud debido a la falta de reconocimiento de dichos riesgos”.
En base a estos datos verificados se puede com- probar que todos los cargos sin excepción de- mandan niveles de estrés que, a largo plazo pueden generar problemas personales y sociales que interfieren con el óptimo desempeño labo- ral del personal.
El estrés según las bases teóricas, es una afec- ción que perjudica sistemáticamente la vida de los individuos, ya que desencadena una serie de efectos en el organismo, que lleva a la persona al desajuste de su vida diaria, y nadie está exen- to de presentar estrés en su vida, ya que el mis- mo presentar en situaciones que pueden ocurrir en cualquier momento y ámbito, ya sea perso- nal o profesional.
El teletrabajo no solamente permite enfrentar situaciones de emergencia como la que sé que se vive actualmente a nivel internacional, sino que trae consigo beneficios, tanto para los tele- trabajadores, como para las empresas
También podemos decir que la modalidad de teletrabajo para los trabajadores aporta benefi- cios tales como combinar las labores del hogar con las labores profesionales, en este caso la docencia, el ahorro de tiempo en movilización, alimentación, entre otros.
Así como también la modalidad de teletrabajo trajo consigo beneficios para las empresas, so- bre todo en lo referente a reducción de costos en temas tales como servicios básicos, internet, material de oficina, etc.
Ahora bien, para los docentes esta modalidad de teletrabajo ha sido en cierta parte perjudicial, puesto que han tenido que mezclar sus labores diarias con actividades cotidianas realizadas en el trabajo.
Ha sido un reto el cumplir con sus tareas labo- rales diarias, así como las tareas del hogar, lo cual expuso a los docentes a múltiples factores estresantes, que a la larga a perjudican su desa- rrollo personal, social, familiar y laboral.
El teletrabajo en algunos casos ha sido visto como una carga laboral debido al cambio del método de enseñanza presencial, ya sea por fal- ta de conocimientos en las nuevas tecnologías y plataformas digitales, o por el estrés que genera una nueva forma de estudio diferente a la con- vencional y romper un esquema tradicional ha generado problemas de adaptación a las nuevas enseñanzas.
La adaptación a las metodologías actuales de trabajo, han generado niveles de estrés, ansie- dad y agotamiento emocional, denotando así que esta nueva forma de educación ha causa- do un malestar para los docentes, sobre todo para quienes no estaban preparados en función de la tecnología.
Pese a que el teletrabajo es un tema relativa- mente nuevo y se vio forzado por la pandemia por el COVID-19 existen diversos estudios que relacionan al mismo con la aparición de factores de estrés, ansiedad, agotamiento emo- cional,
despersonalización y diversos factores que componen los riesgos psicosociales.
Nuestro profundo agradecimiento, a las auto- ridades del ITSQMET, por su apoyo para la realización de esta investigación, de no haber contado con el mismo, no habría sido posible el desarrollo de la misma.
· Alves, R. L. (2020). El bienestar de los docentes en tiempos de pandemia Covid
-19. International Journal of Educational Research and Innovation.
· Castellanos, P. A. (2020). Relación de estrés y el trabajo mediante sistemas durante el periodo de confinamiento en docentes y personal Administrativo de una Institución de Educación Superior. Risti Revista Ibérica de sistemas y tec- nologías de información.
· Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O. M. (noviembre de 2018). EL EFECTO SOBRE LA SALUD DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. INSST, 1(1), 1-114. Obte-
nido de https://www.insst.es/ documents/94886/538970/ El+efecto+sobre+la+salud+de+los+riesgos
+psicosociales+en+el+trabajo+una+visi%
C3%B3n+general.pdf/7b79def3-88be-4653
-8b0e-7518ef66f518
· Organización Mundial de la Salud OMS. (2011). Estrés laboral. OMS.
· Organización Mundial de la Salud. (2020). Coronavirus. OMS.
· Organización Mundial de la Salud. (2020). brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). OMS Obtenido de Organiza- ción Mundial de la Salud:
· https://www.who.int/es/emergencies/ diseases/novel-coronavirus2019? gclid=CjwKCAjwgviIBhBkEiwA10D2j6J ZMy7TnBLHO2d0-
9JPmvspHNllAyWjFsNjhphjiEPEujwtzM- mABoCXj8QAvD_BwE
· Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news- room/photo-story/photo-storydetail/selfcare
-during-covid-19
· Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). SARS COVID.19. OMS.
· Pantoja, M. V. (2020). Teletrabajo acadé- mico afectado por el coronavirus: una mi- rada desde un grupo focal de profesores universitarios. Revista Espacios.