Percepción de las mujeres del sur de Quito ante el acoso sexual en los buses de transporte público
Perception of women in the south of Quito regarding sexual harassment on public transportation buses
Daniela Castro V.1 Cathy Quishpe
G. 1 Noelia Cañar L.1 Karina Itaz-Caguana 2
1 Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano. Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2) Quito, Ecuador., dcas- tro@itsqmet.edu.ec , cathyquishpe1@gmail.com , cristinalema6@gmail.com
2 (ANOVO ARCE S.I, Getafe Madrid, Polígono Industrial Norte, España). keic18@hotmail.com
ÉLITE 2019, VOL. (1). NÚM. (2)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 25/05/2019 Revisado:27/06/2019 Aceptado: 17/08/2019 Publicado: 20/09/2019
Desde hace mucho tiempo, las mujeres se han sentido incómo- das al momento de movilizarse en buses, debido al constante acoso sexual que experimentan, a pesar de las múltiples campa- ñas organizadas por el Patronato San José y otras organizacio- nes, que buscan concientizar a la ciudadanía en los valores de respeto hacia las mujeres, demostrar los efectos de este tipo de maltrato en la autoestima e informar sobre los mecanismos de auxilio en el caso de una potencial situación de acoso sexual. La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo mixta. Cualitativa, mediante el instrumento de grupo focal para indagar la situación de las mujeres sobre esta problemáti- ca, y cuantitativa, porque buscó describir los hechos y represen- tarlos estadísticamente mediante el levantamiento de encuestas. Se usó la metodología de Chi Cuadrado para comprobar la hi- pótesis y validar la veracidad de la premisa. Con este estudio se concluye que, dentro de un paradigma cultural, existe una bre- cha que desequilibra la concepción de equidad, siendo que, al normalizar ciertos comportamientos o conductas colectivas, se tergiversa un estatus quo donde se trasgreden derechos en las mujeres.
Palabras claves: Acoso sexual, problemática social, transporte público, machismo.
For a long time, women have felt uncomfortable when travelling on buses, due to the constant sexual harassment they experience, despite the many campaigns organized by the Patronato San José and other organizations, which seek to ma- ke citizens aware of the values of respect for women, to demonstrate the effects of this type of abuse on self-esteem and to inform them about the mechanisms to help in the case of a potential situation of sexual harassment. The metho- dology used in this research was mixed. It was qualitative, using the focus group instrument to investigate the situation of women with respect to this problem, and quantitative, because it sought to describe the facts and represent them statistically by means of surveys. The Chi Cua- drado methodology was used to test the hypot- hesis and validate the veracity of the premise. This study concludes that, within a cultural para- digm, there is a gap that unbalances the concept of equity, since, by normalizing certain collecti- ve behaviors or conduct, a status quo is distorted where women's rights are transgressed.
Keywords: Sexual harassment, social problems, public transport, maleness
Todos los seres humanos están protegidos por derechos universales y, uno de los más impor- tantes es el correspondiente a la libre y segura movilidad.
Sin embargo, este derecho es vulnerado espe- cialmente para las mujeres a través del acoso sexual debido a las condiciones sociales actuales y el difícil cumplimiento de las normas relacio-
nadas al tema por parte de las entidades compe- tentes.
El acoso sexual que se produce en el transporte público se ha convertido en una problemática so- cial a nivel mundial, por lo que las autoridades de cada país abordan la situación desde su respecti- vo punto de vista.
En Ecuador, se han tomado algunas medidas para reducir el acoso sexual, el Código Orgánico Inte- gral Penal (2014) tipifica este delito en su artículo 166 y establece las sanciones con penas privati- vas de libertad en casos particulares de 6 meses a 2 años.
En la ciudad de Quito, el Patronato San José (2017) creó el programa “Bájale al Acoso” con la finalidad de brindar asistencia a las mujeres que son víctimas de acoso sexual en el sistema de transporte público. Ellas solicitan ayuda mediante un mensaje de texto al número 6367 con la pala- bra ACOSO y el número de la unidad de trans- porte para que luego la central de operaciones de la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasa- jeros active su protocolo de actuación, comuni- cándose con el conductor del vehículo quien emi- tirá un mensaje de respeto a todos los usuarios; posteriormente, la brigada del programa procede a realizar el respectivo trabajo de ayuda a la vícti- ma.
La Organización Internacional del Trabajo define el acoso sexual de la siguiente manera “El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual, que hace que la persona se sienta ofendi- da, humillada y/o intimidada”. (s.f. pág 1)
Otra definición acuñada para la violencia con- tra la mujer es descrita como: todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coer- ción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la priva- da. (Asamblea Genaral de las Naciones Uni- das, 1993)
Con las definiciones expuestas anteriormente, se puede identificar al acoso sexual y diferen- ciarlo de un simple piropo o acción de con- quistar a una mujer.
La violencia que existe contra las mujeres es un fenómeno que se ha venido suscitando de generación en generación, misma que para la Comisión de Derechos Humanos “se traduce en una violación sistemática a sus derechos humanos, pues atentan contra su dignidad, integridad física y mental, y hasta su vida”. (2017, pág. 3)
Álvarez (2016), sostiene que gran cantidad de mujeres sufren diariamente episodios de vio- lencia machista, lo que indica claramente que existe un problema social que tiene su raíz y su causa en la misma estructura social, en su forma de funcionar y de asignar un lugar a hombres y a mujeres.
Según informes de la CEPAL (2010), los paí- ses de América Latina y el Caribe superan, por mucho, los índices de violencia o crimina- lidad contra la mujer a países de otras regio- nes de América del Norte y Europa.
Figura 1 América Latina, el Caribe y España (19 países): Femicidio, último año disponible (En números absolutos y tasas por cada 100.000 mujeres)
Fuente: Tomado de https://oig.cepal.org/es
En la figura 1, se observa que los países de Amé- rica Latina con tasas de femicidio, determinadas por el número de delitos reportados por cada
100.000 mujeres, altas son: El Salvador (6.8) y Honduras (5.1), mientras que en el Caribe Santa Lucia presento 4.4 femicidio por cada 100.000 mujeres y Trinidad y Tobago 3.4.
Los lugares públicos se han convertido en sitios donde las mujeres se sienten más vulnerables a recibir cualquier tipo de agresión de género, uno de estos lugares es el transporte público, ya que la afluencia de pasajeros es muy alta por ende dificulta tener un control total de la seguridad dentro del sistema (Armijos, 2017, pág. 1).
La gran cantidad de personas que se movilizan dentro del trasporte público es aprovechada por desconocidos para acosar física y verbalmente a las mujeres, una frase ofensiva, una mirada lasci- va o un toqueteo sexual, son experiencias de to- dos los días cuando se trata de trasladarse en el trasporte público. Gaytán señala que “El acoso sexual en lugares públicos es un componente in- visible de las interacciones cotidianas, que afecta las vidas de muchas personas, pero del que se
habla muy poco”. (2007, pág. 5)
En Ecuador, la presencia del acoso sexual cada vez es más común y se ha convertido en una problemática que día a día va tomando mayor importancia, siendo un tema de debate en la so- ciedad por la frecuencia en la que se da y las consecuencias que deja a sus víctimas.
En la primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las mujeres, se evidencia que “en Ecuador 1 de ca- da mujeres ha vivido violencia sexual, sin em- bargo la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%” (INEC, 2011).
En la ciudad de Quito se puede evidenciar cla- ramente esta situación puesto que “en la esta- ción del Recreo, al sur de la ciudad, los funcio- narios explican que son constantes las quejas que reciben de mujeres que han sufrido algún tipo de acoso mientras usaban uno de estos transportes” (El Comercio, 2016).
Esta realidad limita la libertad de movimiento de mujeres y niñas. reduce su capacidad de es- tudiar, trabajar y participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades culturales y de ocio. Asimismo, repercute negativamente en su salud y bienestar (ONU Mujeres).
INEC (2010) mencionó que “en el Distrito Me- tropolitano de Quito existen 2`239.191 habitan- tes”, de los cuales según el Distrito Metropoli- tano de Quito (2012) “la población femenina representaba el 51,4% de la población total, mientras que los hombres son el 48,6% restan- te”. Según la página web Quito Informa (2017) “el número de viajes totales al día era de
2’400.000, mientras que en el sistema integrado de transporte se desplazaban 1’100.000 usuarios”.
Cabe recalcar que esta preocupante situación a la que se enfrentan las mujeres día tras día ha sido planteada en diversos foros a nivel nacional o in- ternacional, como resultado, se ha implementado el programa “Ciudades y Espacios Públicos segu- ros para mujeres y niñas” de ONU Mujeres, en es- ta iniciativa se encuentran 20 países incluido Ecua- dor. En la ciudad de Quito se implementó el pro- grama “Bájale al Acoso”, esta iniciativa fue impul- sada por la Alcaldía de Quito a través de la Unidad Patronato Municipal San José entidad encargada de delinear y ejecutar proyectos enfocados en la igualdad de género y la reducción progresiva del acoso y violencia sexual hacia mujeres y niñas en el transporte público y espacio público (Patronato San José, 2017). Dicho programa funciona a través de un mensaje de texto al 6367 con la palabra ACOSO y el número de la unidad, seguido de esto, se recibe una llamada para valoración y manejo de crisis, después el centro de control notifica al con- ductor y a la brigada de “Bájale al Acoso”. A con- tinuación el conductor activa el audio en la unidad con un mensaje de respeto y convivencia, mientras llega a la siguiente estación la brigada espera a la mujer incomodada para brindarle atención y/u orientación y si ella decide hacer la denuncia la Policía Nacional la acompañará al Centro de Equi- dad y Justicia o a la Fiscalía, como resultado de este proyecto Javier González (2019) menciona en su artículo para diario El Universo que hasta el 28 de febrero del 2019 luego de 22 meses de aplica- ción del programa “Bájale al Acoso” los resultados fueron 71 casos canalizados hacia la Fiscalía y 21 agresores sentenciados a prisión de entre 1 a 9 años.
Dentro del protocolo de “Bájale al acoso” par- ticipan las siguientes entidades: La Secretaría de Movilidad del Municipio de Quito, Unidad Patronato Municipal San José, Empresa Públi- ca Metropolitana de Transportes de Pasajeros de Quito (EPMTPQ), Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, Policía Metropolitana, Cen- tros de Equidad y Justicia Y Observatorio Me- tropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) Por otra parte, en aspectos legales, la Constitu- ción del Ecuador en el capítulo sexto reconoce los derechos de libertad entre los cuales se es- tablece el derecho a la integridad de la perso- na, una vida sana sin violencia de conformi- dad con el artículo 66 numeral 3 literal a y b. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las per- sonas: 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual; b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, ni- ñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vul- nerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explota- ción sexual (Constitución del Ecuador, 2008, pág. 47).
Por consiguiente, el Código Orgánico Integral Penal, tiene como objetivo tipificar las accio- nes que se consideren como delitos al igual que establecer el poder punible del Estado, el proceso de juzgamiento y la reparación inte- gral de las víctimas, en el artículo 166 sección cuarta sobre delitos contra la integridad sexual
y nos menciona lo siguiente:
El Artículo 166 del Código Orgánico Integral Penal (2014, pág. 28) cita:
La persona que solicite algún acto de naturale- za sexual, para sí o para un tercero, prevalién- dose de situación de autoridad laboral, docen- te, religiosa o similar, sea tutora o tutor, cura- dora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal respon- sable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las le- gítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena pri- vativa de libertad de tres a cinco años.
La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre previs- to en el inciso primero de este artículo, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años (Código Orgánico Inte- gral Penal, 2014, pág. 28).
Por otra parte, se encuentra la Ley contra la violencia a la mujer y a la familia en el Art. 4 menciona que:
Violencia sexual. - Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad se- xual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación amenazas o cualquier otro medio coercitivo (Ley contra la violencia a la mujer y a la familia, 2017).
Para la realización de la investigación “Percepción de las mujeres ante el acoso sexual en el transporte público en la ciudad de Quito” se procedió a analizar la población de estudio.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC 2010, la población de mujeres del Distrito Metropolitano de Quito correspondía a la cantidad de 829.795 personas; tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de esta ciudad de 1,56 %, el resultado de la proyección de la población del año 2019 para el segmento estudiado es de 953.839 personas.
Considerando la población proyectada se aplicó una metodología de investigación mixta usando técnicas de recolección de datos de tipo cualita- tiva y cuantitativa.
En cuanto a la investigación cualitativa, con el fin de aportar con información primaria para el desarrollo de la investigación se procedió a rea- lizar la técnica del focus group.
Fuente: Elaboración propia
Para la tabulación cuantitativa, se decidió reali- zar una investigación descriptiva con el fin de contar con información basada en datos estadís- ticamente representativos a través de una en- cuesta de 12 preguntas.
Para hallar el número de personas a encuestar, se aplicó la fórmula de una población infinita donde; □: Tamaño de la muestra; □: Universo de estudio; □: 1,96 para □: 5% = 0,05; □: 0,5;
□: (1- p)
El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple.
Al concluir la investigación realizada con la metodología planteada se procedió a enfocar los resultados en las mujeres del sector sur de Quito que se movilizan siempre en buses de transporte público.
Para la comprobación de hipótesis se usó el método estadístico Chi Cuadrado.
El Método Chi Cuadrado “es una prueba esta- dística para evaluar hipótesis acerca de la rela- ción entre dos variables categóri- cas” (Sampieri, 2014, pág. 318).
Las hipótesis planteadas para este artículo científico, las que después se comprobarán son las siguientes:
H0: Hipótesis Nula
H1: Hipótesis Alternativa E: Margen de error Z: Nivel de confianza
H0: Las mujeres del sur de Quito no son pro- pensas a sufrir acoso sexual.
H1: Las mujeres del sur de Quito son propen- sas a sufrir acoso sexual.
E= 5 % = 0,05
Z(95%)= 1,96 en distribución normal
Para la delimitación del tema se tomó en cuenta el rango de edad de las mujeres com- prendidas entre 17 a 35 años y de 36 a 55 años de edad. Esta selección fue tomada en base a la muestra de mujeres que habitan en el sur de Quito y se movilizan en buses de transporte público.
La muestra seleccionada para el estudio deter- minó que de las 384 mujeres encuestadas, 236 son del sur de Quito, mientras que solo 79 se movilizan siempre en buses de transporte pú- blico; como lo indica la siguiente tabla.
Tabla 2 Muestra implicada para el artículo científico
Con base en la encuesta realizada, el 52 % de las mujeres del sur de Quito que se movilizan siempre en buses del transporte público mani- festaron que han sufrido acoso sexual.
A continuación, se presenta los resultados de las preguntas más importantes para este estu- dio:
1. ¿Qué tipo de mujer es la que sufre mayor acoso sexual? Enumere de acuerdo a su opi- nión siendo el numero 1 el más propenso y el número 7 el menos propenso.
![]() |
Fuente: Elaboración propia
Las personas encuestadas, coincidieron en que las mujeres que sufren mayor acoso son las que visten ropa sexy con un 39%, seguido es- tán las mujeres jóvenes con un 25%, tenemos a las curvilíneas con un 20%, en tanto que un 5% corresponde a las mujeres gordas y flacas respectivamente, mientras que las de mediana edad representan un 4% y para finalizar tene- mos a las mujeres de la tercera edad con un 2
%.
En el 2012, una investigación al sur de Quito encuestó a más de 800 mujeres. Determinó que 3 de cada 4 habían sido agredidas verbal- mente en el espacio público, con frases o pala- bras ofensivas y 7 de cada 10 habían sufrido agresiones físicas, con empujones o tocamien- tos no consentidos. Para evitar esas agresio- nes, un 26 % modificó su forma de vestir, buscando mayor cubrimiento. El 45% mani- festó que las personas no reaccionaron ante las agresiones físicas en el trasporte. Entre los datos más relevantes para este artículo está que solo el 5 % de las mujeres presentó una denuncia formal por agresiones en el espacio público (Viteri, 2012).
¿Qué tipo de hombres son los que acosan se- xualmente a las mujeres? Ordene de acuerdo a su opinión siendo el numero 1 el acosador más frecuente y el numero 8 el menos fre- cuente.
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al tipo de hombre acosador, la mues- tra opinó que el 39% son adultos mayores, ocupan- do el primer lugar mientras que con un 23% se en- cuentran los borrachos, el tercer lugar lo ocupa los hombres de bajo nivel socioeconómico con un 10%, con un 6% se encuentran los hombres con pareja, jóvenes, de bajo nivel socioeconómico y los hombres con alguna alteración psiquiátrica y/o psi- cológica y el restante 4% lo representan los hom- bres solteros.
En la sociedad actual las mujeres aún son víctimas de violencia de género, por el mismo hecho de ser mujer, no se puede definir claramente al tipo de hombre acosador, pero se puede definir como un hombre que tiene una ideología machista.
Los hombres, para ejercer su poder, creen que tie- nen el “derecho” de comentar sobre el cuerpo de una mujer y utilizarlo a su antojo, ya que la socie- dad en la que vivimos permite estos actos (Castellanos, 2016).
3. Seleccione cuando alguien dice o hace algo con connotación sexual en el transporte públi- co.
¿Qué emociones / sentimientos / percepciones le ha generado dicha vivencia? Enumere de acuerdo a su criterio siendo el numero 1 la emoción/sentimiento/percepción más fuerte y la 8 de menos importancia.
![]() |
Fuente: Elaboración propia
Frente a esta pregunta, las mujeres encuesta- das respondieron que la percepción más co- mún frente al acoso sexual es sentir asco y enojo con un 29%, el 21% representa el senti- miento de vulneración, mientras que el senti- miento de impotencia tiene un porcentaje del 13%, la angustia es otro sentimiento con un 6%, para finalizar tenemos a la percepción de sentirse sexy y la alegría ambas con un 0%.
Según Cobo (2017) “el 72% de las mujeres
encuestadas se consideran como víctimas de
Los 5 diferentes acosos que planteamos en las encuestas” Figura 5. Cabe destacar que el acoso sexual no solo se da dentro de los buses sino también en las paradas de los mismos.
![]() |
Fuentes: (Nary-Ati Cobo 2017)
En la figura 5, se mencionan cinco tipos de aco- so como: silbido, piropo indeseable, pitos del auto, manoseo e invadir espacio personal, con respecto a la pregunta el 72% de las personas encuestadas manifestaron haber sido víctimas de los cinco tipos de acoso.
4. De acuerdo con su criterio ¿Cómo debería ser la penalización para las personas acosadoras? Enumere de acuerdo a su criterio siendo el nu- mero 1 la penalización más grave y el número 4 la penalización menos grave.
Fuente: Elaboración propia
El 69% las mujeres encuestadas opinaron que las personas acosadoras deben ser penalizadas con cárcel, mientras que un 22% optó por las indemnizaciones, el 7% considera la penaliza- ción con multas y por ultimo tenemos que una penalización sería el trabajo comunitario.
Las mujeres piden que los hombres acosado- res sean penalizados con cárcel, sin embargo las mujeres que han sido víctimas de esta si- tuación no las denuncian.
Según Pineda (2018) en su proyecto de titula- ción mencionó que hasta la mitad del 2017 el programa “Bájale al Acoso” ha recibido 551 denuncias del tipo de violencia en el transpor- te público, de los cuales 31 casos llegaron a juicio. Cabe recalcar, que a pesar de la opi- nión de las mujeres frente al tipo de penaliza- ción que deben recibir los hombres acosado- res, las víctimas no los denuncian, he aquí una gran problemática, ya que al no denunciar es- tán dando cabida a que más mujeres sufran de acoso sexual, pero por qué no denunciar al acosador, según Hasbún (2013) menciona que es “oportuno destacar que, existen muchos obstáculos culturales, personales e institucio- nales que inhiben a las víctimas a interponer las denuncias en casos de acoso sexual”.
En la investigación Cobo (2017) las mujeres
opinan que denunciarían, pero lo harían de-
pende al tipo de acoso como se muestra en la figura 7.
![]() |
Fuentes: (Nary-Ati Cobo 2017)
En la figura 7, se observa que el 67% de las per- sonas encuestadas manifestaron que estarían dispuestas a denunciar el acoso sexual depende el caso. 14% mencionó que no denunciarían y el 19 % de las mujeres si realizarían el hecho de denunciar al acosador.
A continuación, se presenta un análisis compa- rativo sobre el acoso sexual haciendo mención a otras investigaciones realizadas:
David Armijos (2017) a través de su investiga- ción “Estudio de los tipos de acoso que sufren las mujeres en el servicio público Trolebús de la ciudad de Quito” realizado a las mujeres que frecuentan la estación de “La Y” en el norte de Quito a través del método cuantitativo, conclu- yó que el 66,9% de las mujeres han sufrido aco- so sexual evidenciando que es un problema so- cial presente. Sin embargo, el 96,4 % de las víc- timas no lo denunciaron a las autoridades.
Nary-Ati Cobo (2017) analizó la situación de las mujeres en las paradas de transporte públi- co de “Río Coca” y “La Marín” a través de una investigación cuantitativa para su estudio denominado “Empoderamiento femenino al acoso sexual en lugares públicos de la región metropolitana de Quito” y concluyó que el 100
% de las mujeres encuestadas experimentaron acoso sexual por medio de silbidos, piropo indeseable, pitos de auto, manoseo o invadir espacio personal. Y solo el 19 % de las muje- res encuestadas respondieron que denuncia- rían el acoso, el 14 % no lo haría y el 67 % de la población estudiada mencionó que actuaría de otra manera frente a la situación: solo asus- tándose, pidiendo ayuda, gritando, alejarse sin decir nada o quedándose callada.
Las investigaciones de estos autores eviden- cian que el acoso sexual está presente en el sistema de transporte público de Quito, inde- pendientemente del tipo de medio como trole- bús o bus; y del sector norte, centro o sur de la ciudad. Los datos presentados en esta investi- gación revelaron que el 52 % de las mujeres del sur de Quito que se movilizan en bus han sufrido acoso sexual.
Armijos y Cobo también coinciden en los re- sultados de sus investigaciones, un alto nivel de mujeres víctimas de acoso sexual no de- nuncian la agresión. Con este resultado, es importante aclarar las dificultades que tienen las mujeres para denunciar y las autoridades para brindar la ayuda correspondiente citando otros estudios.
María Daniela Campos (2018) a través de su estudio “Acoso sexual a la mujer en Ecuador: situación actual, casos y regulaciones” propuso conocer la situación real en los ámbitos que res- pectan al tema por parte de los entes guberna- mentales y la sociedad civil. El estudio conclu- yó que en el Código Orgánico Integral Penal no ampara a las víctimas de acoso sexual porque no se especifican los tipos de acoso sexual, así mismo dentro de la Ley para Prevenir y Erradi- car la Violencia Contra la Mujer no especifica el término acoso sexual provocando que muchas denuncias no lleguen a ser sentenciadas.
Karina Fierro (2016) en su estudio “El acoso sexual en espacios públicos en la ciudad de Qui- to en el año 2015” es más concreta sobre el va- cío legal producido por no estar tipificado de forma clara y específica el acoso sexual en el Código Orgánico Integral Penal lo que evita sanciones por parte de los funcionarios judicia- les permitiendo que se sigan vulnerando los de- rechos de las mujeres.
Para empezar, el estudio concluye que el lugar público de mayor incidencia de acoso sexual es el transporte público a pesar de las medidas im- plementadas para erradicar esta forma de vio- lencia.
Campos y Fierro a través de sus conclusiones evidencian la causa de la frustración de las mu- jeres que sufren acoso sexual y no denuncian debido a la falta de garantías para evitar la im- punidad de este delito.
En la revisión de las investigaciones de los au- tores citados y otros estudios se puede compro- bar que el acoso sexual en la ciudad de Quito es un problema que tiene la sociedad desde hace
algún tiempo y las condiciones de seguridad para la mujer no han mejorado a través de los años a pesar de las distintas campañas imple- mentadas.
Como se trata de un estudio realizado a un número poblacional 953.839 mujeres que vi- ven en la ciudad de Quito, se aplicó la fórmula de población infinita dando como resultado una muestra de 384 elementos a investigar y, que con la utilización de un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 % se determinó que el valor del chi cuadrado calcu- lado es 8,92 puntos mayor al chi cuadrado de la tabla estadística cuyo valor es del 3,84, con- cluyendo que las mujeres del Sur de Quito son propensas a sufrir acoso sexual.
Fuente: Elaboración propia
¿Usted ha sido víctima de algún acto de acoso sexual en el transporte público?
Fuente: Elaboración propia
![]() |
Luego de haber analizado los resultados de la metodología aplicada en el chi cuadrado se ob- tuvo que las mujeres del sur de Quito son pro- pensas a sufrir acoso sexual. Esta respuesta se contrasta con el resultado obtenido de la pre- gunta que hace mención a ¿Usted ha sido vícti- ma de algún acto de acoso sexual en el trans- porte público? Cuyo valor representa el 52% de mujeres que se movilizan en bus de transporte público de dicho sector.
Para lo cual se concluye que en el sector sur de la ciudad de Quito las mujeres son vulnera- bles, el sur de la ciudad es inseguro, no hay apoyo de parte de terceras personas en ayudar a las víctimas y existe una despreocupación de las autoridades en enfrentar la situación de forma contundente debido a la cultura machis- ta persistente en nuestra sociedad e indiferente ante la condición vulnerable de la mujer.
De acuerdo al análisis de estudio en la investi- gación cuantitativa, se puede mencionar que el machismo en Ecuador es una de las princi- pales causas del acoso sexual hacia las muje- res en los espacios públicos como en los bu- ses, esta situación genera diferentes tipos de sentimientos como asco, enojo e impotencia. En la ciudad de Quito, las mujeres del sector sur son propensas a ser víctimas de acoso se- xual en el transporte público.
Para poder erradicar los problemas sociales es indispensable una reforma en el marco legal para tipificar los tipos de acoso sexual, para así garantizar la seguridad de las mujeres a través del correcto ejercicio jurídico de las entidades competentes. Además, es importan- te crear las campañas de edu-comunicación sobre la violencia de género y el acoso sexual a las mujeres para prevenir este delito con la concientización de la sociedad y así evitar la naturalización y la indiferencia de los proble- mas. La combinación de estas soluciones ge- nerará que la ciudadanía entienda que el acoso sexual es un delito que vulnera los derechos de libertad sexual, de integridad personal, de- recho a una vida sin violencia y a la libertad de tránsito. Como se evidenció en los resulta- dos de la metodología aplicada en el presente
artículo por medio del método chi cuadrado, indicando que las mujeres del sur de Quito son propensas a sufrir acoso sexual. Y con respecto al levantamiento de la información realizado en el estudio de campo en el sur de Quito se deter- minó que el 69% las mujeres encuestadas opi- naron que las personas acosadoras deben ser penalizadas con cárcel como lo muestra la figu- ra 6 del presente artículo.
La erradicación del acoso sexual es una tarea de la sociedad y las instituciones públicas y priva- das.
1. Álvarez, M. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Obtenido de https:// www.cop.es/GT/Manual.pdf
2. Armijos, D. A. (Noviembre de 2017). Estudio delos tipos de acoso que su- fren las mujeres en el servicio de transporte público Trolebúsde la ciu- dad de Quito. Obtenido deReposito- rio Institucional de la Universidadde las Fuerzas Arma das ESPE: http:// repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21 000/13778/1/T-ESPE-057505.pdf
3. Asamblea Genaral de las Naciones Uni- das. (20 de Diciembre de 1993). De- claración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.Obtenido de Naciones Unidas: https:// www.ohchr.org/sp/professionalinter est/pages/violenceagainstwomen.aspx
4. Campos Chávez, M. D. (2018). Acoso sexual a la mujer en Ecuador: situación actual, casos y regula- ciones. Obtenido de Repositorio UDLA: http:/dspace.udla.edu.ec/ bitstream/33000/ 8691/1/UDLA- EC-TPE-2018-15.pdf
5. Castellanos. (2016). El machismo manis- festado enel Acoso Sexual Calle- jero. (M. d. Tarré, Entrevistador)
6. Cepal. (Marzo de 2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe . Obtenido de Repositorio.cepal.org: https:// repositorio.cepal.org/bitstream/ hand le/11362/5826/ S0900880_es.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
7. Cobo , N.-A. (15 de Diciembre de 2017). Empoderamiento Femenino Frente al Acoso Sexual en Lugares Públicos de la Región Metropolitana. Obtenido de Repositorio USFQ: http:// repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/230 00/7089/1/135893.pdf
8. Código de la niñez y adolescencia. (3 de Julio de2003). Código de la niñez y adolescencia. Obtenido de Registro Civil: https://www.registrocivil.gob.ec/ wp-content/uploads/ downloads/2014/01/este-es-06- CÓDIGO-DE-LA-NIÑEZ-Y- ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
9. Código Orgánico Integral Penal . (10 de Febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de tbinternet: https:// tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDA W/ Shared%20Documents/ECU/INT_CED AW_ARL_ECU_18950_S.pdf
10. Defensor. (Enero de 2017). Ciudades seguras para mujeres y niñas. Obtenido de Comisión de derechos humanos de la ciudad de Mexi- co:https://cdhcm.org.mx/wp-content uploads/2014/05/dfensor_01_2017.pdf
11. Constitución del Ecuador. (Octubre de 2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de https:// www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int- text-const.pdf
12. El Comercio. (8 de Marzo de 2016). El acoso contra mujeres en el transporte públicoper- siste. Obtenido de El comercio: https:// www.elcomercio.com/actualidad/ac oso- mujeres-transporte-publico-quito.html
13. Defensor. (Enero de 2017). Ciudades seguras para mujeres y niñas. Obtenido de Comisión de derechos humanos de la ciudad de Mexi- co: https://cdhcm.org.mx/wp-content/ uploads/2014/05 dfensor_01_2017.pdf
14. Constitución del Ecuador. (Octubre de 2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/ sp_ecu-int-text-const.pdf
15. El Comercio. (8 de Marzo de 2016). El acoso contra mujeres en el transporte públicoper- siste. Obtenido de El comercio: https:// www.elcomercio.com/actualidad/ac oso- mujeres-transporte-publico-quito.html
16. Fierro Sánchez , K. A. (Marzo de 2016). El acoso sexual en espacios públicos en la ciudad de Quito en el año 2015. Obte- nido de Repositorio UCE: http:// www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25 000/6239/1/T-UCE-0013-Ab-127.pdf
17. Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en luga- res públicos: un estudio desde la GroundedTheory. Obtenido de
Redalyc: https://www.redalyc.org/ pdf/325/3251430 2.pdf
18. Gonzáles, J. (28 de Febrero de 2019). “Bájale al Acoso” recibió más de 2.700 denuncias depresunto acoso se- xual en Quito. Obtenidode El Univer- so: https:/ www.eluniverso.com/ noticias/2019/ 02/28/nota/7212344/ bajale-acoso-recibio- mas-2700- denuncias-presunto-acoso- sexual-quito
19. Hasbún, F. (Julio de 2013). Guía para la Prevención, Atención y Erradicación del Acoso Sexual en el Sector Público.
Obtenido de
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/Do cumen- tos_Externos_SAE/Guia4_Prevenci on_Atencion_Erradicacion_Acoso_Sexual_S ector_Publico.pdf
20. INEC. (2010). Censo de población y vivien- da en elEcuador. Obtenido de Ecua- dor en cifras: https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/wp- con- tent/descargas/Manu- lateral/ Resultados- provinciales/pichincha.pdf
21. INEC. (2011). Encuesta Nacional de Rela- ciones Familiares y Violencia de Género contra lamujer. Obtenido de Ecuador en cifras: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/docu men- tos/web- inec/Estadisticas_Sociales/ sitio_violencia/ presentacion.pdf
22. INEC. (2016). Compendio estadístico
2016. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu mentos/web- inec/Bibliotecas/ Compendio/Compendio- 2016/ Compendio%202016%20DIGITAL.pdf
23. Ley contra la violencia a la mujer y a la familia. (2017). Ley contra la violencia a la mujer y a la familia. Obtenido de http:// pdba.georgetown.edu/Security/citize nsecu- rity/ecuador/leyes/leyviolenciamujer. Pdf
24. Municipio de Quito. (2012). Plan metropolitano de ordenamiento territorial. Obtenido de Ecuador en cifras: https:// www.quito.gob.ec/documents/rendi cion_cuentas/AZC/Articulacion_politicas_ publicas/PLAN_ORDENAMIENTO_TER RITORIAL2012.pdf
25. ONU. (20 de Diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/sp/professionalinter est/pages/violenceagainstwomen.aspx
26. ONU Mujeres. (Febrero de 2016). UNU Wo- men. Obtenido de Ciudades y Espacios Públicos seguros para mujeres y niñas: https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20americas/ docu mentos/publicaciones/2017/ ciudades%20s eguras%202016.pdf? la=es&vs=2718
27. Organización Internacional del Trabajo . (s.f.). Organización Internacional del Trabajo.Obtenido de ILO: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---sro- san_jose/ documents/publication/wcms_22 7404.pdf
28. Pineda, A. (2018). Campaña de concien- tozación sobre el acoso sexual a las mujeres en el transporte publico de Quito. Obtenido de Repositorio
U
de viajes persona en el Sistema deTransporte al . Obtenido de Quito
Informa: http://
www.quitoinforma.gob.ec/2017/08/1 6/2400-000-de-personas-se-movilizan-el
- sistema-de-transporte-al-dia/
30. Sampieri, R. (2014). Metodología de la in- vestigación . Mexico: Interamericana Editores S.A.
31. Viteri, M. (2012). Percepciones de seguri- dad en elsur de Quito. Quito.
DLA:
http://dspace.udla.edu.ec/ bitstream/33000/ 9099/1/UDLA-EC- TPU-2018-06.pdf
29. Pronato San José. (2017). Quito contará con la primera Plataforma Móvil pa- ra reportar casos de acoso sexual en el transporte público. Obtenido de Pronato San José: www.patronato.quito.gob.ec/ textos_norma tiva/
TRANSPARENCIA_2017/DOCUME
NTOS/Marzo/ EVENTOS_MARZO.pdf Quito Informa. (16 de Agosto de 2017). 2’400.000