Análisis Comparativo del Turismo en Ecuador: Impacto y Tendencias entre 2023 y 2024

 

Comparative Analysis of Tourism in Ecuador: Impact and Trends between 2023 and 2024

 

W. Aguas Dias1 y E. Vera Gracia1

 

1         Instituto Superior Tecnológico Cenestur; william.aguas@cenestur.edu.ec, esteban.vera@cenestur.edu.ec

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÉLITE 2025, VOL. (7). NÚM. (1)

ISSN: 2600-5875

Recibido: 09/01/2025

Revisado: 24/02/2025

Aceptado: 24/03/2025

Publicado: 30/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen: El artículo analizó el impacto del turismo en Ecuador entre 2023 y 2024, enfocándose en los desafíos que enfrenta el sector debido a causas como la disminución de llegadas internacionales y la percepción de inseguridad. El objetivo principal fue evaluar las diferencias en el comportamiento turístico, considerando llegadas, ingresos y cambios en preferencias de los viajeros. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo, analizando datos secundarios de fuentes oficiales sobre llegadas internacionales, balanza de pagos y empleo turístico. Los resultados mostraron una caída significativa en las llegadas internacionales, de 1,279,705 en 2023 a 1,123,496 en 2024, junto con una reducción de ingresos turísticos de 1,491.3 millones a 843.5 millones de dólares. Pese a esto, se observó un aumento en el número total de empresas turísticas, que creció de 23,216 a 29,720. La discusión destacó la necesidad urgente de estrategias que mejoren la seguridad y promuevan experiencias turísticas memorables para atraer visitantes. En conclusión, el estudio subrayó la importancia de implementar políticas efectivas que aborden tanto la seguridad como la calidad de las experiencias turísticas para revitalizar el sector y asegurar su sostenibilidad futura.

 

Palabras clave: Ecuador; Impacto; Tendencias; Turismo.

 

 

Abstract: The article analyzed the impact of tourism in Ecuador between 2023 and 2024, focusing on the challenges faced by the sector due to a decrease in international arrivals and the perception of insecurity. The primary objective was to assess differences in tourism behavior, considering arrivals, revenues, and changes in traveler preferences. A quantitative and descriptive methodological approach was employed, analyzing secondary data from official sources regarding international arrivals, balance of payments, and tourism employment. The results indicated a significant decline in international arrivals, from 1,279,705 in 2023 to 1,123,496 in 2024, alongside a reduction in tourism revenues from 1,491.3 million to 843.5 million dollars. Despite this downturn, an increase in the total number of tourism enterprises was observed, rising from 23,216 to 29,720. The discussion highlighted the urgent need for strategies that enhance security and promote memorable tourism experiences to attract visitors. In conclusion, the study emphasized the importance of implementing effective policies that address both security concerns and the quality of tourism experiences to revitalize the sector and ensure its future sustainability.

 

Key words: Ecuador; Impact; Trends; Tourism.

 

 

 

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del turismo en Ecuador ha sido un proceso complejo y multifacético que ha evolucionado a lo largo de la historia, con raíces que se remontan a la época precolombina, pero que adquirió un enfoque más estructurado y formal a partir del siglo XX. Desde la creación de la primera agencia de viajes en 1947 hasta la promulgación de leyes que fomentan el turismo, Ecuador ha trabajado para posicionarse como un destino atractivo a nivel internacional. En 1953, se fundó Metropolitan Touring, una agencia pionera en el turismo sostenible, que ayudó a dar a conocer las Islas Galápagos, un tesoro natural que se convertiría en uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador (Sánchez, 2018). A lo largo de las décadas, diversas iniciativas gubernamentales han impulsado la infraestructura turística, como la construcción de carreteras y el establecimiento de políticas de promoción turística (Cabanilla, E. Ocaña, W. Garrido, C. Molina, E., 2021).

 

El turismo no solo ha sido una fuente importante de ingresos para el país, sino que también ha generado empleo y contribuido al desarrollo regional. En 2023, el sector turístico representó aproximadamente el 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generó más de 560,000 empleos directos e indirectos (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024). Sin embargo, el sector también enfrenta desafíos significativos, como la competencia internacional y los efectos adversos provocados por la pandemia de COVID-19. La recuperación del turismo post-pandemia es crucial para restaurar la confianza de los viajeros y revitalizar la economía nacional.

 

Este estudio se centra en analizar comparativamente cifras que permitan determinar: el impacto y las tendencias del turismo en Ecuador entre los años 2023 y 2024. La problemática radica en entender cómo las variaciones en las políticas turísticas, las llegadas internacionales y las inversiones afectan el desempeño del sector. A través de este análisis, se busca identificar patrones que puedan informar futuras estrategias para fortalecer el turismo ecuatoriano.

 

El objetivo principal de este estudio es evaluar las diferencias en el comportamiento del turismo en Ecuador entre los años mencionados, considerando aspectos como llegadas internacionales, ingresos generados por el turismo y cambios en las preferencias de los viajeros. Este análisis permitirá no solo comprender mejor la evolución del sector turístico en un contexto post-pandemia sino también ofrecer recomendaciones basadas en datos empíricos.

 

La importancia de este tipo de estudios radica en su capacidad para proporcionar información valiosa a los responsables políticos y empresarios del sector turístico. Conocer las tendencias y cambios en el comportamiento turístico es fundamental para diseñar estrategias efectivas que fomenten un crecimiento sostenible y competitivo. Además, estos estudios contribuyen al conocimiento académico sobre el turismo en Ecuador, permitiendo una mejor comprensión de su dinámica.

 

La importancia del turismo como motor de desarrollo económico ha sido ampliamente discutida en la literatura académica, especialmente en el contexto de países en desarrollo como Ecuador. Según Rosales (2021), el turismo no solo contribuye directamente al Producto Interno Bruto (PIB), sino que también genera un efecto multiplicador en la economía local a través de la creación de empleos y el fomento de pequeñas y medianas empresas. Este fenómeno se explica por la interconexión entre el turismo y otros sectores económicos, donde el gasto de los turistas se traduce en ingresos para proveedores locales, lo que a su vez mejora las condiciones de vida de las comunidades. Este enfoque se alinea con las teorías del crecimiento económico que postulan que el desarrollo del turismo puede ser un catalizador para mejorar la calidad de vida en regiones con recursos naturales y culturales abundantes (Lastra-Bravo & Cabanilla, 2020).

 

Sin embargo, la relación entre turismo y crecimiento económico no es unidimensional. Algunos estudios sugieren que el crecimiento económico también puede influir en el desarrollo del turismo. Por ejemplo, Cabanilla, E. Ocaña, W. Garrido, C. Molina, E. (2021), argumenta que un aumento en el ingreso per cápita puede llevar a un mayor consumo de bienes y servicios turísticos, creando así un ciclo virtuoso donde ambos sectores se benefician mutuamente. Esta perspectiva resalta la necesidad de políticas integradas que no solo fomenten el turismo, sino que también impulsen el crecimiento económico general del país. La creación de infraestructuras adecuadas y la promoción de una imagen positiva del país son esenciales para atraer a turistas de mayor poder adquisitivo, lo que puede resultar en un mayor ingreso para el sector turístico.

 

Además, es fundamental considerar los desafíos que enfrenta el sector turístico ecuatoriano. Según Doudebés (2021), la falta de inversión pública y privada adecuada ha limitado el potencial del turismo para convertirse en un verdadero motor de desarrollo. La inversión en infraestructura turística, capacitación laboral y promoción internacional son aspectos críticos que deben ser abordados para maximizar los beneficios económicos del turismo. La situación actual del país exige una reevaluación de las estrategias turísticas, especialmente en un contexto post-pandemia donde los patrones de viaje han cambiado significativamente.

 

La sostenibilidad también emerge como un tema crucial en la discusión sobre el impacto del turismo. Caiza y Molina (2012) enfatizan que el ecoturismo y las prácticas sostenibles deben ser priorizadas para proteger los recursos naturales y culturales del Ecuador. Esto no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también puede atraer a un segmento creciente de turistas conscientes del medio ambiente. La implementación de políticas sostenibles puede generar beneficios económicos a largo plazo al asegurar que los recursos turísticos estén disponibles para futuras generaciones. Por lo que es importante reconocer la necesidad de medir adecuadamente el impacto del turismo en la economía local. Según investigaciones recientes, como las realizadas por Castillo Ortega et al. (2018), muchas localidades en Ecuador aún carecen de modelos efectivos para evaluar cómo las actividades turísticas influyen en su desarrollo económico. La falta de datos precisos limita la capacidad de los responsables políticos para tomar decisiones informadas sobre inversiones y estrategias turísticas. Por lo tanto, desarrollar herramientas e indicadores que permitan medir este impacto es esencial para optimizar las políticas turísticas y garantizar que el sector contribuya efectivamente al crecimiento económico sostenible.

 

Por lo que, este artículo busca contribuir al entendimiento del impacto y las tendencias del turismo en Ecuador mediante un análisis comparativo entre dos años clave. A través de una revisión exhaustiva de datos oficiales y literatura académica relevante, se espera ofrecer una visión clara sobre cómo ha evolucionado el sector turístico ecuatoriano y qué estrategias pueden implementarse para su fortalecimiento futuro.

 

METODOLOGÍA

El presente estudio utiliza enfoques cuantitativo y descriptivo, que permite una exploración detallada de las variables involucradas en el turismo ecuatoriano durante los años 2023 y 2024. Según Hernández et al. (2014), este tipo de investigación busca describir fenómenos y establecer relaciones entre variables a partir del análisis de datos numéricos, lo que resulta especialmente útil en el ámbito del turismo, donde los datos estadísticos son esenciales para comprender las tendencias y patrones de comportamiento de los turistas, utilizando una variedad de datos secundarios recopilados de fuentes oficiales y académicas para analizar el impacto y las tendencias del turismo en Ecuador entre los años 2023 y 2024. La investigación se estructura en varias etapas que permiten una comprensión integral del contexto turístico del país.

Los datos utilizados en este estudio provienen de diversas fuentes institucionales y académicas, como enfatiza Creswell (2014), que la utilización de datos secundarios no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también permite acceder a información que ha sido validada por otros investigadores, lo que aumenta la credibilidad del estudio. que ofrecen información relevante sobre el sector turístico ecuatoriano. Entre las principales fuentes se incluyen:

Catastro de Establecimientos Turísticos: Se realizó un análisis de los registros de establecimientos turísticos en Ecuador para los años 2023 y 2024, proporcionando información sobre la cantidad y tipo de empresas que operan en el sector (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024).

Entradas Internacionales: Se recopilaron datos sobre las llegadas internacionales de turistas, lo que permite evaluar la evolución del flujo turístico hacia Ecuador en los dos años analizados (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2024).

Balanza de Pagos: Se examinó la balanza de pagos relacionada con el turismo, que incluye ingresos por concepto de turismo, gastos de turistas extranjeros y otros indicadores económicos relevantes (Banco Central del Ecuador, 2024).

Empleabilidad en el Sector Turístico: Se analizaron estadísticas sobre el empleo generado por el turismo, lo que proporciona una visión clara del impacto social y económico del sector (Ministerio de Trabajo, 2024).

Preferencias de Búsquedas Turísticas: Se revisaron datos sobre las preferencias y tendencias de búsqueda en línea relacionadas con el turismo en Ecuador, lo que ayuda a entender los intereses actuales de los viajeros (Google Trends, 2024).

 

El enfoque adoptado para esta investigación es principalmente cuantitativo, utilizando técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados. Se emplearán métodos descriptivos para presentar las tendencias y patrones observados en los datos turísticos entre 2023 y 2024. Este enfoque permite identificar cambios significativos en el comportamiento turístico, así como evaluar la efectividad de las políticas implementadas durante este período.

Para llevar a cabo el análisis comparativo, se utilizarán herramientas estadísticas como análisis de series temporales y gráficos comparativos que faciliten la visualización de las variaciones entre ambos años, este tipo de análisis es útil para prever comportamientos futuros basándose en datos históricos, lo cual es esencial para la planificación estratégica. Además, se realizarán correlaciones entre diferentes variables, como la llegada de turistas internacionales y los ingresos generados por el turismo, lo que nos ayudará a entender las dinámicas actuales del turismo en Ecuador y evaluar el impacto de factores externos, como cambios en las políticas gubernamentales o situaciones socioeconómicas que afectan el comportamiento de los viajeros (Garrido et al., 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

·       IMPORTANCIA DEL SECTOR TURÍSTICO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

El sector turístico en Ecuador ha demostrado ser un pilar fundamental para la economía nacional, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB). En los tres primeros trimestres del año 2023, el turismo aportó 1491.3 millones de dólares a la economía, lo que representó un descenso en comparación con los 843.5 millones de dólares recaudados para el mismo periodo del 2024. A pesar de esta disminución, el turismo sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos del país, posicionando como la tercera fuente de exportación después del camarón y el banano (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024). Sin embargo, es importante señalar que las fluctuaciones en los ingresos turísticos también reflejan desafíos estructurales que enfrenta el sector, como la competencia internacional y las repercusiones económicas derivadas de la pandemia de COVID-19 y la inseguridad que afronta el país.

 

El análisis de la balanza de pagos relacionada con el turismo es fundamental para comprender el impacto económico que este sector tiene en la economía ecuatoriana. La visualización de la balanza de pagos para 2023 y 2024, con fecha de cohorte septiembre, proporciona una visión clara de la dinámica financiera durante estos dos años. Los ingresos han disminuido considerablemente de 1491,3 millones a 843,5 millones, lo que indica una reducción sustancial de las entradas financieras. Del mismo modo, el gasto también ha descendido de 1171,6 millones a 839,8 millones, lo que refleja una reducción de las salidas financieras. Sin embargo, el cambio más llamativo está en el saldo, que ha bajado drásticamente de 319,7 millones a sólo 3,7 millones.

 

Esto sugiere que, si bien tanto los ingresos como los gastos han disminuido, la situación financiera neta se ha visto gravemente afectada, casi alcanzando un punto neutral. Esta tendencia pone de relieve la necesidad de una planificación financiera estratégica para abordar las causas subyacentes y garantizar la estabilidad económica.

 

Figura 1. Balanza de Pagos del turismo (Banco Central del Ecuador, 2024)

 

Las llegadas internacionales mensuales a noviembre para 2023 y 2024 revelan un notable descenso en las llegadas en 2024 frente a los 2023 de la mayoría de los meses. Enero y febrero muestran descensos significativos, con llegadas que bajaron de 122.833 a 95.753 y de 120.204 a 90.277, respectivamente. La tendencia continúa durante todo el año, siendo julio el mes pico para ambos años, pero aun así mostrando un descenso al pasar de 149.495 en 2023 a 127.730 en 2024. La crisis social que atraviesa Ecuador, marcada por un aumento en la delincuencia y la inseguridad, así como por paros y protestas sociales, ha sido un factor determinante en esta tendencia negativa. Según un informe del diario El Comercio (2024), el aumento de la violencia y la percepción de inseguridad han llevado a una reducción en la confianza de los turistas potenciales. Las noticias sobre actos delictivos han impactado negativamente la imagen del país como destino turístico seguro. Esto se alinea con estudios que indican que la seguridad es uno de los principales factores que influyen en las decisiones de viaje (Bravo Macias et al., 2024).

Figura 2. Arribos internacionales años 2023 y 2024 (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024)

 

El análisis de las llegadas de turistas y su valor económico para los años 2023 y 2024 revela un notable descenso en ambas métricas. En 2023, el total de llegadas de turistas fue de 1.279.705, mientras que, en 2024, esta cifra se redujo a unos 1.123.496, lo que indica una reducción de la afluencia turística. Esta tendencia a la baja sugiere problemas potenciales en el sector del turismo, posiblemente debido a factores internos y externos que afectan a las actividades de viajes y turismo.

·       ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

El análisis de los catastros turísticos del Ministerio de Turismo, demuestra un incremento significativo en el número total de empresas turísticas de 2023 a 2024. En 2023, había un total de 23,216 empresas, mientras que, en 2024, este número aumentó a 29,720. Lo que revela algunos cambios significativos; parroquias urbanas experimentaron un aumento de aproximadamente el 11% en el número de establecimientos, lo que indica un crecimiento en las zonas urbanas. Por el contrario, las parroquias rurales mostraron un descenso del 12.5%, lo que podría indicar una falta de inversión y apoyo institucional en estas áreas menos desarrolladas (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024). Curiosamente, la categoría etiquetada como NaN mostró un aumento sustancial de más del 78%, que corresponden a establecimientos sin etiqueta de tipo de parroquia, este dato sugiere una falta de regulación y control por parte del Ministerio de Turismo, lo que podría comprometer la calidad del servicio ofrecido y la experiencia del turista.

Figura 3. Frecuencia de ubicación geográfica de la planta turística del Ecuador (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024)

A pesar de estos desafíos, el aumento en el número de empresas turísticas puede reflejar una resiliencia del sector ante la adversidad. La inversión en turismo urbano puede ser vista como un intento por diversificar la oferta turística y atraer a diferentes segmentos del mercado; adaptándose a las nuevas tendencias y buscando oportunidades para capitalizar sobre ellas. Además, las políticas públicas implementadas para fomentar el turismo han sido insuficientes para abordar las disparidades entre las zonas urbanas y rurales. La falta de infraestructura adecuada y de promoción efectiva en áreas rurales ha contribuido a su declive en comparación con las urbanas (Cabanilla, E. Ocaña, W. Garrido, C. Molina, E., 2021).

El sector turístico en Ecuador ha mostrado un notable dinamismo, evidenciado por la tasa de emprendimiento que ha ido en aumento en los últimos años. En 2023, el país experimentó un crecimiento significativo en el número de establecimientos dedicados a alimentos y bebidas, pasando de 14,630 a 19,788 en 2024. Este incremento no solo refleja una creciente demanda en este sector, sino que también indica que el emprendimiento en Ecuador se ha centrado principalmente en la gastronomía y la oferta de servicios relacionados con la alimentación. Este fenómeno puede atribuirse a un ciclo de vida relativamente corto para los establecimientos de alimentos y bebidas, donde muchos emprendedores buscan capitalizar las tendencias del mercado rápidamente. En cuanto a la operación e intermediación turística, pasó de 3,134 en 2023 a 2,998 en 2024. Este descenso sugiere que los servicios de intermediación están enfrentando desafíos significativos. La creciente digitalización del sector turístico ha permitido a los viajeros acceder a información y reservas directamente a través de plataformas en línea, lo que reduce la necesidad de agencias de viajes tradicionales (Sancho et al., 2024).

Por otro lado, el sector de alojamiento también registró un crecimiento, con valores totales que subieron de 4.620 en 2023 a 5.376 en 2024, sin embargo, no hay que desconocer que experimenta cambios significativos debido a la competencia emergente de plataformas como Airbnb y otras modalidades no reguladas. Estas alternativas han comenzado a desplazar a los hoteles tradicionales, ofreciendo opciones más flexibles y personalizadas para los viajeros (Pérez et al., 2021).

Figura 4. Comportamiento de los tipos de establecimientos turísticos del Ecuador (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024)

Este análisis a nivel de empresas, revela una dinámica compleja donde el emprendimiento está floreciendo principalmente en el área de alimentos y bebidas, mientras que las operaciones e intermediaciones turísticas enfrentan retos significativos debido a la digitalización y la competencia desregulada. Las tendencias emergentes en alojamiento, como el crecimiento de plataformas de viaje, están generando una competencia considerable para los hoteles tradicionales, ya que muchos viajeros prefieren opciones de alojamiento más personalizadas y accesibles. Además, ciudades como Quito y Guayaquil están fortaleciendo sus estrategias de turismo MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exposiciones), lo que refleja un enfoque en atraer eventos corporativos y conferencias que pueden generar ingresos significativos y fomentar el desarrollo económico local (Sancho et al., 2024). Este movimiento hacia el turismo MICE es especialmente relevante en un contexto donde la diversificación de la oferta turística se vuelve esencial para mantener la competitividad en un mercado global cambiante.

Mientras que, el crecimiento y decrecimiento de las empresas turísticas en Ecuador entre 2023 y 2024 revela un panorama diverso que refleja tanto el desarrollo económico como los desafíos enfrentados en diferentes provincias del país. Provincias como Pichincha (89,93%), Pastaza (27,19%) y Cañar (22,41%) han experimentado un crecimiento positivo significativo. Este aumento puede atribuirse a un crecimiento demográfico en estas áreas, donde la inversión en infraestructura turística y la promoción de destinos han sido prioritarias. Por el contrario, provincias como El Oro (-27.92%) y Esmeraldas (-20.51%) han mostrado un crecimiento negativo sustancial. Este descenso sugiere desafíos económicos significativos. En el caso de Esmeraldas, la inseguridad ha sido un factor determinante que afecta tanto la percepción de los turistas como la inversión en el sector. Según Zambonino (2021), la creciente violencia y los problemas sociales han llevado a una reducción en la confianza de los turistas, afectando negativamente las reservas y el flujo turístico hacia esta región. La inseguridad social también ha impactado directamente en los establecimientos turísticos, generando una percepción negativa que disuade a los visitantes potenciales (Bravo Macias et al., 2024).

Algunas provincias como Loja (8.14%) y Santa Elena (11.62%) presentan tasas de crecimiento moderadas, lo que indica un desarrollo estable pero no excepcional. Este crecimiento moderado puede reflejar una combinación de factores, incluyendo una infraestructura turística adecuada y una oferta diversificada que atrae a turistas locales e internacionales, aunque sin alcanzar niveles sobresalientes.

Figura 5. Comportamiento de los tipos de establecimientos turísticos por provincia (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024)

Sumado a lo anterior, los estados de excepción decretados en Ecuador debido a la creciente violencia han tenido un impacto directo en el sector turístico. Estos estados han restringido la movilidad y han generado una percepción negativa sobre la seguridad en el país, lo que puede disuadir a los turistas potenciales de visitar Ecuador. Según Ruperti (2024), los Decretos Ejecutivos No. 110 y 112 han limitado no solo las actividades turísticas sino también han afectado la confianza general en el país como destino seguro. Esta situación resalta la necesidad urgente de abordar los problemas de seguridad para garantizar que el turismo pueda seguir siendo un motor importante para el desarrollo económico del Ecuador.

 

·       GENERACIÓN DE INGRESOS, FISCALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD

En términos de generación de ingresos, el turismo en 2024 se caracterizó por una caída del -0.65%, en relación al 2023, captando hasta el mes de septiembre 4270,5 millones de dólares, frente a 4298,3 millones generados hasta el mismo mes del 2023.

 

Presenta sobre todo en el sector de alimentos y bebidas un aumento del 1.50%, este crecimiento puede atribuirse a una mayor demanda por parte de los turistas por experiencias culinarias auténticas y locales, así como a un aumento en el consumo interno impulsado por la reactivación económica post-pandemia (Olaya & Ronquillo, 2023); la popularidad de los mercados locales y la gastronomía ecuatoriana también han contribuido a este incremento, haciendo que este sector se mantenga relevante en el contexto turístico. Por otro lado, los sectores de alojamiento y transporte han experimentado descensos negativos del -2.79% y -3.30%, respectivamente. Estas disminuciones sugieren un retroceso en estas áreas, posiblemente debido a varios factores adversos. La percepción de inseguridad en el país ha tenido un impacto directo en la decisión de los turistas de utilizar servicios de alojamiento y transporte, lo que se ha visto reflejado en la disminución de reservas y uso de estos servicios (Quiñonez & Sarmiento, 2023). Además, la competencia desregulada y la digitalización han llevado a una saturación del mercado, donde las empresas tradicionales enfrentan dificultades para adaptarse a un entorno cambiante dominado por plataformas digitales que ofrecen alternativas más económicas y flexibles.

En términos generales, el turismo muestra un decrecimiento del -0.65% en comparación con 2023. Este descenso es indicativo de los desafíos que enfrenta el sector turístico ecuatoriano en su conjunto. La combinación de factores sociales, como la inseguridad y los estados de excepción decretados para abordar la violencia, ha generado un clima desfavorable para el turismo (Ruperti, 2024). Estos estados de excepción no solo restringen la movilidad y generan incertidumbre entre los potenciales visitantes locales o foráneas, sino que también afectan la confianza en la seguridad del país como destino turístico.

Figura 6. Crecimiento Porcentual del turismo en 2024 (Banco Central del Ecuador, 2024)

La recaudación de impuestos en el sector turístico de Ecuador ha mostrado un crecimiento notable en 2024, con un aumento del 10.33%. Este crecimiento se debe principalmente a varios factores que han influido positivamente en la economía del país y en el comportamiento del consumidor. En particular, el sector de alimentos y bebidas, que se ha destacado con una tasa de crecimiento del 13.26%, lo que sugiere un aumento en el consumo o un incremento en los precios de los productos ofrecidos. El sector de operación e intermediación también ha mostrado un crecimiento significativo del 11.30%, reflejando una tendencia positiva en los servicios intermedios que facilitan la experiencia turística. Este crecimiento puede atribuirse a la digitalización y a la adaptación de las empresas a nuevas plataformas, lo que ha permitido una mayor eficiencia y alcance en sus servicios (Olaya & Ronquillo, 2023). Sin embargo, es importante señalar que sectores como alojamiento y transporte han experimentado tasas de crecimiento más bajas, con solo 3.12% y 6.87%, respectivamente. Esto podría indicar problemas en estas áreas, posiblemente debido a factores económicos que afectan los viajes y el alojamiento, como la percepción de inseguridad y los costos asociados a estos servicios.

La implementación de incentivos tributarios para el sector turístico ha sido una estrategia clave para fomentar la inversión y el consumo, la reducción temporal del IVA para actividades turísticas ha sido una medida adoptada para estimular el sector. Esta política busca aliviar la carga fiscal sobre las empresas turísticas y fomentar un mayor consumo dentro del sector.

Tabla 1. Impuestos recaudados por actividades turísticas.

Impuestos

Año 2023

% 2023

Año

2024

% 2024

Crecimiento

Alimentos y bebidas

94,2

53,99%

108,6

55,79%

13,26%

Alojamiento

18,6

10,68%

19,2

9,87%

3,12%

Operación e intermediación

10,2

5,83%

11,5

5,93%

11,30%

Transporte

51,5

29,50%

55,3

28,41%

6,87%

Impuesto Anual

174,5

100,00%

194,6

100,00%

10,33%

 

Nota. La tabla hace referencia a la recaudación de impuestos en dos 3 primeros trimestres del año 2023 y 2024, del sector turístico en Ecuador.

El número de empleos en el sector turístico fue mayor en 2023 en comparación con 2024, lo que sugiere una disminución de las oportunidades de empleo en este ámbito. Sin embargo, se observan picos mensuales de empleabilidad que indican períodos de máximo empleo. En 2024, los meses de febrero a mayo y julio a agosto, que destacaron como los más favorables para la contratación, lo que puede atribuirse a la alta afluencia de turistas por periodos de vacaciones en la sierra y costa ecuatoriana, y feriados importantes en el país como el de carnaval, marcándose como la temporada alta y de mayor afluencia de visitantes.

En contraste, las cifras más bajas se registraron en enero de (430,548 empleados) y junio de 2024 (515157 empleados), lo que indica que estos meses son menos favorables para el empleo. Este descenso en enero puede explicarse por la estacionalidad del turismo, donde el inicio del año suele ser un período de baja actividad turística tras las festividades de fin de año, acompañado de medidas políticas para salvaguardar la seguridad del país. Además, la disminución en junio puede estar relacionada con factores climáticos o la falta de eventos importantes y feriados. Sin embargo, abril y mayo son excepciones donde 2024 superó a 2023. Esto podría sugerir una recuperación temporal o una adaptación del sector a nuevas estrategias causadas sobre todo por el levantamiento de los estados de excepción que vivió el Ecuador.

DISCUSIÓN

El análisis comparativo del turismo en Ecuador entre 2023 y 2024 ha revelado hallazgos significativos que permiten abordar los objetivos de la investigación, así como formular interpretaciones sobre las dinámicas del sector. Los resultados indican una notable disminución en las llegadas internacionales y los ingresos generados por el turismo, lo que sugiere que la percepción de inseguridad y los efectos residuales de la pandemia han impactado negativamente en la industria turística ecuatoriana. Este fenómeno se alinea con estudios recientes que enfatizan la importancia de la seguridad como un factor determinante en la decisión de viajar (Cabas López, 2024).

Los hallazgos sugieren que el sector turístico ecuatoriano enfrenta desafíos estructurales que requieren atención inmediata. La caída en la balanza de pagos del turismo, donde los ingresos se redujeron de 1,491.3 millones a 843.5 millones de dólares entre 2023 y 2024, resalta la necesidad urgente de implementar estrategias que restauren la confianza del viajero (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024). Este descenso se puede interpretar como un reflejo de las condiciones socioeconómicas adversas y la falta de inversión en infraestructura turística y promoción internacional (Viña Palomino, 2023).

Además, el incremento en el número total de empresas turísticas, que creció de 23,216 a 29,720 entre ambos años, sugiere un interés renovado en el sector a pesar de los desafíos. Sin embargo, este crecimiento no es equitativo; las parroquias urbanas experimentaron un aumento del 11%, mientras que las rurales vieron una disminución del 12.5% (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024). Esta disparidad resalta la necesidad de políticas integradas que fomenten el desarrollo turístico en áreas menos favorecidas (Rubio et al., 2022).

Los resultados abren interrogantes sobre cómo las políticas turísticas pueden influir en la recuperación del sector. Investigaciones futuras podrían explorar cómo iniciativas específicas pueden mejorar la percepción internacional de seguridad y atraer a turistas potenciales, lo que se alinea con la creciente demanda por turismo responsable y sostenible (Rosales, 2022). En particular, se sugiere realizar estudios sobre cómo las experiencias turísticas influyen no solo en la satisfacción del cliente sino también en su intención de regresar y recomendar el destino a otros viajeros.

CONCLUSIONES

El estudio concluyó que el sector turístico ecuatoriano enfrenta un periodo crítico marcado por una disminución significativa en las llegadas internacionales y los ingresos turísticos entre 2023 y 2024. Estos hallazgos reflejan no solo los efectos persistentes de la pandemia sino también desafíos internos como la inseguridad. A pesar de estos retos, el aumento en el número de empresas turísticas indica un potencial para revitalizar el sector si se implementan estrategias adecuadas.

La investigación contribuye al campo del turismo al proporcionar un análisis detallado sobre el impacto económico del sector y su relación con factores externos e internos. Las políticas futuras deben centrarse en mejorar la percepción de seguridad y fomentar inversiones sostenibles para garantizar un crecimiento equilibrado. Se recomienda que estudios posteriores se enfoquen en evaluar modelos efectivos para medir el impacto del turismo en comunidades locales y explorar nuevas tendencias hacia un turismo más responsable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

1. Banco Central del Ecuador. (2024). Información Económica. https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica

 

2. Bravo Macias, M. A., Cruzatty Quijije, J. S., & Hermoza Robles, C. I. (2024). Impacto de la Inseguridad en el Sector Turístico de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8638–8662. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13021

 

3. Cabanilla, E. Ocaña, W. Garrido, C. Molina, E. (2021). La nueva realidad del turismo post COVID 19. En V. L. G. (Ed.), Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (pp. 63–98). Ediciones Abya Yala.

 

4. Cabas López, J. (2024). Turismo y seguridad: La importancia de la seguridad para el turismo. Facultad de Economía, Comunicación y Tecnología.

 

5. Caiza, R., & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en territorio ecuatoriano. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 4, 6–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4180961

 

6. Castillo Ortega, Y., Polo Espinoza, M. A., & Uruchima Juca, F. D. (2018). El impacto del turismo en la economía local. Una necesidad de medir en el Ecuador. Killkana Social, 2(3), 153–160. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.344

 

7. Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. y SAGE Publications.         

 

8. Doudebés, F. (2021). [Entrevistado por la Universidad San Francisco de Quito]. https://noticias.usfq.edu.ec/2021/09/como-nacio-la-industria-del-turismo-en.html

 

9. El Comercio. (2024). El turismo en Ecuador afronta una crisis debido al temor y la inseguridad. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/turismo-ecuador-crisis-temor-inseguridad.html

 

10. Garrido, M., Fernández, C., & Braçe, O. (2016). Comparación de la industria turística en potencias emergentes (Argentina y Brasil): de la rivalidad a la interdependencia. Cuadernos de Turismo, 38, 195–206. https://doi.org/10.6018/turismo.38.271411

 

11. Google Trends. (2024). trends google. https://trends.google.com/trends/?hl=es-419

 

12. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.

 

13. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

 

14. Lastra-Bravo, X., & Cabanilla, E. (2020). impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador Reflexiones desde la academia - IV CONGRETUR. Estudios y perspectivas en turismo, 29(4), 1272–1289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590702

 

15. Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2024). Dirección de Investigación y Estudios Laborales. https://www.trabajo.gob.ec/direccion-de-investigacion-y-estudios-del-trabajo/

 

16. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2024). Rendición de Cuentas 2023.

 

17. Ministerio de Turismo. (2024). Turismo en CIfras. https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/

 

18. Olaya, J., & Ronquillo, A. (2023). La inseguridad social y su incidencia en los establecimientos de alimentos y bebidas. Revista Internacional De Gestión, Innovación Y Sostenibilidad Turística - RIGISTUR, 3(1), 46–53. https://doi.org/10.51260/rigistur.v3i1.377

 

19. Quiñonez, N. M. S., & Sarmiento, R. F. (2023). Análisis de la seguridad turística en la ciudad de Guayaquil, debido al aumento de actos delincuenciales y terroristas. Polo del conocimiento, 8(8), 743–762. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5874

               

20. Rosales, B. (2021). Análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico nacional en el Ecuador durante el periodo 2007-2018. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

 

21. Rubio, A. E., Yepes, G. Y. F., & Marín, L. A. V. (2022). Gobernanza para el desarrollo y la sostenibilidad de los destinos turísticos: una revisión de la literatura con ToS. Interfaces, 5(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/9459

 

22. Ruperti León, L. (2024). Los estados de excepción en Ecuador y su impacto en el derecho al turismo: Estudio de los Decretos Ejecutivos No. 110 y 112. Cuestiones Políticas, 42(80), 45–61. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.03

 

23. Sancho, J., Ximena, H. S. C., & Cadena, G. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la organización y planificación de los viajes Quito - Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 228–243.

 

24. Sánchez, E. L. (2018, septiembre 30). Evolución de la gestión del turismo en el Ecuador siglo 21. Entorno Turístico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

25. Viña-Palomino, N. (2023). Ecuadorian Tourism Industry Competitiveness Analysis. TEM Journal, 12(2), 668-679.

 

26. Zambonino, M. (2023). Perspectiva del Turismo ante la inseguridad en Esmeraldas, Ecuador. RIGISTUR, 3(1), 97–103.https://www.entornoturistico.com/evolucion-de-la-gestion-del-turismo-en-el-ecuador-siglo-21/