Vinculación Comunitaria y Fortalecimiento Administrativo: Un Diagnóstico Participativo para MiPymes y Comunidades Vulnerables en Ecuador
Community Linkage and Administrative Strengthening: A Participatory Diagnostic for MSMEs and Vulnerable Communities in Ecuador
L.
Carrera1, P. Arellano1
, X. Cayambe1
y P. Quinaluisa1
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui; luis.carrera@ister.edu.ec, paulina.arellano@ister.edu.ec, ximena.cayambe@ister.edu.ec, paulina.quinaluisa@ister.edu.ec
ÉLITE 2025, VOL. (7). NÚM. (1)
ISSN: 2600-5875
Recibido: 18/01/2025
Revisado: 24/02/2025
Aceptado: 19/03/2025
Publicado: 30/03/2025
Resumen: El diagnóstico participativo se ha consolidado como una herramienta esencial para identificar necesidades y fortalecer capacidades administrativas en comunidades vulnerables y MiPymes. Este estudio, desarrollado en el marco del proyecto “Construyendo Juntos: Proyecto de mejora contable, financiera y tributaria para MiPymes y la comunidad ecuatoriana”, se orientó a generar un análisis integral de las demandas y barreras presentes en estas comunidades. A través de encuestas estructuradas aplicadas a 128 participantes en diversas provincias de Ecuador, se recopilaron datos que permitieron identificar las áreas prioritarias de intervención en aspectos administrativos, financieros y de vinculación comunitaria. El análisis reveló que el 88% de los encuestados considera fundamental el apoyo económico para facilitar su participación en proyectos, mientras que el 50.8% destaca la importancia de la flexibilidad horaria. Además, se identificaron como prioritarios temas ambientales, como el manejo de residuos (88%) y la conservación del agua (55.5%). Este diagnóstico también evidenció un bajo nivel de conocimiento en temas de sostenibilidad (50.8% de los encuestados se considera poco informado). Como conclusión, los resultados subrayan la necesidad de diseñar estrategias de vinculación y capacitación que promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan las capacidades administrativas en comunidades y MiPymes, contribuyendo al desarrollo económico del país. Este estudio establece una base sólida para futuras intervenciones en el área de administración y sostenibilidad.
Palabras clave: Diagnóstico participativo; Vinculación comunitaria; MiPymes; Sostenibilidad; Administración.
Abstract: Participatory diagnosis has been consolidated as an essential tool to identify needs and strengthen administrative capacities in vulnerable communities and MSMEs. This study, developed within the framework of the project “Building Together: Accounting, financial and tax improvement project for MSMEs and the Ecuadorian community”, was aimed at generating a comprehensive analysis of the demands and barriers present in these communities. Through structured surveys applied to 128 participants in various provinces of Ecuador, data was collected that made it possible to identify priority areas of intervention in administrative, financial and community bonding aspects. The analysis revealed that 88% of those surveyed consider financial support essential to facilitate their participation in projects, while 50.8% highlight the importance of time flexibility. In addition, environmental issues, such as waste management (88%) and water conservation (55.5%), were identified as priorities. This diagnosis also showed a low level of knowledge on sustainability issues (50.8% of respondents consider themselves poorly informed). In conclusion, the results highlight the need to design linkage and training strategies that promote sustainable development and strengthen administrative capacities in communities and MSMEs, contributing to the economic development of the country. This study establishes a solid foundation for future interventions in the area of management and sustainability.
Key words: Participatory appraisal; Community linkage; MSMEs; Sustainability; Administration.
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más globalizado, las comunidades y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) enfrentan numerosos desafíos relacionados con el fortalecimiento de sus capacidades contables, financieras y tributarias. En Ecuador, las MiPymes constituyen el 99% del tejido empresarial, generando alrededor del 60% del empleo formal, pero también enfrentan limitaciones estructurales que afectan su competitividad y sostenibilidad (INEC, 2023). Estas dificultades han impulsado el desarrollo de proyectos de vinculación que buscan no solo cerrar brechas de conocimiento, sino también empoderar a las comunidades para una gestión más eficiente y sostenible (UNESCO, 2022).
En este contexto, los proyectos de vinculación desempeñan un papel crucial como mecanismos para transferir conocimiento y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, uno de los principales problemas identificados es la falta de diagnósticos participativos que permitan una comprensión integral de las necesidades específicas de las comunidades y MiPymes involucradas. Estudios recientes destacan que el enfoque participativo genera soluciones más adaptadas a las realidades locales, aumentando la eficacia de las intervenciones (Redalyc, 2021). Además, estos enfoques contribuyen a fortalecer la participación activa de los beneficiarios en la definición de estrategias (Naciones Unidas, 2015).
El proyecto “Construyendo Juntos” surge como una respuesta a esta necesidad, con el objetivo de fortalecer las capacidades contables, financieras y tributarias de MiPymes y comunidades vulnerables en Ecuador. A través de la colaboración con estudiantes en prácticas preprofesionales de servicio comunitario, se desarrolló un diagnóstico participativo que permitiera identificar las áreas prioritarias de intervención. Este enfoque también fomenta el aprendizaje experiencial de los estudiantes, alineándose con los principios de la educación basada en la comunidad (ACNUR, 2018). De igual manera, contribuye al fortalecimiento de las redes locales y regionales (UNESCO, 2022).
La metodología utilizada para este diagnóstico se basó en encuestas estructuradas aplicadas a 128 participantes en 17 provincias del país. Este proceso no solo permitió recopilar datos relevantes, sino también promover un diálogo directo con las comunidades beneficiarias. Investigaciones previas sugieren que la participación activa de los actores involucrados es un factor clave para garantizar la sostenibilidad de los proyectos (INEC, 2023). Además, esta metodología permite identificar barreras específicas que afectan el éxito de las intervenciones (Scielo, 2020).
El estado del arte sobre diagnósticos participativos refleja un crecimiento significativo en su aplicación para abordar problemáticas complejas en entornos comunitarios y empresariales. Por ejemplo, estudios realizados en América Latina destacan la relevancia de estos enfoques para fortalecer la vinculación entre universidades y comunidades (Redalyc, 2021). Además, se ha comprobado que este tipo de diagnósticos contribuyen a mejorar la toma de decisiones y a maximizar el impacto de las intervenciones (Questjournals, 2022).
El diagnóstico desarrollado evidenció que el 88% de los participantes considera fundamental el apoyo económico para facilitar la participación en proyectos de vinculación, mientras que el 50.8% destaca la importancia de la flexibilidad horaria. Además, se identificaron barreras como la falta de información (60.2%) y de recursos económicos (54.7%), lo que subraya la necesidad de estrategias integrales que combinen capacitación, financiamiento y sostenibilidad (INEC, 2023). Estas barreras también limitan el impacto potencial de los proyectos (UNESCO, 2022).
A nivel nacional, el fortalecimiento de las MiPymes y la vinculación comunitaria son ejes prioritarios en las políticas de desarrollo económico sostenible. Según el Plan Nacional de Desarrollo 2030, estas acciones contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en los ámbitos de educación de calidad, trabajo decente y reducción de desigualdades (Naciones Unidas, 2015). Estas prioridades están alineadas con la promoción de modelos sostenibles y resilientes (INEC, 2023).
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el diagnóstico participativo desarrollado en el proyecto “Construyendo Juntos” puede servir como modelo replicable para fortalecer las capacidades administrativas en comunidades vulnerables y MiPymes. Además, busca generar conocimiento que impulse nuevas estrategias de vinculación alineadas con los principios de sostenibilidad y equidad (Scielo, 2020). Este objetivo también considera la integración de herramientas tecnológicas y metodologías participativas (Questjournals, 2022).
En conclusión, este artículo ofrece una contribución significativa al campo de la administración y la vinculación comunitaria, destacando cómo el diagnóstico participativo puede ser un catalizador para el desarrollo económico y social. La colaboración entre instituciones educativas, estudiantes y comunidades es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y garantizar un impacto positivo a largo plazo (Redalyc, 2021). Asimismo, subraya la importancia de consolidar la vinculación como un eje estratégico en la gestión educativa y empresarial (ACNUR, 2018).
METODOLOGÍA
1. Diseño del estudio
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Este enfoque permitió recoger información relevante de las comunidades y MiPymes en las 17 provincias seleccionadas. Se priorizó el uso de encuestas estructuradas para recopilar datos sociodemográficos, necesidades prioritarias y barreras administrativas. Este tipo de diseño asegura la obtención de datos representativos sin alterar las condiciones naturales del entorno (Redalyc, 2021). Por otro lado, el análisis cualitativo se centró en categorizar las respuestas abiertas, lo que permitió identificar tendencias específicas en los problemas planteados (UNESCO, 2022).
1.1. Población y muestra
La población objetivo del estudio estuvo conformada por personas mayores de 18 años residentes en comunidades urbanas y rurales de Ecuador. La muestra se calculó a partir de una población aproximada de 5,900,000 personas, segmentada por provincias. Se determinó un tamaño muestral de 128 encuestas, lo cual garantiza un margen de error de 8.66% y un nivel de confianza del 95%. La distribución de las encuestas por provincia se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 1. Distribución de encuestas por provincia
Provincia |
Número de encuestas |
Pichincha |
74 |
Orellana |
9 |
Galápagos |
7 |
Cotopaxi |
6 |
Guayas |
4 |
Santa Elena |
4 |
Sucumbíos |
4 |
Tungurahua |
3 |
Azuay |
3 |
Morona Santiago |
3 |
Esmeraldas |
2 |
El Oro |
2 |
Napo |
2 |
Pastaza |
1 |
Loja |
1 |
Imbabura |
1 |
Los Ríos |
1 |
Guayaquil |
1 |
Este muestreo estratificado permitió incluir una representación equitativa de cada región, tomando en cuenta la densidad poblacional y la accesibilidad (INEC, 2023).
1.2. Instrumentos y recolección de datos
El instrumento principal utilizado fue un cuestionario estructurado de 20 preguntas, diseñado para recopilar información tanto cuantitativa como cualitativa. El cuestionario fue validado mediante un pilotaje aplicado a 10 participantes, lo que permitió realizar ajustes necesarios antes de su implementación definitiva (Scielo, 2020). El formulario incluyó preguntas cerradas de selección múltiple y preguntas abiertas para capturar percepciones específicas de los participantes.
La recolección de datos se realizó en dos fases: presencial y virtual. En la fase presencial, los estudiantes en prácticas preprofesionales aplicaron encuestas directamente en las comunidades seleccionadas. En la fase virtual, se empleó un formulario en línea compartido a través de redes sociales y contactos institucionales. Este enfoque mixto permitió alcanzar una mayor cobertura geográfica (UNESCO, 2022).
1.3. Procedimiento
El desarrollo del estudio se realizó en tres etapas principales. La primera etapa incluyó la capacitación de los estudiantes participantes en metodologías de investigación y aplicación de encuestas. La segunda etapa se centró en la recolección de datos, que se llevó a cabo durante un período de seis semanas. Finalmente, la tercera etapa consistió en el análisis y tabulación de los datos utilizando herramientas de software estadístico como SPSS y Excel (INEC, 2023). La siguiente tabla resume el cronograma del procedimiento:
Tabla 2. Cronograma de las etapas del estudio
Etapa |
Duración |
Actividades principales |
Etapa 1: Capacitación |
2 semanas |
Formación en metodología y encuestas |
Etapa 2: Recolección |
4 semanas |
Aplicación de encuestas presencial y virtual |
Etapa 3: Análisis |
2 semanas |
Tabulación y análisis de resultados |
1.4. Análisis de datos
Los datos recolectados se procesaron mediante estadísticas descriptivas para identificar frecuencias y porcentajes en las respuestas cerradas. En el caso de las preguntas abiertas, se empleó análisis de contenido para categorizar las opiniones y percepciones. Este enfoque combinó métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió una comprensión integral de los resultados (Scielo, 2020). Además, se realizaron pruebas de confiabilidad en los datos obtenidos para garantizar su validez.
El siguiente gráfico ilustra la distribución de respuestas en los principales temas analizados, destacando las áreas prioritarias de intervención:
Tabla 3. Principales temas analizados en el estudio
Tema |
Porcentaje (%) |
Apoyo económico |
88.0% |
Flexibilidad horaria |
50.8% |
Falta de información |
60.2% |
Conservación ambiental |
55.5% |
1.5. Limitaciones del estudio
El estudio enfrentó limitaciones relacionadas con la concentración geográfica de las encuestas, ya que el 57.8% de los datos provienen de la provincia de Pichincha. Además, algunas provincias tuvieron menor representación debido a dificultades de acceso y disponibilidad de participantes (Redalyc, 2021). A pesar de estas limitaciones, los resultados proporcionan una base sólida para diseñar estrategias de vinculación y desarrollo sostenible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los hallazgos más relevantes del diagnóstico participativo realizado, destacando los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, los cuales sustentan las conclusiones finales del estudio. Los resultados se muestran en un orden lógico, incluyendo figuras y tablas relevantes con sus interpretaciones:
1. Distribución Demográfica de los Encuestados
La muestra analizada estuvo compuesta por 128 personas provenientes de diversas provincias del Ecuador. Predominaron los participantes de la provincia de Pichincha, representando el 57,8% del total, lo que refleja una concentración geográfica significativa. La edad mayoritaria osciló entre los 18 y 35 años (75,7%), lo que indica que los jóvenes adultos son el grupo principal en estos proyectos. Esto sugiere que las estrategias futuras deben centrarse en estas edades para maximizar el impacto (INEC, 2023).
En la Tabla 4, se presenta un resumen de una característica demográfica principal que es el Género.
Tabla 4. Característica demográfica de los participantes sobre género
Característica |
Porcentaje (%) |
Mujeres |
62,5% |
Hombres |
37,5% |
2. Nivel Educativo y Ocupación
Entre los porcentajes principales: El 53,9% de los encuestados reportó haber alcanzado el nivel secundario, seguido de un 39,8% con educación técnica o profesional. Estos datos evidencian un acceso limitado a niveles educativos superiores. Además, el grupo ocupacional predominante fueron estudiantes (46,1%), seguidos por empleados (31,3%), lo que refleja una población activa en formación y empleo formal, Naciones Unidas (2015).
Gráfico 1: Nivel Educativo
3. Participación Geográfica y Representatividad
La Tabla 5 muestra la distribución geográfica de los participantes. Aunque Pichincha concentra casi la mitad de los encuestados, otras provincias como Orellana, Galápagos y Cotopaxi tuvieron una participación representativa, permitiendo obtener una perspectiva diversa.
Tabla 5. Distribución Geográfica de Encuestados
Provincia |
Participantes (%) |
Pichincha |
57,8 |
Orellana |
7,0 |
Galápagos |
5,5 |
Cotopaxi |
4,7 |
Otras provincias |
25,0 |
4. Prioridades y Necesidades Comunitarias
Entre los temas prioritarios identificados para recibir apoyo destacan la educación financiera (40,6%) y la capacitación en estrategias (32%). Esto indica una necesidad generalizada de fortalecer competencias técnicas y financieras en las comunidades analizadas. Además, el manejo de residuos y la conservación de áreas verdes se destacaron como los principales temas ambientales urgentes, UNESCO (2022).
5. Limitaciones para la Participación
Los principales obstáculos identificados para implementar prácticas sostenibles incluyen la falta de tiempo (64,1%) y de recursos económicos (37,5%). Adicionalmente, el 34,4% mencionó la falta de información como una barrera clave. Estas limitaciones resaltan la importancia de diseñar estrategias que aborden estas necesidades.
6. Interés y Participación Comunitaria
El 59,4% de los encuestados expresó interés activo en participar en proyectos comunitarios, mientras que un 33,6% mencionó estar abierto a la posibilidad, pero condicionado a su disponibilidad de tiempo. Estos datos indican un potencial significativo para movilizar recursos humanos en futuros proyectos.
7. Resultados Ambientales Prioritarios
El Gráfico 2 presenta los temas ambientales más urgentes según los encuestados. El manejo de residuos (68%) y el uso sostenible del agua (55,5%) lideran las preocupaciones ambientales, subrayando áreas clave para la intervención.
Gráfico 2. Temas Ambientales Prioritarios
8. Satisfacción con Servicios e Infraestructura
La percepción de satisfacción general con los servicios comunitarios fue positiva en el 53,1% de los casos. Sin embargo, un 36,7% se mostró neutral, indicando áreas para mejorar.
9. Temas de Interés para Capacitación
Los encuestados priorizaron temas como educación financiera (50,8%) y habilidades laborales (35,9%) para recibir capacitación. Esto destaca una inclinación hacia la mejora de competencias prácticas.
Uno de los aspectos más significativos es la percepción de los participantes sobre la importancia de la capacitación previa en temas contables y financieros. El Gráfico 3 muestra los temas considerados prioritarios para el fortalecimiento de capacidades.
Gráfico
3.
Temas prioritarios para la capacitación financiera en vinculación comunitaria
El Gráfico 3 muestra los temas prioritarios identificados por los encuestados en relación con las capacitaciones financieras. Según los resultados, el 62% de los participantes prioriza la educación financiera y el ahorro, reflejando una alta demanda por conocimientos prácticos que favorezcan la gestión efectiva de recursos personales y empresariales. En segundo lugar, el 23% considera relevante la planificación y control financiero, destacando la necesidad de herramientas para un manejo estructurado de las finanzas. Finalmente, el 15% se enfoca en las normativas tributarias y legales aplicadas a negocios, lo que evidencia una menor, aunque significativa, preocupación por el cumplimiento regulatorio. Este panorama sugiere que los programas de capacitación deben priorizar estrategias orientadas al desarrollo de competencias financieras prácticas y regulatorias.
10. Barreras para Prácticas Sostenibles
El Gráfico 4 ilustra las principales barreras para adoptar prácticas sostenibles. La falta de conocimiento (60,2%) y recursos económicos (54,7%) son los factores más destacados.
![]() |
11. Tipos de Apoyo Necesarios
El 88% de los encuestados consideró que el apoyo económico es esencial para facilitar su participación en proyectos comunitarios. Además, la flexibilidad de horarios (50,8%) fue destacada como un factor crítico.
12. Participación en Proyectos de Vinculación
Los datos reflejan una disposición positiva hacia la participación en proyectos ambientales, con un 41,4% interesado en talleres prácticos. Este hallazgo indica una buena oportunidad para movilizar esfuerzos en esta área.
13. Expectativas Comunitarias
El análisis cualitativo señala que las expectativas incluyen el aprendizaje, el crecimiento personal y el impacto en la calidad de vida comunitaria, evidenciando un equilibrio entre desarrollo individual y colectivo.
14. Acciones para Reducir el Impacto Ambiental
El Gráfico 5 muestra las prácticas ambientales actuales. Las más comunes son el reciclaje (67,2%) y el ahorro de agua y energía (64,8%). Estas acciones destacan un enfoque individual hacia la sostenibilidad.
Gráfico 5. Prácticas Ambientales Actuales (Insertar aquí el gráfico relevante)
15. Proyección de Estrategias
A partir de los resultados obtenidos, se recomienda enfocar esfuerzos en programas de educación ambiental, capacitación financiera y apoyo económico para superar las principales barreras identificadas. La combinación de estrategias educativas y de inclusión social podrá maximizar el impacto de los proyectos.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió identificar las necesidades y prioridades de las comunidades y MiPymes, destacando los siguientes puntos clave:
1. Educación financiera y sostenibilidad ambiental: Estas áreas fueron identificadas como las más relevantes para impulsar el desarrollo comunitario. Su integración en los proyectos futuros puede generar impactos significativos en la calidad de vida de las comunidades.
2. Barreras para la participación: La falta de tiempo, recursos económicos y conocimiento limitan el involucramiento comunitario. Diseñar estrategias inclusivas y flexibles puede ayudar a superar estos desafíos.
3. Participación comunitaria: Más del 59% de los encuestados mostró disposición a participar activamente en proyectos, destacando la necesidad de programas que incluyan talleres prácticos y actividades orientadas al aprendizaje y la capacitación.
4. Impacto de las estrategias educativas: Los datos resaltan que una adecuada educación ambiental y financiera, complementada con apoyo económico, puede transformar las dinámicas sociales y económicas en las comunidades analizadas.
5. Limitaciones y oportunidades para futuras investigaciones: Aunque este diagnóstico proporcionó información valiosa, es necesario ampliar el alcance geográfico y explorar en mayor profundidad la influencia de factores culturales y económicos en la adopción de prácticas sostenibles. Asimismo, futuras investigaciones pueden enfocarse en evaluar la efectividad de las estrategias propuestas y medir su impacto en el mediano y largo plazo.
En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una base sólida para el desarrollo de iniciativas que respondan a las necesidades prioritarias de las comunidades y de las MiPymes, al tiempo que promueven un enfoque sostenible y colaborativo dentro de la Educación Superior. La continuidad de estas investigaciones permitirá fortalecer las acciones de vinculación y maximizar su contribución al desarrollo integral de las poblaciones involucradas.
REFERENCIAS
1. ACNUR. (2018). La herramienta del ACNUR para el diagnóstico participativo en las operaciones. Obtenido de https://www.onlinelibrary.iihl.org/wp-content/uploads/2021/12/2006-ACNUR-La-Herramienta-del-ACNUR-para-el-Diagn%C3%B3stico-Participativo-en-las-Operaciones.pdf
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Proyecciones de población por provincia, cantón y parroquia 2010-2025. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
3. Krause, K.-L., Bochner, S., y Duchesne, S. (2006). Educational psychology for learning and teaching (2nd ed.). South Melbourne, VIC., Australia: Thomson.
4. Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda
5. Redalyc. (2021). Diagnósticos participativos como herramienta estratégica para la evaluación de organizaciones, caso Machalilla, Manabí, Ecuador. Red de Revistas Científicas de América Latina. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5885/588569075005/html/
6. Scielo. (2020). Diagnóstico participativo en comunidades educativas: Un enfoque integral para la intervención social. Revista Ciencias Sociales y Educación. Recuperado de https://www.scielo.cl/
7. Shepherd, R., Barnett, J., Cooper, H., Coyle, A., Moran, J., Senior, V., & Walton, C. (2007). Towards an understanding of British public attitudes concerning human cloning. Social Science & Medicine, 65(2), 377-392. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.03.018
8. Snell, D., & Hodgetts, D. (n.d.). The psychology of heavy metal communities and white supremacy. Te Kura Kete Aronui, 1. Obtenido de http://www.waikato.ac.nz/wfass/tkka
9. UNESCO. (2022). Educación para el desarrollo sostenible: Hacia un cambio transformador en los sistemas educativos. Recuperado de https://es.unesco.org/
10. Questjournals. (2022). Diagnóstico participativo como base primordial en los planes comunitarios sustentables. Quest Journals: Journal of Humanities and Social Science. Recuperado de https://www.questjournals.org/