Accidente cerebrovascular isquemico: Trombosis de seno venoso; Reporte de un caso.

Contenido principal del artículo

Geovanny Cabezas Ramos

Resumen

Los accidentes cerebrovasculares representan una de las mayores causas de morbimortalidad en el país, estos a su vez se pueden ser isquémicos o hemorrágicos, siendo los eventos isquémicos los de mayor predominio con estadísticas que representan hasta el 80% y su fisiopatología se produce cuando existe un bloqueo a nivel de los vasos sanguíneos disminuyendo el flujo sanguíneo hacia los territorios que representan esta vascularización produciendo anoxia y muerte celular , el origen de este taponamiento puede ser por placas de ateromas , cardioembólicos o no existe una causa bien definida que produzca oclusión de los vasos sanguíneos, que por lo general son de tipo arterial ; sin embargo existen determinadas situaciones donde se ocluye un vaso de tipo venoso que a nivel cefálico se encuentra representado por los senos venosos que drenan la circulación de la cabeza presentando una fisiopatología diferente y un tratamiento diferente. 


El presente caso hace referencia a paciente femenino con presentación de déficit neurologico de rápida progresión y deterioro de nivel de conciencia por hipertensión endocraneana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Accidente cerebrovascular isquemico: Trombosis de seno venoso; Reporte de un caso. (2024). Revista Científica Élite, 6(2), 1-6. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.36
Sección
Artículos

Cómo citar

Accidente cerebrovascular isquemico: Trombosis de seno venoso; Reporte de un caso. (2024). Revista Científica Élite, 6(2), 1-6. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.36

Referencias

1. Acosta l, Cardenas s. Anatomía del sistema venoso cerebral. correlación por imágenes, rev.medica.sanitas 22 (1): 28-36, 2019

2. Guenther G, Arauz A. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento, Elsevier Neurología. 2011; 26(8): 488-

498.

3. Vaca M, Valera C. Trombosis venosa cerebral: consideraciones actuales: brain venous thrombosis: current considerations / Revista

Ecuatoriana de Neurología Vol. 30, No 1, 2021, 173

4. Koennecke H-C. Cerebral venous thrombosis in adults. Vasa. 2019; 48(6):473-82. https://doi. org/10.1024/0301-1526/a000788

5. Montoya P, Murillo K, Morales M. Trombosis de los senos venosos, Rev. Médica Sinergia 2021; 6(5): 1-10.

6. Dmytriw AA, Song JSA, Yu E, Poon CS. Cerebralvenous thrombosis: state of the art diagnosis and management. Neuroradiology.

2018;60(7):669-85. https://doi.org/10.1007/s00234-018-2032-2

7. Rebolledo D, Domínguez J, González P. Trombosis venosa cerebral: lo que hay que saber, Med. interna Méx 021; 35(4): 537-552.

8. Madurga P, Ruiz J, García J. Protocolo de accidente cerebrovascular no hemorrágico: tromobosis de senos venosos cerebrales:

diagnóstico, prevención y tratamiento, secip 2015; 1-22.

9. Weimar C, Holzhauer S, Knoflach M, KoenneckeH-C, Masuhr F, Mono M-L, et al. [Cerebral venous and sinus thrombosis: S2k guidelines].

Nervenarzt. 2019; 90(4):379-87. https://doi.org/10.1007/s00115- 018-0654-6

10. Covut F, Kewan T, Perez O, Flores M, Haddad A, Daw H. Apixaban and rivaroxaban in patients with cerebral venous thrombosis. Thromb

Res. 2019;173:77-8. https://doi.org/10.1016/j.thromres.2018.11.018