Redes LiFi en hospitales: una alternativa segura y eficiente para la conectividad inalámbrica en entornos clínicos
Contenido principal del artículo
Resumen
La creciente demanda de conectividad inalámbrica en hospitales ha evidenciado las limitaciones del Wifi especialmente en áreas críticas donde la interferencia electromagnética puede afectar los equipos médicos y la seguridad del paciente. Este estudio analiza la viabilidad de implementar redes Lifi mediante una evaluación teórica basada en criterios como seguridad electromagnética, velocidad de transmisión, compatibilidad hospitalaria y relación costo-beneficio. Se aplicó una metodología descriptiva y documental, con análisis comparativo e identificación de zonas hospitalarias sensibles. Los resultados indican que Lifi ofrece ventajas clave frente al Wifi especialmente en quirófanos, unidades de cuidados intensivos y áreas de imagenología, por su baja interferencia y alta velocidad. Además, más del 70 % de los espacios analizados presentan un alto grado de criticidad, lo que respalda la necesidad de una tecnología más segura. Aunque no se realizaron pruebas experimentales, la evidencia teórica respalda a Lifi como una opción viable y estratégica para mejorar la conectividad hospitalaria en Ecuador.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Abdali, M. R., Murdas, I. A., Al-Sady, H. A., & Baqir, Z. M. (2023). Performance Evaluation of Smart Healthcare Monitoring System Using Li-Fi Technology. 2023 Second International Conference on Advanced Computer Applications (ACA), 135-141. https://doi.org/10.1109/ACA57612.2023.10346614
2. Acakpo-Addra, N. C., Wu, D., & Okine, A. A. (2022). Channel Allocation for Medical Extra-WBAN Communications in Hybrid LiFi-WiFi Networks. Communications and Networking, 182-191. https://doi.org/10.1007/978-3-030-99200-2_15
3. Arunkumar, R., & Thanasekhar, B. (2024). Heterogeneous Lifi–Wifi with multipath transmission protocol for effective access point selection and load balancing. Wireless Networks, 30(4), 2423-2437. https://doi.org/10.1007/s11276-024-03657-w
4. Behera, S. K., M, K., A, A. D., M, E. S., & Affan A, M. A. (2023). Enhancing Healthcare with Li-Fi Technology. 2023 Intelligent Computing and Control for Engineering and Business Systems (ICCEBS), 1-5. https://doi.org/10.1109/ICCEBS58601.2023.10449057
5. Domakonda, P., Bastian, G. G., Azpúrua, M. A., Fernandez-Chimeno, M., & Silva, F. (2024). Analyzing Electromagnetic Interference Effects in Wireless Healthcare Equipment and Environments. 2024 International Symposium on Electromagnetic Compatibility – EMC Europe, 750-755. https://doi.org/10.1109/EMCEurope59828.2024.10722522
6. Kurnaz, C., & Aygun, T. (2020). Exposure assessment of radio frequency electromagnetic field levels in hospitals of Samsun Province, Turkey. Environmental Science and Pollution Research, 27(27), 34005-34017. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09669-1
7. Li, C., Wang, J., Wang, S., & Zhang, Y. (2024). A review of IoT applications in healthcare. Neurocomputing, 565, 127017. https://doi.org/10.1016/j.neucom.2023.127017
8. lifi. (2025, abril 9). Investigación y desarrollo de LiFi en el sector sanitario: Transformando la tecnología médica - LiFi - La conectividad está evolucionando. https://navtechno.in/lifi-research-healthcare-medical-technology/
9. Mana, S. M., Hellwig, P., Hilt, J., Bober, K. L., Jungnickel, V., Hirmanova, K., Chvojka, P., Janca, R., & Zvanovec, S. (2020). LiFi Experiments in a Hospital. 2020 Optical Fiber Communications Conference and Exhibition (OFC), 1-3. https://ieeexplore.ieee.org/document/9083114
10. Mohsan, S. A. H., & Amjad, H. (2021). A comprehensive survey on hybrid wireless networks: Practical considerations, challenges, applications and research directions. Optical and Quantum Electronics, 53(9), 1-56. https://doi.org/10.1007/s11082-021-03141-1
11. Piedra-Peña, J., & Prior, D. (2023). Analyzing the effect of health reforms on the efficiency of Ecuadorian public hospitals. International Journal of Health Economics and Management, 23(3), 361-392. https://doi.org/10.1007/s10754-023-09346-z
12. Sachin, B. M., & Sarvagya, M. (2024). Exploring mmWAve-Based LPWAN Technologies in WBAN for Remote Healthcare Monitoring. 2024 Second International Conference on Networks, Multimedia and Information Technology (NMITCON), 1-8. https://doi.org/10.1109/NMITCON62075.2024.10698902
13. Taleb, H., Nasser, A., Andrieux, G., Charara, N., & Motta Cruz, E. (2022). Energy consumption improvement of a healthcare monitoring system: Application to LoRaWAN. IEEE Sensors Journal, 22(7), 7288-7299. https://doi.org/10.1109/JSEN.2022.3150716