Análisis de los beneficios de sistemas IoT por control de voz para la automatización del hogar de personas con discapacidad motriz en Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración del Internet de las Cosas (IoT) en entornos domésticos ha transformado significativamente la automatización del hogar, especialmente mediante sistemas controlados por voz. Esta tecnología representa una oportunidad clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz, quienes enfrentar barreras físicas, económicas y sociales en su vida cotidiana. El objetivo de esta investigación fue analizar los beneficios que ofrecen los sistemas de Internet de las cosas (IoT) para las personas con discapacidad motriz, mediante una revisión sistemática de literatura científica y un análisis cualitativo de los hallazgos relevantes. La metodología aplicada se basó en el protocolo PRISMA y permitió seleccionar 10 estudios que abordan tanto los beneficios tecnológicos como las dificultades que enfrenta este grupo poblacional. Los resultados revelaron que los sistemas IoT promueven la autonomía, la eficiencia energética, la personalización del entorno y el monitoreo remoto, reduciendo la dependencia de terceros. Se concluye que los sistemas IoT controlados por voz no solo aporta soluciones técnicas, sino que también constituye una herramienta de inclusión y equidad social.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Amaya, L., Tumbaco, A., Roca, E., Villón, T., Mendoza, B., & Reyes, Á. (2020). El IoT aplicado a la Domótica. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 7(1), 21-28. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.490
2. Barquero-Morales, W. (2022). Analisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde Em Redes, 8(1), 339-360. https://doi.org/https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
3. Briceño-Sarmiento, J., Montaño-Blacio, M., Jiménez-Sarango, O., & González-Malla, E. (2021). Sistema integral de hogar inteligente basado en home assistant y raspberry pi. Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso, 101-126. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maryory-Urdaneta-2/publication/353826882_Sistema_de_seguimiento_de_requerimientos_eventos_e_incidentes_para_los_clientes_de_la_empresa_TELCONET_SA_en_la_ciudad_de_Quito/links/6113d39b1e95fe241ac5c3d5/Sistema-de-seguimi
4. Collaguazo-Angamarca, D. (2024). Visión artificial para el control domótico de una persona con movilidad reducida en el geriátrico mi dulce hogar. [Proyecto de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio Institucional UPS. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28725
5. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (Diciembre de 2024). Estadísticas de Discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
6. Criollo, S., García, J., & Jaramillo-Alcázar, Á. (2020). Implementación de un guante como interfaz hombre computador para personas con discapacidad motriz. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação E, 33, 114-126. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Criollo-C/publication/344778392_Implementacion_de_un_guante_como_interfaz_hombre_computador_para_personas_con_discapacidad_motriz/links/5f8f5fb1458515b7cf90e059/Implementacion-de-un-guante-como-interfaz-hombre
7. Cuesta-Fuentes, C. (2024). Propuesta de mejora en el sistema de salud chileno, basado en la descripción de sistemas de interoperabilidad e innovación tecnológica de registros médicos electrónicos. [Proyecto de Postgrado. Universidad Andrés Bello] Repositorio Institucional Académico UAB. Obtenido de https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/41efd455-04b0-4dbd-81fa-7fd49eb1dd81/content
8. Di-Naponi, C., Ercolano, G., & Rossi, S. (2023). Personalized home-care support for the elderly: a field experience with a social robot at home. User Modeling and User-Adapted Interaction, 33(2), 405-440. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11257-022-09333-y
9. Fandiño-Montes, J., García-Patiño, J., & León-Pineda, A. (2023). Diseño y desarrollo de aplicación IOT y asistente virtual para implementación y gestión en entornos de industria y hogares. [Proyecto de Pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12494/54985
10. Flores-Tomalá, D., & Sánchez-Espinoza, D. (2022). Sistema domótico por comando de voz basado en Arduino para personas con dificultades motrices. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 9(1), 101-109. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rctu.v9i1.665
11. Gutierrez-Tubay, M. (2024). Implementación de una infraestructura IoT para el control de cortinas inteligentes bajo tecnología Zigbee en la sala de sesión de la carrera de tecnologías de la información. [Proyecto de Pregrado. Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Institucional UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6368
12. Isyanto, H., Arifin, A. S., & Suryanegara, M. (2020). Design and implementation of IoT-based smart home voice commands for disabled people using Google Assistant. International Conference on Smart Technology and Applications (ICoSTA), 1-6. Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/document/9079344
13. Lezama, Á. (2024). Estrategias para optimizar el consumo energético en edificios inteligentes. Revista Athenea, 5(18), 33-45. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/athenea.v5i18.83
14. Lima-Ochoa, D. (2024). Revisión de literatura sobre el uso del internet de las cosas enfocada a la domótica. [Proyecto de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27868
15. Matelionytė, K., & Karanauskienė, D. (2021). Experiences of people who acquire motor disability, in adapting to internal and environment changes. Baltic Journal of Sport and Health Sciences, 4(123), 13-22. https://doi.org/https://doi.org/10.33607/bjshs.v4i123.1143
16. Nama, P. (2023). Aplicaciones móviles impulsadas por IA: Revolucionando la interacción del usuario mediante funciones inteligentes y servicios contextuales. Revista de Tecnologías Emergentes e Investigación Innovadora, 10(01), 611-620. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c
17. Poncela-Llopart, N. (2024). Transformando hogares: El papel de la domótica en el diseño de interiores, en busca de la comodidad y la sostenibilidad. [Proyecto de Pregrado. Universidad Politecnica de Catalunya] Repositoro Institucional UPC. Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/419886
18. Saldivar-Reyes, A., & Alvarado-García, F. (2020). Aproximación a las experiencias de vida de jóvenes con discapacidad motriz. Revista panamericana de pedagogía, 30. https://doi.org/https://doi.org/10.21555/rpp.v0i30.2028
19. Salinas-Anaya, Y., Galván-Rodríguez, D., Guzmán-Prince, I., & Orrante-Sakanassi, J. (2022). El impacto del internet de todas las cosas (IoT) en la vida cotidiana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1369-1378. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.195
20. Sánchez-León, C. (2023). Implementación de un sistema de control domótico con aplicación en Android dirigido a personas con discapacidad física motriz de la Cdla. Santa Paula. [Proyecto de Pregrado. Universidad Estatal Península de Santa Elena] Repositorio Institucional UPSE. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9268
21. Santander-Kuffo, G., & Silva-Andrade, J. (2024). Prototipo domótico para las personas con discapacidad motriz de la Escuela de Educación Básica Especial Juntos Venceremos de la ciudad de Chone Provincia de Manabí. Revista Científica Sinapsis, 24(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v24i1.459
22. Santistevan, G. (2021). Sistema de iluminación domótico mediante comando de voz, para el laboratorio de electrónica y robótica de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. [Proyecto de Pregrado. Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Institucional UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3134