La tecnología a nuestro servicio: 4 aplicaciones móviles para optimizar la gestión de necesidades cotidianas
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, los dispositivos móviles se han convertido sin duda, en el medio más utilizado para acceder a la información, su portabilidad y su capacidad de procesamiento y almacenamiento cada vez más grandes, han sido las claves para la expansión de las aplicaciones móviles que se ejecutan en estos dispositivos.
En este artículo se revisa precisamente, la utilidad de estas aplicaciones móviles, en base a la experiencia obtenida al desarrollar e implementar aplicaciones móviles para 04 casos reales, en donde estudiantes del segundo semestre de la carrera de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Superior “Quito Metropolitano”, como parte de su formación, realizaron una aplicación móvil completamente funcional para ponerla a disposición de la sociedad y cuyos trabajos fueron expuestos en el marco de los eventos “5 minutos Pitch” y “Quito Metro Tech” realizados por la institución en el mes de marzo de 2024.
Para el desarrollo se utilizaron las herramientas que constan en la planificación curricular de la institución, tales como Lenguaje Java y frameworks como TypeSript y React Native, de la misma forma se utilizaron bases de datos como MySQL para aplicaciones de escritorio y Firebase para la persistencia en la nube.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Calahorrano Castillo, C. A., Espinel Bravo, J. F., Rojas Torres, M. N., Ipiales Godoy, C. M., & others. (2022). Creación de una Aplicación Móvil Enfocada en el Cuidado de Mascotas en la Ciudad de Quito, para el Año 2023. QUITO/UIDE/2022.
2. Chougale, P., Yadav, V., Gaikwad, A., & Vidyapeeth, B. (2021). Firebase-overview and usage. International Research Journal of Modernization in Engineering Technology and Science, 3(12), 1178–1183.
3. Crespín, B., & Luna. Carolina. (2022). Aplicación web y móvil para el seguimiento de adopción y búsqueda de mascotas en la fundación refugio Pana. Universidad Agraria del Ecuador.
4. do Nascimento Mendes, I., & Dias-Neto, A. C. (2016). A process-based approach to test usability of multi-platform mobile applications. Design, User Experience, and Usability: Design Thinking and Methods: 5th International Conference, DUXU 2016, Held as Part of HCI International 2016, Toronto, Canada, July 17–22, 2016, Proceedings, Part I 5, 456–468.
5. Google. (2024). Firebase. https://console.firebase.google.com/
6. Guerrero, M. del R. D. (2023). Desempleo en Ecuador: Análisis de la última década: Unemployment in Ecuador: Analysis of the last decade. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 4707–4719.
7. IEEE Computer Society. (2024). SWEBOK. https://www.computer.org/education/bodies-of-knowledge/software-engineering
8. Llamas, C. C., & Olmos, J. S. (2021). Intervención socioeducativa asistida con animales en personas con enfermedad mental. Avances En Educación, TIC e Innovación: Aportaciones Para La Mejora Empresarial y Social:(Advances in Education, ICT and Innovation: Issues for Business and Social Enhancing), 55–59.
9. Meta. (2024). React Native. https://reactnative.dev/docs/environment-setup
10. Ospina, I. M., Gómez, E. E., Muñoz, C. C. P., & Alzate, J. A. S. (2022). Las aplicaciones móviles como plataformas para el servicio y fidelización de los clientes en las PYMES de Medellín. Mercatec, 8(60), 37–53.
11. Palacios, E. K. C., & Duque-Rengel, V. K. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación urbana para el cambio climático en Loja, Ecuador. Estado & Comunes, Revista de Pol’iticas y Problemas Públicos, 1(16), 81–100.
12. UNAM. (2024). Inducción en TIC. https://induccion.educatic.unam.mx/mod/book/view.php?id=1075&chapterid=487
13. Urvina Alejandro, M. A., Lastra-Bravo, X. B., Jaramillo-Moreno, C., & others. (2022). Turismo y aplicaciones móviles. Preferencias de turistas y prestadores de servicios en el cantón Tena, Napo, Ecuador.
14. Vera, A. T. L., Vera, Q. N. S., & Ganchozo, J. X. P. (2021). Aplicación móvil de venta y entrega de productos del Supermarket Supercito de la ciudad de Calceta, Ecuador. Mikarimin. Revista Cient’ifica Multidisciplinaria, 7, 1–16.
15. Zohud, T., & Zein, S. (2021). Cross-Platform Mobile App Development in Industry: A Multiple Case-Study. https://www.researchgate.net/profile/Samer-Zein-2/publication/350497565_Cross-Platform_Mobile_App_Development_in_Industry_A_Multiple_Case-Study/links/6069f91292851c91b1a2be07/Cross-Platform-Mobile-App-Development-in-Industry-A-Multiple-Case-Study.pdf