Plataforma digital educativa con realidad aumentada: Conociendo componentes internos de un ordenador.
Contenido principal del artículo
Resumen
Realidad aumentada como herramienta educativa es una ventaja tecnológica que brinda ayuda a estudiantes y docentes dando opción a crear atmosferas tecnológicas acaudaladas y destacadas por parte del ámbito educativo desarrollando entornos de formación continua, tanto a nivel virtual como presencial, abarcando de esta manera la instrucción y aprendizaje innovador. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de una plataforma digital mediante el uso de realidad aumentada para el reconocimiento de los componentes internos de un ordenador. La metodología PPDIOO es planteada por CISCO para la implementación de proyectos de índole técnico, la cual será nuestra base para el desarrollo del aplicativo de RA. Puesto que implementa en la metodología los requisitos previos, la obtención de resultados y el análisis de cada sección del desarrollo del proyecto. En cuanto a los resultados se llevó a cabo el análisis bibliográfico previo de artículos científicos sobre realidad aumentada enfocada al ámbito educativo, con el cual se pudo determinar que el área de realidad aumentada es de suma importancia en la educación alcanzando de esta manera altos niveles de comprensión o de interpretación en la formación académica tanto escolar como universitaria logrando tener un alto impacto en la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y docentes. Finalmente, se logró comprobar mediante las encuestas realizadas que el porcentaje de estudiantes y docentes toman como ventaja principal hacer uso de la Realidad Aumentada como herramienta transcendental de estudio
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley orgánica de discapacidades. Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec
/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/e y_organica_discapacidades.pdf
2. Asamblea Nacional del Ecuador. (s.f.). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/doc umentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
3. Castro C., P. (2015). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos. Obtenido de Universidad Católica de Chile: http://www.psicologiacientifica.com/leng uaje-de-senas-aprendizaje/
4. Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo I. Quito: Imprenta Don Bosco.
5. Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo II. Quito: Imprenta Don Bosco.