Optimización del Análisis de Malware en Laboratorios Virtualizados
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación actual socializa el análisis de malware en entornos virtualizados, destacando la relevancia de los enfoques de análisis estático y dinámico en la ciberseguridad actual. Su objetivo es proporcionar un entorno controlado para evaluar amenazas y desarrollar estrategias de defensa más efectivas contra ataques cibernéticos sofisticados. La metodología incluye un laboratorio de pruebas que simula ataques informáticos utilizando tecnologías como VMware, Kali Linux y Wireshark, empleando el malware Venom RAT para estudiar el comportamiento de los ataques y su interacción con sistemas comprometidos. Los resultados principales subrayan la importancia de las metodologías dinámicas para la detección de malware, y cómo las soluciones de aprendizaje automático pueden mejorar la detección, aunque enfrentan desafíos debido a datos desequilibrados. En conclusión, este enfoque experimental refuerza las estrategias de protección cibernética y facilita una comprensión profunda de las técnicas de ataque, contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia frente a amenazas emergentes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Aguilar Antonio, J. M. (2021). Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior. Estudios Internacionales, 53(198). https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.57067
2. Bustillos Ortega, O., & Rojas Segura, J. (2022). Protocolo básico de ciberseguridad para pymes. Interfases, 016. https://doi.org/10.26439/interfases2022.n016.6021
3. Cano-Martínez, J. J. (2022). Prospectiva de ciberseguridad nacional para Colombia a 2030. Revista Científica General José María Córdova, 20(40). https://doi.org/10.21830/19006586.866
4. Capeta Mondoñedo, F. S., Franco Del Carpio, C. M., & Villafuerte Barreto, H. O. (2023). Ciberseguridad y su relación con la empleabilidad para egresados de Ingeniería de Sistemas en una Universidad Pública. Revista de Climatología, 23. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1510-1519
5. Castillo, U., & Polanco, M. (2023). ¿Qué es la ciberseguridad? Scitum.
6. Infante Moro, A., Infante Moro, J. C., & Gallardo Pérez, J. (2022). Factores claves para concienciar la ciberseguridad en los empleados. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, ISSN 2529-8763, Vol. 7, No. 1, 2022, Págs. 69-79, 7(1).
7. Mendivil Caldentey, J., Sanz Urquijo, B., & Gutierrez Almazor, M. (2022). Formación y concienciación en ciberseguridad basada en competencias: una revisión sistemática de literatura. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 63. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91640
8. Pazmiño Quiñonez, J., Saavedra De la Cueva, M., & Yulan Mendoza, L. (2024). Análisis de la efectividad de phishing automático. Revista Científica Élite, 6, 1–8. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.88
9. Quevedo Lezama, C. R. (2023). Ciberdefensa y ciberseguridad en el Perú: realidad y retos en torno a la capacidad de las FF. AA. para neutralizar ciberataques que atenten contra la seguridad nacional. Revista de Ciencia e Investigación En Defensa - CAEN, 4(1). https://doi.org/10.58211/recide.v4i1.99
10. Rodríguez, M. P. (2021). Ciberseguridad en la justicia digital: recomendaciones para el caso colombiano. Revista UIS Ingenierías, 20(3). https://doi.org/10.18273/revuin.v20n3-2021002
11. Sayago-Heredia, J. (2022). Ciberseguridad en Ecuador y Latinoamérica. Killkana Técnica, 5(1). https://doi.org/10.26871/killkanatecnica.v5i1.957
12. Yulán, L., Pazmiño, J. C., & Saavedra, M. (2024). Configuración de una red LAN utilizando Python scripting para generar redes definidas por software (SDN). Revista Científica Élite, 6, 1–11. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.87