Desaprender para poder enseñar: Una estrategia ganadora.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, la preocupación por la calidad educativa se debe enfocar en que las personas resuelvan las necesidades que implica vivir en la sociedad del conocimiento, considerando a la calidad como una necesidad primordial que tiene una institución para ofrecer el mejor servicio educativo que permita el desarrollo de las competencias de los estudiantes. El objetivo del presente proyecto se centra en compartir la experiencia positiva de la evaluación docente del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano (ITSQMET) mediante la estrategia desaprender para enseñar aplicados a los procesos de evaluación demostrando resultados de mejoras y cambios obtenidos en los docentes. La metodología de presente estudio consta de las siguientes fases i) Fase I: Diagnostico de situación inicial; ii) Fase II: Implementación de la estrategia; iii) Fase III: Medición de impacto. Mediante una comparación de resultados de diferentes docentes en dos periodos académicos continuos se logró comprobar el impacto positivo que genera la implementación de métodos evaluativos tanto en el desarrollo del docente como la calidad que se desea brindar dentro de la institución.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Calderón, P. & Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40.
2. Cano, L. (2014). Estrategias metodológicas de aprendizaje. Obtenido de http://www.elpais.com
3. Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Manual de apoyo docente. Santiago, Chile: Universidad Central de Chile - Dirección de Calidad Educativa.
4. García-Yepes, N. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (pva). Revista Colombiana de Educación y Metodología, 1(79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453.
5. González, P. (14 de octubre de 2016). Las TIC´S y los medios digitales. El Comercio, pp. 17-18.