Título de la comunicación: Inbound Recruiting

Contenido principal del artículo

David Ricardo Jiménez Montalvo
Freddy Paul Peralvo Clavón
María Fernanda Santos Pérez

Resumen

Este documento presenta de forma resumida la importancia que tiene en la actualidad el lograr llegar de manera más precisa a los mejores candidatos del mercado laboral. El Inbound recruiting se basa en el employer branding, la búsqueda de talento en redes sociales y un adecuado sistema de comunicación para permitir que los candidatos tengan una de sus mejores experiencias en sus procesos de reclutamiento. Las raíces del inbound recruiting nacen del inbound marketing, que es, una metodología estratégica que usa sus herramientas digitales para seducir y atraer a sus clientes mediante la idea del Buyer persona. Lo impresionante del inbound recruiting es, su habilidad para reunir las características principales del marketing con las técnicas del reclutamiento logrando así atraer al mejor talento humano. Mediante este documento se va a identificar la metodología, fases y los beneficios que las empresas pueden percibir por su aplicación. El reclutamiento tradicional generalmente atrae solo a personal que en selección se le denomina “Candidatos Activos”, que son personas que se encuentran buscando activamente una posición de trabajo, lo cual deja a más de la mitad del mercado por fuera de la aplicación de nuestros anuncios. El Inbound recruiting por el contrario, nos va a permitir alcanzar un nivel en el cual vamos a poder atraer tanto candidatos “Candidatos Activos”, como “Pasivos”, que son aquellos que se encuentran conformes con su puesto de trabajo. Este tipo de personas, no se mueven solamente por dinero, buscan empresas que les permitan crecer personal y profesionalmente, valoran la misión, visión y estrategia, valores de las organizaciones, se preocupan por las opiniones de los empleados de las empresas para saber si les conviene o no un cambio laboral. El inbound recuiting genera contenido que va a permitir que los candidatos se enamoren de nuestras organizaciones.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sección
Artículos

Cómo citar

Referencias

1. Barrón Tirado, M. C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 66-74). iudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Obtenido de http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/540/1/BarronC_2020_La_educacion_en_linea.pdf

2. Basurto Mendoza, S., Moreira Cedeño, J., Velásquez Espinales, A., & Rodríguez Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Polo del conocimiento, 6(3). Obtenido, de file:///C:/Users/Itsqmet-lab3-001/Downloads/Dialnet-AutoevaluacionCoevaluacionYHeteroevaluacionComoEnf-7926891.pdf

3. Garces, R. (2010). El rol del docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2 (6). Obtenido de https://www.academia.edu/27606804/El_rol_docente_en_el_contexto_actual?from=cover_page

4. Gómez, L., & Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a19v7n2.pdf

5. Gómez, V., Tolozano, M., & Delgado, N. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. 10 (6). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n6/art07.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.