Título de la comunicación: Inbound Recruiting
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento presenta de forma resumida la importancia que tiene en la actualidad el lograr llegar de manera más precisa a los mejores candidatos del mercado laboral. El Inbound recruiting se basa en el employer branding, la búsqueda de talento en redes sociales y un adecuado sistema de comunicación para permitir que los candidatos tengan una de sus mejores experiencias en sus procesos de reclutamiento. Las raíces del inbound recruiting nacen del inbound marketing, que es, una metodología estratégica que usa sus herramientas digitales para seducir y atraer a sus clientes mediante la idea del Buyer persona. Lo impresionante del inbound recruiting es, su habilidad para reunir las características principales del marketing con las técnicas del reclutamiento logrando así atraer al mejor talento humano. Mediante este documento se va a identificar la metodología, fases y los beneficios que las empresas pueden percibir por su aplicación. El reclutamiento tradicional generalmente atrae solo a personal que en selección se le denomina “Candidatos Activos”, que son personas que se encuentran buscando activamente una posición de trabajo, lo cual deja a más de la mitad del mercado por fuera de la aplicación de nuestros anuncios. El Inbound recruiting por el contrario, nos va a permitir alcanzar un nivel en el cual vamos a poder atraer tanto candidatos “Candidatos Activos”, como “Pasivos”, que son aquellos que se encuentran conformes con su puesto de trabajo. Este tipo de personas, no se mueven solamente por dinero, buscan empresas que les permitan crecer personal y profesionalmente, valoran la misión, visión y estrategia, valores de las organizaciones, se preocupan por las opiniones de los empleados de las empresas para saber si les conviene o no un cambio laboral. El inbound recuiting genera contenido que va a permitir que los candidatos se enamoren de nuestras organizaciones.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Barrón Tirado, M. C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 66-74). iudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Obtenido de http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/540/1/BarronC_2020_La_educacion_en_linea.pdf
2. Basurto Mendoza, S., Moreira Cedeño, J., Velásquez Espinales, A., & Rodríguez Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Polo del conocimiento, 6(3). Obtenido, de file:///C:/Users/Itsqmet-lab3-001/Downloads/Dialnet-AutoevaluacionCoevaluacionYHeteroevaluacionComoEnf-7926891.pdf
3. Garces, R. (2010). El rol del docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2 (6). Obtenido de https://www.academia.edu/27606804/El_rol_docente_en_el_contexto_actual?from=cover_page
4. Gómez, L., & Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a19v7n2.pdf
5. Gómez, V., Tolozano, M., & Delgado, N. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. 10 (6). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n6/art07.pdf