Análisis de la efectividad de phishing automático
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina la creciente amenaza del phishing automatizado, una técnica de ingeniería social que ha evolucionado con la automatización, complicando la protección de los sistemas informáticos tanto en Ecuador como a nivel global. El objetivo es analizar la efectividad de esta técnica y su impacto en la seguridad de la información. La metodología utilizada incluye una revisión sistemática de la literatura sobre phishing automatizado, destacando cómo la automatización ha incrementado la sofisticación y el alcance de estos ataques. Los resultados muestran que los ataques automatizados, facilitados por inteligencia artificial y machine learning, han superado en frecuencia a los ataques tradicionales a nivel global. En Ecuador, aunque menos comunes, los ataques automatizados han tenido un impacto notable, especialmente en sectores con medidas de seguridad limitadas. Las conclusiones resaltan la necesidad de adoptar controles de seguridad robustos, como la autenticación multifactor y la capacitación continua en ciberseguridad, además de seguir estándares internacionales como ISO/IEC 27001 para mitigar los riesgos del phishing automatizado. Se recomienda también realizar charlas de concientización para fortalecer la seguridad ante estas amenazas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Actuarios. (2021). Ciberriesgos. Acuarios, 10-11.
2. APWG. (2024). Unificando la respuesta global al cibercrimen.
3. Asadullah, S., & Satwinder, S. (2023). Una revisión sistemática de la literatura sobre técnicas de detección de sitios web de phishing. ELSEVIER, 590-611.
4. Cybint, S. (2023). Cybint Solutions. Obtenido de Cybint Solutions: https://www.cybintsolutions.com/
5. ESET. (2023). Report Security, Latinoamérica 2023. Bratislava: ESET.
6. Garzón, C., Navas, C., Illicachi, A., Espinoza, R., & Estrella, G. (2024). ANALYSIS OF SOCIAL ENGINEERING ATTACKS IN ECUADOR. Ciencia Latina, 4354-4367.
7. Guaña Moya, J., Chiluisa Chiluisa, M., Jaramillo Flores, P., Naranjo Villota, D., Mora Zambrano, E., & Larrea Torres, L. (2022). Ataques de phishing y cómo prevenirlos. IEEE, 6.
8. Hernandez, J. (2023). Estudio de fraudes basados en la técnica de Ingeniería Social. Cataluña: UOC.
9. Interpol. (2023). Informe Sobre la Evaluación de las Ciberamenzas en Africa. Lyon: Interpol.
10. ODD. (2023). Nueva ola de ataques de phishing en Ecuador. ODD, 1-7.