Análisis de la efectividad de phishing automático

Contenido principal del artículo

Ing. Juan Carlos Pazmiño
Ing. Marcela Saavedra De la Cueva
MSc. Luis Yulan Mendoza

Resumen

El artículo examina la creciente amenaza del phishing automatizado, una técnica de ingeniería social que ha evolucionado con la automatización, complicando la protección de los sistemas informáticos tanto en Ecuador como a nivel global. El objetivo es analizar la efectividad de esta técnica y su impacto en la seguridad de la información. La metodología utilizada incluye una revisión sistemática de la literatura sobre phishing automatizado, destacando cómo la automatización ha incrementado la sofisticación y el alcance de estos ataques. Los resultados muestran que los ataques automatizados, facilitados por inteligencia artificial y machine learning, han superado en frecuencia a los ataques tradicionales a nivel global. En Ecuador, aunque menos comunes, los ataques automatizados han tenido un impacto notable, especialmente en sectores con medidas de seguridad limitadas. Las conclusiones resaltan la necesidad de adoptar controles de seguridad robustos, como la autenticación multifactor y la capacitación continua en ciberseguridad, además de seguir estándares internacionales como ISO/IEC 27001 para mitigar los riesgos del phishing automatizado. Se recomienda también realizar charlas de concientización para fortalecer la seguridad ante estas amenazas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Análisis de la efectividad de phishing automático. (2024). Revista Científica Élite, 6(2), 1-8. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.88
Sección
Artículos

Cómo citar

Análisis de la efectividad de phishing automático. (2024). Revista Científica Élite, 6(2), 1-8. https://doi.org/10.69603/itsqmet.vol6.n2.2024.88

Referencias

1. Actuarios. (2021). Ciberriesgos. Acuarios, 10-11.

2. APWG. (2024). Unificando la respuesta global al cibercrimen.

3. Asadullah, S., & Satwinder, S. (2023). Una revisión sistemática de la literatura sobre técnicas de detección de sitios web de phishing. ELSEVIER, 590-611.

4. Cybint, S. (2023). Cybint Solutions. Obtenido de Cybint Solutions: https://www.cybintsolutions.com/

5. ESET. (2023). Report Security, Latinoamérica 2023. Bratislava: ESET.

6. Garzón, C., Navas, C., Illicachi, A., Espinoza, R., & Estrella, G. (2024). ANALYSIS OF SOCIAL ENGINEERING ATTACKS IN ECUADOR. Ciencia Latina, 4354-4367.

7. Guaña Moya, J., Chiluisa Chiluisa, M., Jaramillo Flores, P., Naranjo Villota, D., Mora Zambrano, E., & Larrea Torres, L. (2022). Ataques de phishing y cómo prevenirlos. IEEE, 6.

8. Hernandez, J. (2023). Estudio de fraudes basados en la técnica de Ingeniería Social. Cataluña: UOC.

9. Interpol. (2023). Informe Sobre la Evaluación de las Ciberamenzas en Africa. Lyon: Interpol.

10. ODD. (2023). Nueva ola de ataques de phishing en Ecuador. ODD, 1-7.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.