La Agricultura Urbana en Quito, una alternativa de Seguridad Alimentaria.
Contenido principal del artículo
Resumen
La agricultura urbana y periurbana es la encargada de proveer grandes cantidades de alimentos a los mercados de las ciudades, una parte de estos entra a los canales formales de comercialización, mientras que otra parte es intercambiada, regalada o consumida por los productores, por lo tanto, esta producción se convierte en extremadamente importante para la seguridad alimentaria de la población urbana, especialmente para los grupos vulnerables. El objetivo del presente artículo se centra en evidenciar la importancia de la agricultura urbana en la seguridad alimentaria de la población vulnerable de la ciudad de Quito mediante un análisis bibliométrico de artículos científicos de la base de datos Scopus para con el fin de que se establezca un modelo de gestión que promueva, difunda e incentive esta actividad productiva y contribuya al mejoramiento de la seguridad alimentaria. La metodología contempla tres fases: (i) definición de criterios de búsqueda, palabras claves y períodos de tiempo, (ii) extracción y procesamiento de datos, y (iii) análisis de datos e interpretación. El estudio sobre Agricultura urbana está en fase de crecimiento exponencial a nivel mundial, lo que garantiza que es un campo de investigación en crecimiento. La práctica de agricultura en las ciudades las convierte en sistemas sustentables y resilientes de producción alimentaria que proporcionan una mejora en la nutrición y salud. Se puede concluir que existe poca difusión de la alternativa de producción agrícola en el sector urbano de la ciudad. Se evidencia una clara percepción de la población sobre la importancia y los beneficios que proporciona este tipo de producción de alimentos agrícolas en el sector urbano.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Cherlinka, V. (2020). Tipos de cultivos agrícolas. Obtenido de eos data analytics EOSDA: https://eos.com/es/blog/tipos-de-cultivos-agricolas/
2. Clavijo, C. (2013). La Agricultura Urbana en Quito: Análisis de la sustentabilidad de las huertas de tres proyectos. Quito: Flacso.
3. Cruz, M. (2016). Agricultura urbana en américa Latina y el Caribe Casos concretos desde la mirada del buen vivir. Análisis Static Nuso org, 21.
4. Dagenhart, B. (2016). La Agricultura urbana: un fenómeno global. Obtenido de nuso.org: https://nuso.org/articulo/la-agricultura-urbana-un-fenomeno-global/
5. Gutman, P. (1987). Urban agriculture: the potential and limitations of an urban self- reliance strategy. Food and Nutrition Bulletin.