Vinculación Comunitaria y Fortalecimiento Administrativo: Un Diagnóstico Participativo para MiPymes y Comunidades Vulnerables en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El diagnóstico participativo se ha consolidado como una herramienta esencial para identificar necesidades y fortalecer capacidades administrativas en comunidades vulnerables y MiPymes. Este estudio, desarrollado en el marco del proyecto “Construyendo Juntos: Proyecto de mejora contable, financiera y tributaria para MiPymes y la comunidad ecuatoriana”, se orientó a generar un análisis integral de las demandas y barreras presentes en estas comunidades. A través de encuestas estructuradas aplicadas a 128 participantes en diversas provincias de Ecuador, se recopilaron datos que permitieron identificar las áreas prioritarias de intervención en aspectos administrativos, financieros y de vinculación comunitaria. El análisis reveló que el 88% de los encuestados considera fundamental el apoyo económico para facilitar su participación en proyectos, mientras que el 50.8% destaca la importancia de la flexibilidad horaria. Además, se identificaron como prioritarios temas ambientales, como el manejo de residuos (88%) y la conservación del agua (55.5%). Este diagnóstico también evidenció un bajo nivel de conocimiento en temas de sostenibilidad (50.8% de los encuestados se considera poco informado). Como conclusión, los resultados subrayan la necesidad de diseñar estrategias de vinculación y capacitación que promuevan el desarrollo sostenible y fortalezcan las capacidades administrativas en comunidades y MiPymes, contribuyendo al desarrollo económico del país. Este estudio establece una base sólida para futuras intervenciones en el área de administración y sostenibilidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. ACNUR. (2018). La herramienta del ACNUR para el diagnóstico participativo en las operaciones. Obtenido de https://www.onlinelibrary.iihl.org/wp-content/uploads/2021/12/2006-ACNUR-La-Herramienta-del-ACNUR-para-el-Diagn%C3%B3stico-Participativo-en-las-Operaciones.pdf
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Proyecciones de población por provincia, cantón y parroquia 2010-2025. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
3. Krause, K.-L., Bochner, S., y Duchesne, S. (2006). Educational psychology for learning and teaching (2nd ed.). South Melbourne, VIC., Australia: Thomson.
4. Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda
5. Redalyc. (2021). Diagnósticos participativos como herramienta estratégica para la evaluación de organizaciones, caso Machalilla, Manabí, Ecuador. Red de Revistas Científicas de América Latina. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5885/588569075005/html/
6. Scielo. (2020). Diagnóstico participativo en comunidades educativas: Un enfoque integral para la intervención social. Revista Ciencias Sociales y Educación. Recuperado de https://www.scielo.cl/
7. Shepherd, R., Barnett, J., Cooper, H., Coyle, A., Moran, J., Senior, V., & Walton, C. (2007). Towards an understanding of British public attitudes concerning human cloning. Social Science & Medicine, 65(2), 377-392. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.03.018
8. Snell, D., & Hodgetts, D. (n.d.). The psychology of heavy metal communities and white supremacy. Te Kura Kete Aronui, 1. Obtenido de http://www.waikato.ac.nz/wfass/tkka
9. UNESCO. (2022). Educación para el desarrollo sostenible: Hacia un cambio transformador en los sistemas educativos. Recuperado de https://es.unesco.org/
10. Questjournals. (2022). Diagnóstico participativo como base primordial en los planes comunitarios sustentables. Quest Journals: Journal of Humanities and Social Science. Recuperado de https://www.questjournals.org/