Situación Actual del Agua Subterránea en el Ecuador: Análisis al Reporte de Pruebas de Bombeo 2016 a 2023
Contenido principal del artículo
Resumen
La determinación de la situación actual del agua subterránea en Ecuador es de gran importancia para enfocar los esfuerzos en el manejo sostenible de este recurso vital. Debido a la escasa información a nivel país sobre la cantidad y calidad de este recurso, se ha visto la necesidad de analizar la sobre explotación de los acuíferos a partir de los reportes de las pruebas de bombeo en pozos profundos entregado por consultores como parte de la documentación habilitante para la obtención de un certificado de disponibilidad de agua para fuentes subterráneas ante el ente regulador. Se recolectó la información de 427 reportes desde el año 2016 hasta el año 2023, se identificaron y analizaron 21 parámetros de pruebas de bombeo y se determinó que los parámetros de Transmisividad (T) y Caudal Recomendado (Qrecom) serían de relevancia para el análisis de la situación actual del agua subterránea en el país; a partir de estos dos parámetros se analizaron 336 reportes comprendidos desde el año 2021 al año 2023, de esta población, se tomó en consideración para el análisis 187 reportes con la información de los parámetros de transmisividad y caudal recomendado, puesto que el valor de T indica la posibilidad de explotación del acuífero, y Qrecom es la recomendación de caudal para no sobre explotar el acuífero por parte del profesional que ejecutó la prueba de bombeo, por lo que se realizó una comparación de estos valores con lo investigado por expertos en hidrogeología, a través de una cuadro de calificación de los acuíferos acorde a la de transmisividad. Los hallazgos encontrados fueron, el 55 % de pruebas de bombeo reportadas recomiendan un caudal acorde al valor de Transmisividad, lo que indica que no existirían indicios de sobre explotación del acuífero, mientras que, el 45 % de pruebas de bombeo reportadas recomienda un caudal mayor al rango de Transmisividad, lo que ocasionaría la posible sobre explotación del acuífero, esto infiere en la importancia de recomendar un caudal de explotación que garantice la cantidad de agua frente al desafío de la sostenibilidad hídrica subterránea en el territorio ecuatoriano. Recomendar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Almudena, d. l., Concepción, P. B., & Carolina, G. A. (21 y 22 de Marzo de 2024). HIDROEODIA, Una experiencia de divulgación de las aguas subterráneas en España y otros países, Ecuador - Agua y Sociedad: resiliencia comunitaria y gestión sostenible. Asociación Internacional de Hidrogeólogos. Valencia, Valencia, España. Obtenido de https://www.aih-ge.org/wp-content/uploads/Hidrogeodia_2024_experiencia_divulgacion.pdf
2. ARCA, A. d. (6 de Agosto de 2014). Ley Orgánica de Usos y Aprovechamientos del Agua - LORHUYA. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de ARCA: https://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
3. ARCA, A. d. (31 de Agosto de 2024). Obtenido de https://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/12/Guia_tecnica_p.mi%CC%81nimos_prueba_de_bombeo_29_8_2024-signed.pdf
4. Grupo ESGINNOVA. (2024). Obtenido de https://www.esginnova.com/sostenibilidad/sostenibilidad-de-recursos-hidricos-perspectivas-para-la-gestion-responsable-del-agua/
5. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2015). Introducción a la Hidrogeología del Ecuador. Quito: INAMHI.
6. López Vera, S., & Alulema Del Salto, R. (2016). Análisis de Vulnerabilidad a la contaminación en los acuíferos de la Unidad Hidrogeológica Huaquillas, FIGEMPA: Investigación y Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/892
7. Napoleón, B. O., Simón, B. P., & Efrén, P. s. (1 de Agosto de 2015). Introducción a la Hidrogeología del Ecuador 2da Edición. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.inamhi.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOLOGIA_2%20EDICION_2014.pdf
8. Portal Único de Trámites Ciudadanos. (2024 de mayo de 2021). Requisitos Emisión de Certificados de Disponibilidad de Agua. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.gob.ec/arca/tramites/emision-certificado-disponibilidad-agua-proceso-autorizacion-uso-aprovechamiento-agua
9. Villarroya, F. (2 a 4 de junio de 2009). Jordanas Técnicas sobre aprovechamiento de aguas subterráneas para riego. Torrejón de Ardoz (madrid), España. Obtenido de http://chilorg.chil.me/download-doc/86199