Optimización de Tiempos de Espera para el Transporte Público en Rumiñahui mediante una Aplicación Móvil Basada en IoT
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio optimiza el transporte público en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), enfocándose en el trolebús en Rumiñahui. Se desarrolla una aplicación móvil basada en IoT para sistematizar frecuencias, distancias y paradas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo tiempos de recorrido en un 18% en promedio. La investigación bibliográfica permitió seleccionar SQL Server/Express y Visual Studio (Xamarin) como herramientas tecnológicas clave. La solución gestiona rutas, unidades y registros de manera automatizada, integrando tecnología QR para la interacción con los usuarios. Los resultados muestran una reducción del tiempo de espera en un 15% y un aumento del 25% en la satisfacción de los usuarios, según encuestas post-implementación. Este sistema moderniza la gestión del transporte público y contribuye a la movilidad eficiente del DMQ.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Lazo Galán, J. C., & Peralta Fajardo, P. G. (2019). La Realidad Aumentada (QR Codes) como herramienta interactiva y potenciadora de información en museos [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4398
2. Microsoft. (2023). Visual Studio (Version 2022) [Software]. Microsoft. https://visualstudio.microsoft.com/}
3. Microsoft. (2023). Microsoft SQL Server (Version 2022) [Software]. Microsoft. https://www.microsoft.com/sql-server/
4. Paredes, E., & Berbey Álvarez, A. (2019). Situación actual del Sistema de transporte en la ciudad de Quito, Ecuador: una propuesta de mejora..ac.nz/wfass/tkka. (Mayo, 2015).
5. J. Manobanda, "Sistema electrónico de monitoreo de signos vitales y geolocalización para alpinistas del Parque Nacional Cotopaxi (PNC) mediante tecnología IoT," Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2023.[3].
6. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), "Tecnologías de la Información y Comunicaciones," 2017. [En línea]. Disponible: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf.
7. B. A. Peñaherrera Cando, "Diseño e implementación de una aplicación móvil a través de pedidos online que incorpore tecnología RFID para gestión de inventario y personal en los negocios minoristas de la ciudad de Quito," 2022.
8. Microsoft, “Visual Studio: IDE and Code Editor for Software Developers and Teams,” [En línea]. Disponible: https://visualstudio.microsoft.com/.
9. A. R. Aveda, "Qué es Android: todo sobre el sistema operativo de Google," 2020. [En línea]. Disponible: https://www.adslzone.net/reportajes/software/que-es-android/.
10. Arduino, "What is Arduino?," [En línea]. Disponible: https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction.