Ley Solidaria: Estimación de los efectos del Incremento del Iva en la desigualdad del Consumo de los Hogares
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento tiene como objetivo estimar los efectos en la desigualdad del consumo de los hogares, debido al incremento de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%, en el periodo Junio 2016 - mayo 2017. Este estudio es importante dentro de la administración tributaria, ya que el IVA es el impuesto que mayor recaudación tiene en Ecuador, por lo tanto, puede ser un insumo para la toma de decisiones acerca del posible incremento permanente o no de este impuesto, además ayuda a definir cuál es la tipología del mismo, ya que existen estudios que defienden que es regresivo, otros proporcional e incluso progresivo, esto por la discriminación a los tipos de gravamen e incluso exención a los productos y servicios de primera necesidad. Se aplica el método cuantitativo, un análisis descriptivo del consumo de hogares; informes de recaudación de IVA, contribuciones por Ley Solidaria, Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares del año 2012; el procesamiento de las bases de datos y micro simulaciones está dado en base a la herramienta ECUAMOD y STATA. Se concluye que con el incremento del IVA no hubo una variación estadísticamente significativa en la desigualdad por consumo de los hogares, es decir, si se aplicase una política tributaria incrementando este impuesto no afectaría en el índice mencionado debido a que; por un lado, en la canasta de consumo de los hogares en promedio aún se mantiene un alto porcentaje de consumo de alimentos, medicinas y educación (que no pagan IVA) y por otro lado los bienes que si pagan IVA son muy elásticos y tienen bienes sustitutos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Absalón, C., & Urzúa, C. (2012). Modelos de microsimulación para el análisis de las políticas públicas. Gestión y Política Pública.
2. Alaniz Vargas, L., & Norori Blanco, M. (18 de Febrero de 2016). Análisis jurídico de las importaciones en Nicaragua. Managua. Obtenido de http://repositorio.uca.edu.ni/1711/1/UCANI3539. PDF
3. Arango, I. (25 de Noviembre de 2002). El Iva En Las Transacciones Diarias. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/d epartamentos/departamento-contaduria- publica/planta- docente/Documents/Nota%20de%20clase%2060
%20el%20iva%20en%20las%20transacciones%2 0diarias%20de%20cualquier%20persona.pdf
4. Arias, D., Andino, M., & Serrano, A. (2012). ¡A Redistribuir Ecuador para todos! CLACSO, 396.
5. Cardona, H. M. (2004). Disminuir La Tarifa General De Iva En Colombia Aumentaría El Recaudo Tributario. Semestre Económico , 19-42. Centro de Investigación en Economía y Finanzas. (Agosto de 2007). icesi.edu.co. Calí, Colombia. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/ glosario/coeficiente-gini.pdf