Solución de problemas reales usando límites: Sin fronteras en el conocimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
En la vida cotidiana existen varios métodos para dar solución a una problemática real, esto ha involucrado que los seres humanos que han ido adquiriendo conocimientos comiencen a relacionar lo aprendido con las necesidades del entorno. Uno de los términos matemáticos menos empleados para resolver un problema son los límites. Es por ello, que la ciencia ha propuesto implementarlos en la vida cotidiana como técnica de resolución con el fin de demostrar su uso. Es indispensable saber que os límites son importantes por que ayudan a resolver eficazmente los problemas debido a que cada límite no puede dar una solución diferente garantizando que la estimación realizada pueda ser considerada una respuesta viable. El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso factible de los límites matemáticos mediante resolución de problemas con el fin de considerarlos como una técnica que puede ser aplicada en varios ámbitos de las ciencias exactas. El presente artículo consta de tres fases: i) Recopilación de información usando bases de datos confiables; ii) Planteamiento de propuesta de aprendizaje, iii) Resolución de problemas reales. Los resultados obtenidos de la resolución del problema del Metro de Quito indica que la estimación con límites permitió definir que la afluencia de los pasajeros debe mantenerse estándar durante los 3 años siguientes para garantizar la viabilidad del proyecto. Pero aun mas importante que ser ´puede generar una estimación lógica de problemas para dar soluciones que realmente tengan fundamentación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Ballester Sampedro, S. (2009). “ Aplicaciones De Las Funciones Matemáticas En La Vida Real Y Otras Áreas .” Innovación y Experiencias Educativas, 1–9. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/SERGIO_BALLESTER_SAMPEDRO01.pdf
2. Barreno Jorge Cachuput G Juan Martínez N Marcelo Román V, N. L. (2002). Autores: Límites y Continuidad de una función Real.
3. Cappello, V. (2012). CAPÍTULO 3 Límites y Derivadas.
4. Guaman, E. (1987). Cálculo en una variable (Vol. 7).
5. Ignacio, H. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lec- tora y eficacia en la Asignatura Lengua y Litera- tura Revista. Biblioteca Digital de La Universidad Católica Argentina, 8.