Influencia del método Montessori en la educación preescolar con niños de 4 a 5 años, durante el confinamiento, estudio de caso 30 familias
Contenido principal del artículo
Resumen
En un sistema educativo es evidente el predominio de métodos tradicionales de enseñanza, por ello el presente artículo aborda como tema central el método de María Montessori, quién basó su pensamiento en el respeto a los niños y en la capacidad que tienen para aprender de una manera innovadora y didáctica, enfocados en la actualidad en una educación en tiempo de confinamiento. Este estudio busca evidenciar la metodología de María Montessori, los ambientes de aprendizaje propuestos por la autora, además los beneficios del ambiente de aprendizaje que estimula el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para la vida del niño, los rincones de aprendizaje como espacios lúdicos que ayudan a la comunicación y a crear un aprendizaje significativo, determinando las estrategias con las que se puede trabajar con los niños desde casa. Los resultados que se obtuvieron como factores predominantes que se desarrollan como el área emocional, social y lógica que permiten establecer la construcción dinámica del aprendizaje en los niños. Se concluye que el método Montessori tiene influencia en el desarrollo integral de un niño y acorde a las necesidades de este, sus padres consideran adecuado implementar el método Montessori en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Aller, C. (2004). Importancia del rincon de lectura. Iberoamericana de Educación , págs. 1-12.
2. Andalucía, F. d. (15 de 06 de 2011). Temas para la Educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5s d8595.pdf
3. Andrea, G. (16 de junio de 2016). El aprendizaje . https://www.significados.com/aprendizaje/
4. Barcos, V. (13 de Septiembre de 2016). Planos del desarrollo Montessori. Revistadigital. https://revistadigital.inesem.es/educacion- sociedad/planos-del-desarrollo-montessori/
5. Bonilla. (2016). EL RINCÓN DE LECTURA COMO ESTRATEGIA. 27. Obtenido de http://201.159.222.36/bitstream/12345678 9/4959/1/1574682691346_EL%20RINC% c3%93N%20DE%20LECTURA%20COM O%20ESTRATEGIA%20DID%c3%81CT ICA%20PARA%20FORTALECER%20E L%20DESARROLLO%20DEL%20LE.pdf