Estimulación Temprana: Guía Digital para el Fomento del Lenguaje en los Niños.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad la estimulación temprana es un tema de relevancia social, que busca establecer una base sólida en la formación integral de los niños de 0 a 12 meses en las 4 áreas de desarrollo para potencializar la adquisición de habilidades, capacidades y destrezas relacionadas con la comprensión y reproducción del lenguaje oral, fomentando su capacidad de comunicación y desarrollo cognitivo. La creación de herramientas dentro del ámbito educativo ha resultado estrategias esenciales utilizadas por los docentes para proporcionar a los niños una base sólida para el aprendizaje y el desarrollo a lo largo de sus vidas. Por ello, el objetivo del presente artículo se centra en diseñar una guía de estimulación temprana digital integral dirigida a ser utilizada por los docentes mediante la creación de actividades prácticas en video apegadas al currículo para el fomento de la correcta estimulación y desarrollo del lenguaje de los niños. La metodología se considera en 3 Fases: Fase1: Planificación de actividades, Fase 2: Diseño de videos prácticos, Fase 3: Diseño de guía de estimulación. Con este trabajo se logró crear una guía de estimulación temprana que abarcó actividades integrales y lúdicas que permitieron a los docentes contribuir al éxito académico, bienestar emocional y social de los niños. Concluyendo que, realizar una guía interactiva digital resultó importante porque proporciona una forma efectiva y accesible de apoyar el desarrollo infantil, empoderar a los padres y promover un entorno enriquecedor para los niños en sus primeros años de vida.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Avendaño Medina, P., Hernández-Mosqueira, C., Fernandes Da Silva, S., Peña Troncoso, S., Pavez-Adasme, G., Troyano Agredo, A., Castillo Quezada, H., & Fernandes Filho, J. (2020). Destrezas motoras y marcadores Genéticos en niños con Trastorno Específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje (Motor skills and genetic markers in children with specific language impairment and typical language development). Retos, 38, 235–241. https://doi.org/10.47197/RETOS.V38I38.71461
2. Azucena González-Sanmartín, V. I., & Valeria Yanacallo-Pilco, W. I. (2020). “Aprender haciendo”: Aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 5(7), 188–208. https://doi.org/10.23857/PC.V5I7.1503
3. Bayas, R. S. R., Padilla, S. J. C., Coca, O. R. C., & Regalado, C. E. E. (2021). La temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 5(1), 252–271. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543
4. Bazantes, Z. P., Victoria, J., Zúñiga, A., Stefanía, I., & De Mora, M. (2019). Los ambientes de aprendizaje en la educación inicial y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 201–210. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/912
5. Cadena, B., León, A., Pasquel, E., & Usamá, Y. (2020). Propuesta de estimulación temprana para el desarrollo infantil. In Boletí¬n Informativo CEI (Vol. 7, Issue 1, pp. 83–89). https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2204