Desarrollo de una aplicación móvil para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto a séptimo año de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
Las tecnologías se han vuelto fundamentales para el ejercicio educativo, es imprescindible vincular los dispositivos electrónicos en todos los subniveles de educación, ya que estos se presentan como herramientas útiles para la práctica educativa. Es por esto que, desarrollar tecnologías que permitan establecer mejores hábitos de lectura se vuelve una tarea obligatoria, el desarrollo de “Entendí+” fue pensado desde una innovación tecnológica a corto plazo y de largo alcance; ponderando como objetivo fomentar la lectura interactiva desde una aplicación móvil para la población estudiantil. Para la implementación de esta herramienta se utilizó metodología cuantitativa que midió el hábito de lectura de los estudiantes. Además, se realizó un diagnóstico acerca de qué tipo de lecturas se requieren para fomentar el interés de los alumnos, obteniendo distintos resultados en los que se visibiliza sus intereses, de esta manera se concluye que la lectura se puede fomentar desde un enfoque tecnológico y educativo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Cobb, T. (2020). Tecnología para enseñar lectura. TESOL Encyclopedia.
2. El Bouda, D., Ouladhadda, A., y Malek, H. (2024). AraRead: Una aplicación móvil para mejorar la lectura en árabe en niños marroquíes con dislexia. Revista Internacional de Lingüística y Estudios de Traducción, 5(3), 292–318. https://doi.org/10.36892/ijlts.v5i3.511
3. Hernández-Campos, E., Jaimez-González, C. R., y García-Mendoza, B. (2020). Aplicaciones móviles interactivas para apoyar la enseñanza de la lectura y escritura del español para niños en educación primaria. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 14(14), 64–73.
4. Hutton, J. S., et al. (2021). Ensayo aleatorio de una aplicación móvil introducida durante visitas de control para mejorar la orientación sobre la lectura con niños pequeños. Academic Pediatrics, 21(6), 977–987.
5. Iswara, P. D., Julia, J., Supriyadi, T., y Ali, E. Y. (2023). Desarrollo de medios de aprendizaje basados en Android para mejorar la competencia de lectura temprana de estudiantes de escuela primaria. Revista Pegem de Educación e Instrucción, 13(4), 43–55.
6. Máñez-Carvajal, C., y Cervera-Mérida, J. F. (2022). Desarrollo de aplicación móvil para niños con dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura. Información Tecnológica, 33(1), 271–278.
7. Mejías, J. A., Quesada-López, C., Martínez, A., y Carmiol, A. M. (2022). Diseño y evaluación de una aplicación móvil para la lectura interactiva. En A. Mesquita, A. Abreu, y J. V. Carvalho (Eds.), Perspectivas y tendencias en educación y tecnología. Smart Innovation, Systems and Technologies, 256, 436–446.
8. Mohammed, W. A., y Husni, H. (2021). Aplicaciones de lectura para niños: Legibilidad desde la perspectiva del diseño. Actas de la Conferencia AIP, 1891(020095), 020095-1–020095-6.
9. Rakimahwati, R., Hanifah, N., y Aryani, N. (2022). Android based educational game development to improve early childhood reading ability. Al-Ishlah: Jurnal Pendidikan, 14(1), 1123–1134.
10. Setiadi, A., Yuliatmojo, P., y Nurhidayat, D. (2021). Desarrollo de una aplicación Android para apoyar el aprendizaje. Jurnal Pendidikan Vokasional Teknik Elektronika, 1(1), 1–5. https://doi.org/10.21009/jvote.v1i1.6886
11. Voicu, G. C., Ciolofan, S. N., y Drăgoicea, M. (2023). Hacer que los niños lean más y mejor mediante la integración de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y gamificación en aplicaciones móviles. 24.ª Conferencia Internacional sobre Sistemas de Control y Ciencias de la Computación (CSCS), 144–151.