Estrategia de fortalecimiento para el proceso de enseñanza- aprendizaje: Diseño de EVA.
Contenido principal del artículo
Resumen
La vida avanza a la velocidad de un clic o más en las aplicaciones web, ya sea para comunicación, educación, salud, transporte, vestimenta, alimentación, entretenimiento, en la actualidad el auge tecnológico ha impulsado que cada vez más diferentes instituciones educativas a nivel nacional desarrollar e implementen aulas virtuales. Tal es la versatilidad que puede tener un aula virtual donde permite que las instituciones educativas mantengan actualizados sus procesos, fomentan el uso de las herramientas tecnológicas, fomentan la interacción entre el docente y estudiante, incrementen su posicionamiento en el mercado y brindar soluciones a necesidades de la comunidad educativa. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar e implementar un aula virtual utilizando los diferentes lenguajes de programación como: Moodle, AWS, CSS y HTML, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas. La metodológica consta de las siguientes fases: Fase I: Recopilación de datos; Fase II: Procesamiento de datos (cualitativo); Fase III: Diseño (PACIE); Fase IV: Implementación. En base a los resultados se concluye que, la implementación de un EVA, es importante ya que utiliza variedad de recursos con los cuales los estudiantes pueden afianzar los conocimientos o retroalimentarlos, así como también la participación activa en generar su propio conocimiento. El entorno virtual de aprendizaje presenta un diseño amigable, creativo donde la navegación por el curso es de fácil utilización. Además, dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje respeta la autonomía, y creatividad del estudiante, así como también propone la flexibilidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Area Moreira, M., Santana Bonilla, P. J., & Sanabria Mesa, A. L. (2023, January 17). View of La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30558/pdf
2. AWS. (2023). Plataforma en la nube AWS. https://aws.amazon.com/
3. Barrón Tirado, M. U. N. A. de M. (2020). Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/540/1/BarronC_2020_La_educacion_en_linea.pdf
4. Camacho, P. (2009). Metodología Pacie . 7.
5. Cárdenas, O. G. A., & Magaña, P. del C. L. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V47I1.51979