Estudio analítico referente a usabilidad y seguridad de aplicaciones tecnológicas basadas en software para videoconferencia.
Contenido principal del artículo
Resumen
La videoconferencia es una herramienta tecnológica necesaria para cualquier ambiente educativo y social, especialmente utilizado en educación superior. El presente trabajo estudia el software encargado en entregar soluciones de videoconferencia. Esta analítica se realiza a nivel de usabilidad y seguridad, para lo cual es importante medir, desde la perspectiva de usabilidad, los siguientes criterios: accesibilidad, efectividad, eficiencia de uso, facilidad de aprendizaje, retención sobre el tiempo (curva de aprendizaje), tasa de error y satisfacción. Mientras que, desde la perspectiva de seguridad, los criterios a ser evaluados son: disponibilidad, confidencialidad e integridad. Balancear estas características de usabilidad con las de seguridad, conocidos como CIA estas últimas, es el indicador al cual se le prestara mayor atención debido a que la usabilidad es inversamente proporcional a la seguridad. Esta analítica permitirá definir el estado actual de las aplicaciones de videoconferencia más utilizadas identificando cuál de ellas mantiene criterios aceptables referentes a usabilidad y seguridad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Cabero Almenara, J. (2011). Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Universidad de Sevilla.
2. Cantos Gómez, P., Martínez Méndez, F., & Moya Martínez, G. (2010). Hipertexto y documentación. Universidad.
3. Common Vulnerabilities and Exposures (2020). CVE security vulnerability database. Security vulnerabilities, exploits, references and more. Retrieved 17 June 2020, from https://www.cvedetails.com/.
4. Cuevas Valencia, Rene & Añorve, Ana. (2013). Herramientas de videoconferencia aplicadas en la educación en nivel superior. Tesis pregrado.
5. Gonzálvez Vallés, J. (2011). La Web 2.0 y 3.0 en su relación con el EEES. Visión Libros.