Estudio analítico referente a usabilidad y seguridad de aplicaciones tecnológicas basadas en software para videoconferencia.

Contenido principal del artículo

David Galarza
Alexis Taco
Viviana Flores
Jonathan Cahuasqui

Resumen

La videoconferencia es una herramienta tecnológica necesaria para cualquier ambiente educativo y social, especialmente utilizado en educación superior. El presente trabajo estudia el software encargado en entregar soluciones de videoconferencia. Esta analítica se realiza a nivel de usabilidad y seguridad, para lo cual es importante medir, desde la perspectiva de usabilidad, los siguientes criterios: accesibilidad, efectividad, eficiencia de uso, facilidad de aprendizaje, retención sobre el tiempo (curva de aprendizaje), tasa de error y satisfacción. Mientras que, desde la perspectiva de seguridad, los criterios a ser evaluados son: disponibilidad, confidencialidad e integridad. Balancear estas características de usabilidad con las de seguridad, conocidos como CIA estas últimas, es el indicador al cual se le prestara mayor atención debido a que la usabilidad es inversamente proporcional a la seguridad. Esta analítica permitirá definir el estado actual de las aplicaciones de videoconferencia más utilizadas identificando cuál de ellas mantiene criterios aceptables referentes a usabilidad y seguridad.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Estudio analítico referente a usabilidad y seguridad de aplicaciones tecnológicas basadas en software para videoconferencia. (2020). Revista Científica Élite, 2(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/11
Sección
Artículos

Cómo citar

Estudio analítico referente a usabilidad y seguridad de aplicaciones tecnológicas basadas en software para videoconferencia. (2020). Revista Científica Élite, 2(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/11

Referencias

1. Cabero Almenara, J. (2011). Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Universidad de Sevilla.

2. Cantos Gómez, P., Martínez Méndez, F., & Moya Martínez, G. (2010). Hipertexto y documentación. Universidad.

3. Common Vulnerabilities and Exposures (2020). CVE security vulnerability database. Security vulnerabilities, exploits, references and more. Retrieved 17 June 2020, from https://www.cvedetails.com/.

4. Cuevas Valencia, Rene & Añorve, Ana. (2013). Herramientas de videoconferencia aplicadas en la educación en nivel superior. Tesis pregrado.

5. Gonzálvez Vallés, J. (2011). La Web 2.0 y 3.0 en su relación con el EEES. Visión Libros.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.