Potencialización del desarrollo integral en la primera infancia

Contenido principal del artículo

Jhoselyn Sangoluisa Caiza
Andrea Males Rodriguez
María Eugenia Barre Avila
Carla Velasco Paredes

Resumen

La primera infancia es una etapa muy importante en la vida del ser humano, por lo que potencializar el desarrollo integral, es decir, estimular sus habilidades, actitudes, emociones, sociabilidad, entre otras, permitirá que el niño/a se desenvuelva de manera significativa en los siguientes niveles educativos. Por lo que, el objetivo del estudio radica en analizar los resultados obtenidos de la implementación del rincón de aprendizaje aplicado al Inicial I “CDI Jorge Raura Jiménez” mediante la realización de encuestas a los actores, con el fin de conocer cómo se potencia el desarrollo integral en la primera infancia. La metodología aplicada consta de las siguientes fases: i) recopilación de resultados obtenidos de la implementación del rincón de aprendizaje; ii) procesamiento de información con herramientas tecnológicas (ATLAS.ti); iii) comparación de resultados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Potencialización del desarrollo integral en la primera infancia. (2021). Revista Científica Élite, 3(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/27
Sección
Artículos

Cómo citar

Potencialización del desarrollo integral en la primera infancia. (2021). Revista Científica Élite, 3(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/27

Referencias

1. Alcaraz, F. G., Espín, A. A., Martínez, A. H., & Alarcón, M. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia.

2. Angulo Vergara Hugo Gabriel, Aguayo García Ángel Alipio, Farfán Meza Gema Betzabeth, & Delgado Álvarez Senia Verónica. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades lúdicas en el nivel preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5, 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.6808390

3. Ardila, J., Rodríguez, N., & Gil, F. (2004). Población y muestreo. Epidemiología Clínica: Investigación Clínica, 129–139.

4. Bolaños, J. (2020). Rincones de juego trabajo. ¿Estamos haciendo bien las cosas? 1, 1–14.

5. Burgos, P. N., Amaiquema Marquez Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 2, 455–460.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.