Potencialización del desarrollo integral en la primera infancia
Contenido principal del artículo
Resumen
La primera infancia es una etapa muy importante en la vida del ser humano, por lo que potencializar el desarrollo integral, es decir, estimular sus habilidades, actitudes, emociones, sociabilidad, entre otras, permitirá que el niño/a se desenvuelva de manera significativa en los siguientes niveles educativos. Por lo que, el objetivo del estudio radica en analizar los resultados obtenidos de la implementación del rincón de aprendizaje aplicado al Inicial I “CDI Jorge Raura Jiménez” mediante la realización de encuestas a los actores, con el fin de conocer cómo se potencia el desarrollo integral en la primera infancia. La metodología aplicada consta de las siguientes fases: i) recopilación de resultados obtenidos de la implementación del rincón de aprendizaje; ii) procesamiento de información con herramientas tecnológicas (ATLAS.ti); iii) comparación de resultados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Alcaraz, F. G., Espín, A. A., Martínez, A. H., & Alarcón, M. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia.
2. Angulo Vergara Hugo Gabriel, Aguayo García Ángel Alipio, Farfán Meza Gema Betzabeth, & Delgado Álvarez Senia Verónica. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades lúdicas en el nivel preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5, 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.6808390
3. Ardila, J., Rodríguez, N., & Gil, F. (2004). Población y muestreo. Epidemiología Clínica: Investigación Clínica, 129–139.
4. Bolaños, J. (2020). Rincones de juego trabajo. ¿Estamos haciendo bien las cosas? 1, 1–14.
5. Burgos, P. N., Amaiquema Marquez Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 2, 455–460.