Gamificación en la Educación Inicial
Contenido principal del artículo
Resumen
La gamificación es una herramienta la cual es tendencia educativa en el tiempo presente y al ser aplicada en el campo de la educación inicial, el presente estudio tiene como objetivo demostrar la importancia de la gamificación en la conducta, motivación, resultados académicos y retroalimentación que esta ofrece a los estudiantes, para que el docente tenga una base de los resultados que se puede obtener al gamificar la enseñanza de ámbitos de aprendizaje y destrezas. Para realizar el presente estudio se partió de la observación y análisis de resultados a un grupo de 11 niños quienes cursan la educación inicial subnivel II a quienes se aplico diversos juegos gamificados los con la finalidad del aprendizaje de los ámbitos y destrezas acorde al Currículo de educación inicial dado por el Ministerio de Educación del Ecuador, también se realizó una encuesta para los padres de familia y los niños para obtener datos de la reacción de los niños, motivación y satisfacción al realizar las actividades gamificadas. Los resultados obtenidos indicaron que las actividades gamificadas presentando una correlación alta positiva entre la motivación y los ámbitos y destrezas de aprendizaje que se dan la educación inicial subnivel II, también se evidencia la retroalimentación inmediata que los estudiantes tuvieron cuando se presentó algún error en la actividad gamificada ayudando a que ellos tengan mayor autonomía en su educación con mejores resultados académicos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Deterding, S. D. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. In Proceedings . 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments. Foncubierta, J., M., & Chema, R. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Sevilla, España: Edinumen.
2. Gómez, T., Molano, O., & Rodríguez, S. . (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga. Ibagué: Universidad de Tolima.
3. Kapp, K. M. (2012). Games, gamification, and the quest for learner engagement. GWM.
4. MINEDUC. (2014). Currículo Educación Inicial.Quito.
5. Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención de fisioterapia. Iberoamericana, 99.