Estudios doctorales y su efecto en la producción científica dentro de las universidades nacionales panameñas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tuvo como propósito determinar la relación de los estudios doctorales y su efecto en la producción científica dentro de las universidades nacionales panameñas, con el fin de vislumbrar el nivel de productividad científica que se genera desde el proceso de formación y el hacer académico de los participantes. El presente estudio se enmarca en las teorías de (Hernández, 2016), (Chiappa y Muñoz, 2015), (Martínez, 2013), entre otros. Se recogió y analizó la información sobre la base del paradigma positivista cuantitativo, del mismo modo la investigación es de tipo descriptivo de campo, explicativo, proyectivo, con un diseño no experimental transeccional. Las unidades de análisis fueron conformadas por docentes facilitadores de la universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) y sus participantes, así mismo de la Universidad de Panamá se contó con docentes facilitadores y sus participantes. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios como instrumentos dirigidos a la muestra estudiada, es decir, tanto docentes como estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron validados por cuatro (4) expertos. La confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando 0,97 en ambas variables para docentes y estudiantes. La técnica de análisis de datos fue estadística descriptiva. De acuerdo a los datos obtenidos, se concluyó que los docentes deben generar lineamientos académicos con rigor científico dentro de las aulas para que los estudiantes puedan ser motivados hacia la producción científica de manera metodológica e innovadora, trayendo como beneficio el realce de los doctorados dentro de las universidades panameñas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Alcalá, R. (2004). Hermenéutica: teoría e interpretación. Edición ilustrada. México, Editor Plaza y Valdés.
2. Artigas, M. (2001). Lógica y ética. Edición: 2. Buenos Aires-Argentina, Editorial Eunsa.
3. Barrón, L. (2000). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Edición Rotil. Colombia.
4. Cerda H. (2004) Hacia la construcción de una línea de Investigación Seminario Taller Ediciones. Universidad Cooperativa de Colombia
5. Cerna M., Zarpán L. y Vallejos Y. (2009). Cultura de la investigación y actitud ante la investigación: Retos y perspectivas. Caso Universidad de Cajamarca. III Jornadas Internacionales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela.