El pensamiento capitalista ecuatoriano, dimensión comercio ecuatoriano de productos cosméticos

Contenido principal del artículo

Jenny Cárdenas Encalada
Juan Carlos Estrella Herrera
Sebastián Tito Tomalá
Estefany Guerra Alquinga

Resumen

La presente investigación reúne una serie de datos, información y resultados entorno al Pensamiento Capitalista Ecuatoriano, Dimensión Comercio Ecuatoriano de Productos Cosméticos útiles para la creación de nuevas investigaciones, fuentes de consulta y posibles debates. Se analizó a las empresas de dentífricos agrupadas a la Asociación Ecuatorianas de Empresas de Productos Cosméticos e Higiene y Absorbentes bajo la dirección del método científico, conjuntamente se entendió como el país adoptó un cultura consumista, explotación sobre los medios de producción, introducción de las empresas extranjeras y la adopción de nuevas formas de calidad, productividad y ventas. La investigación invita a entender, estudiar y analizar al modelo económico desde una perspectiva nacional y como afecta al comercio de productos cosméticos de pasta dental y además genera un sin número de beneficios, oportunidades e incentiva a la discusión tanto a los participantes como a los lectores.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
El pensamiento capitalista ecuatoriano, dimensión comercio ecuatoriano de productos cosméticos. (2020). Revista Científica Élite, 2(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/18
Sección
Artículos

Cómo citar

El pensamiento capitalista ecuatoriano, dimensión comercio ecuatoriano de productos cosméticos. (2020). Revista Científica Élite, 2(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/18

Referencias

1. Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

2. Adorno, T. W. (2004). Teoría estética. Madrid: ALKAL S.A.

3. Aguirre, C. (2013). Crítica del sistema- mundo capitalista. México D.F.: Era S.A.

4. Anda, C. (2005). Estructura socioeconómica de México, 1940-2000. México D.F.: LIMUSA S.A.

5. Aranda, A., Zabalza, I., & Martínez, A. (2006). El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. Madrid: Fundación Confemental.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.