Diseño de un proceso de automatización contable en los emprendimientos de comunidades en Ecuador: Método de Vester

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Estrella Herrera
Yokasta Cuadros Briones
Andrés Analuisa Aguiar
Javie Castro Oviedo

Resumen

La automatización contable es una herramienta esencial para la eficiencia y la gestión de las finanzas de una empresa. En el contexto de los emprendimientos de comunidades en Ecuador adquiere una importancia aún mayor, ya que estos pequeños negocios suelen enfrentar una serie de desafíos y obstáculos en su camino hacia el éxito. Este estudio proporciona una visión valiosa sobre la automatización contable en los emprendimientos de comunidades en Ecuador y ofrece información útil para mejorar su adopción y uso en el futuro. Los hallazgos también pueden ser relevantes para los emprendedores de comunidades, los responsables políticos y las organizaciones interesadas en apoyar el desarrollo de los pequeños negocios en Ecuador. El objetivo es diseñar un proceso de automatización contable mediante el método de costo promedio ponderado en Excel y Power BI para los emprendimientos de comunidades en Ecuador. La metodología consta de tres fases: i) recopilación de información cualitativa ii) procesamiento de información cualitativa; iii) diseño de un proceso de automatización de información contable (Excel) iv) socialización de la herramienta de software creada para la comunidad. En conclusión, la implementación de un software contable puede tener múltiples beneficios, incluyendo la automatización de procesos, la mejora de la precisión y la eficiencia en la gestión de inventarios, la mejora en la toma de decisiones, y la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas. Por lo tanto, se recomienda la implementación de un software contable para mejorar el manejo de inventarios y la gestión contable del emprendimiento de una comunidad rural.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Diseño de un proceso de automatización contable en los emprendimientos de comunidades en Ecuador: Método de Vester. (2022). Revista Científica Élite, 4(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/43
Sección
Artículos

Cómo citar

Diseño de un proceso de automatización contable en los emprendimientos de comunidades en Ecuador: Método de Vester. (2022). Revista Científica Élite, 4(1). https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/43

Referencias

1. Aguirre Yataco, K. M. (2016). Universidad peruana de las américas (UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS (ed.)). 2016. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/363/Implementación de un sistema contable computarizado para una mejor toma de decisiones financieras%2C en la empresa transportes Lulo S.A.C%2C sito Villa El Salvador Lima.pdf?sequence=3&isAllow

2. Coraggio, J. L. (2008). Foto: Rita Barreto. 2008, 41–57. https://doi.org/1851-4715

3. Domingo, P., Mera, V., Jacqueline, E., Robinzón, G., Elizabeth, G., & Govea, V. (2020). EMPRENDEDORES NO OBLIGADOS A LLEVAR USEFULNESS OF ACCOUNTING FOR ENTREPRENEURS NOT OBLIGATED TO KEEP ACCOUNTING. 4(8).

4. Elizalde-Marín, L. K. (2018). Automatización Contable Como Herramienta Tecnológica Para Simplificar Procesos De Contabilidad En Organizaciones. Revista Contribuciones a la Economía, 1–15. https://eumed.net/ce/2018/3/automatizacion-contable.html

5. Farhat, S. D. (2016). Metodología de cálculo del costo promedio ponderado de capital en el modelo del wacc. 10(1390), 33–45. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/viewFile/50/44

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.