La Selección del Método de Valoración de Inventarios, su Impacto en la Rentabilidad y Posición Financiera de la Empresa, y por qué la Eliminación del Método LIFO con la Aplicación de las NIIF
Contenido principal del artículo
Resumen
En diferentes industrias y empresas comerciales se adopta un método de valoración de inventarios sin considerar el impacto que tiene en las cifras de la compañía, tanto en su estado de resultados como en su estado de situación financiera, por ello, el presente artículo pretende describir cual es el impacto de la aplicación de los métodos de valuación de inventarios para conocer los diferentes efectos que tienen en la posición económica y financiera de la empresa que los aplica, para ello utilizaremos simulaciones en ordenador así como la investigación participante a través de la experiencia en el ejercicio profesional por más de 20 años del autor. A través de ello podremos encontrar que dependiendo de las condiciones de mercado el método FIFO arrojará una posición económica más conservadora y una posición financiera con mayor cobertura, el método Promedio dejará una posición económica y financiera en promedio del mercado en contraposición del método LIFO que vendría a degradar los objetivos de información del estándar internacional de normas financieras. Finalmente concluiremos en enfatizar la importancia del análisis del método de valoración de inventarios antes de su implementación para que este, esté acorde a la realidad económica de la compañía y del mercado respetando el estándar de normas de información financiera NIIF.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Acebrón, M. Román, J. y Hernández J. (2024). Técnica contable: (1 ed.). Madrid, España: Macmillan Iberia, S.A.
2. Arenal, C. (2020). Gestión de Inventarios. Rioja, España: Editorial Tutor Formación.
3. Espejo, M. (2022). Gestión de inventarios: métodos cuantitativos. Marge Books. Obtenido de: https://0310s19zx-y-https-elibro- net.proxy.uide.edu.ec/es/ereader/uide/217920?page=131
4. Gamboa, R. y Jiménez, L. (2023). Contabilidad de costos: herramienta de gestión vista desde la norma internacional. Tomo 2: (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
5. Gómez, I., y Brito J. (2020). Administración de Operaciones. Ecuador: UIDE
6. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill
7. IFRS – International Accounting Standards Board. Norma Internacional de Contabilidad 2. Inventarios. obtenido de: https://www.ifrs.org/groups/international-accounting-standards-board/ (enero, 2025)
8. Meana, P. (2024). Gestión de Inventarios. España: Ediciones Paraninfo
9. Simon, H. y García Echevarría, S. (2023). Vencer a la inflación: ágil, concreto, eficaz: (1 ed.). Madrid, Ediciones Díaz de Santos
10. Zapata, P. (2024). Contabilidad General con base en las normas internacionales de información financiera. (10ma ed.). Bogotá, Colombia: Alpha Editorial S.A.
11. Zapata, P., y Zapata M. (2023). Contabilidad y Tributación Básica (6ta ed.). Quito Ecuador: Gráficas DOVAAL
12. Santaella, J. (2025). Big Four: ¿Qué son, cuáles son y por qué lideran el mercado empresarial?. Economía 3. (enero 2025). Obtenido de: https://economia3.com/big-four/