Percepción de las mujeres del sur de Quito ante el acoso sexual en los buses de transporte público
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde hace mucho tiempo, las mujeres se han sentido incómodas al momento de movilizarse en buses, debido al constante acoso sexual que experimentan, a pesar de las múltiples campañas organizadas por el Patronato San José y otras organizaciones, que buscan concientizar a la ciudadanía en los valores de respeto hacia las mujeres, demostrar los efectos de este tipo de maltrato en la autoestima e informar sobre los mecanismos de auxilio en el caso de una potencial situación de acoso sexual. La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo mixta. Cualitativa, mediante el instrumento de grupo focal para indagar la situación de las mujeres sobre esta problemática, y cuantitativa, porque buscó describir los hechos y representarlos estadísticamente mediante el levantamiento de encuestas. Se usó la metodología de Chi Cuadrado para comprobar la hipótesis y validar la veracidad de la premisa. Con este estudio se concluye que, dentro de un paradigma cultural, existe una brecha que desequilibra la concepción de equidad, siendo que, al normalizar ciertos comportamientos o conductas colectivas, se tergiversa un estatus quo donde se trasgreden derechos en las mujeres.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1.Álvarez, M. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Obtenido de https://www.cop.es/GT/Manual.pdf
2. Armijos, D. A. (Noviembre de 2017). Estudio de los tipos de acoso que sufren las mujeres en el servicio de transporte público Trolebús de la ciudad de Quito. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Arma das ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21 000/13778/1/T-ESPE-057505.pdf
3. Asamblea Genaral de las Naciones Unidas. (20 de Diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/sp/professionalinter est/pages/violenceagainstwomen.aspx
4. Campos Chávez, M. D. (2018). Acoso sexual a la mujer en Ecuador: situación actual, casos y regulaciones. Obtenido de Repositorio UDLA: http:/dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/ 8691/1/UDLA-EC-TPE-2018-15.pdf
5. Castellanos. (2016). El machismo manisfestado en el Acoso Sexual Callejero. (M. d. Tarré, Entrevistador)