Bornout, una posibilidad en época de teletrabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es sintetizar el último acontecimiento en el ámbito mundial y laboral, la pandemia llegó de un momento a otro, y se ha convertido en un hecho sin precedentes para cada habitante del mundo. Desde un punto de vista más amplio el uso de las TICS nos acercó un poco más en este distanciamiento obligatorio, acortó las distancias entre los seres humanos, pero a su vez incrementó la interacción trabajo-colaborador, lo que generó cierto malestar y sobrecarga de tareas en el mismo. El término Burnout se empezó a utilizar a partir de 1977, tras la exposición de Maslach ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, y esto afectaría en aspectos organizacionales y sociales. Desde una perspectiva comunicacional el Teletrabajo se planteó como una necesidad de todas las empresas a nivel mundial; trabajo a distancia por medio del uso de las TICS, surge inicialmente en los años 70 con la crisis del petróleo con el objetivo de minimizar energía, evitando así desplazamientos que inducen al consumo de derivados del petróleo, y en estos momentos ha generado así conciencia social, ya que para muchos es de vital importancia mantenerse alejados de un posible contagio.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. República del Ecuador, Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-076.
2. Papeles del Psicólogo, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España
3. Anales de Psicología, Universidad de Murcia España.
4. Vivat Academia, Universidad Complutense de Madrid España.
5. Seguridad y Salud en el Centro del futuro del trabajo, Aprovechar 100 años de experiencia, OIT 2019.