SOS Tierra: Un Aplicativo para la Educación, Conservación y Preservación del Medio Ambiente.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, los estudios y datos recogidos por la comunidad científica son una evidencia clara del deterioro que ha sufrido el medio ambiente, por lo que, revertir esta situación se ha convertido en algo esencial. El primer paso es comprender y ser conscientes del problema existente con el fin de generar soluciones viables. Una de las herramientas más útiles para crear conciencia es la educación ambiental, debido a que involucra a toda comunidad y puede ser difundida a través de medios como el tecnológico, donde el único fin radica en contribuir en el aumentar de la conciencia ambiental y promoción de prácticas sostenibles. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un aplicativo digital de educación ambiental mediante el uso del software Neobook, para la proporción de información accesible sobre problemas ambientales, soluciones y buenas prácticas, facilitando un mayor entendimiento de la importancia de cuidar el medio ambiente. La metodología concentra cuatro fases: i) Diseño del aplicativo digital, ii) Aplicación del instrumento de evaluación MOSCA-SED. Con este trabajo se logró comprobar que el aplicativo digital es accesible desde cualquier lugar sin conexión a internet, lo que amplía significativamente el alcance de la educación ambiental. Concluyendo que, puede ofrecer experiencias de aprendizaje interactivas y atractivas que incluyen elementos visuales, sonidos, videos y juegos que capturan la atención del usuario, facilitando el aprendizaje y la retención de información.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Antúnez Sánchez, A., & Guanoquiza Telloba, L. (junio de 2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. 38. Obtenido de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/567/743
2. Espejel Rodríguez, A., & Castillo Ramos, I. (1 de julio de 2019). Educación ambiental en el bachillerato:. 12. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v14n2/1390-325X-alteridad-14-02-000231.pdf
3. Falconí, F., & Hidalgo, E. (diciembre de 2019). La eduación ambiental y fromación docente en el Ecuador. 22. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1210/1/Falconi%20e%20Hidalgo%2c%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf
4. Macías Vera, M., Corral Mendoza, C., & Izurieta Rubira, L. (22 de febrero de 2020). Educación ambiental y turismo sostenible: aportes para la ciudad de manta Ecuador. 12. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1248/1243
5. Area Moreira, M., Santana Bonilla, P., & Sanabria Mesa, A. (junio de 2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. 17. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30558/pdf