Estudio Comparativo para la estimación del riesgo cardiovascular, mediante la aplicación del Test Framingham 2008 y PCR ultrasensible en un grupo de pacientes del hospital de atención integral del adulto mayor Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo, se pretende determinar si el método para la estimación del riesgo cardiovascular es el más aplicable para los pacientes de atención integral del adulto mayor. Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas, en el que participaron 98 adultos mayores que acuden al servicio de hospital del día, en el hospital de atención integral del adulto mayor Quito. Se midió las concentraciones de PCR mediante ensayo ultrasensible, se aplicó el Score Framingham 2008 a cada paciente, y se rastreó para factores de riesgo cardiovasculares propios del adulto mayor. De los 98 pacientes participantes del estudio, el 63,3% correspondió al sexo femenino y 36,75% al masculino. El promedio de edad fue de 7,01 +- 7,46 años. Los valores de PCR arrojaron una moda de 1,54 mg/dL con una desviación standard de 0,62. Además el 53,1% de los pacientes se encasilló como riesgo cardiovascular bajo, 39,8% como intermedio, y 7,1% como alto, según la estratificación basada en valores de PCR. Según el Score Framingham 2008 el 25,5% de la población presentó riesgo cardiovascular bajo; 43,9% moderado; 19,4% alto; y 11,2% muy alto. Así también la relación entre estas dos variables mostró p = 0,103. El PCR no mostró fiabilidad como un biomarcador para estratificación del riesgo cardiovascular en la población que acude al hospital de atención integral del adulto mayor.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Laín Entralgo, Pedro. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat editores 1982.
2. López Piñero José María. La medicina en la historia. Barcelona España: Salvat editores 1981.
3. Pensamiento Médico Ecuatoriano, Primera parte. Quito: Banco central del Ecuador / Corporación, editora nacional, 2005.
4. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. La política de recursos humanos y el compromiso con el derecho a la salud mundial. Resultados de la primera. Washington, DC: OPS/OMS; 2010.
5. Naciones Unidas (NN.UU.). World Population Prospects: The 2000 Revision; 2001