Transformando la Experiencia Educativa: La Cámara Gesell como Instrumento de Mejora en Universidades y Entidades Públicas y Privadas
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la creación de la Cámara Gesell mayoritariamente se ha usado en casos penales o para analizar el comportamiento de niños bajo abuso sexual, lo que proponemos es su implementación dentro del ámbito educativo con el objetivo de analizar el comportamiento humano en situaciones controladas con la finalidad de mejorar la interacción, comunicación y adaptabilidad de los estudiantes dentro de las distintas carreras que implican la socialización el estudio de comportamiento o el liderazgo a través de una sala de observación unidireccional para realizar estudios y análisis de interacción entre individuos , para el desarrollo de la presente investigación se estructuro en 3 fases siendo las siguientes; fase 1: recopilación de la información procedemos a la recopilación de información relévate y referente a nuestro tema, fase 2: interpretación de la información una vez filtrada la información para su uso procedemos a darle una estructura y criterio en base a nuestra investigación y por ultimo fase 3 el diseño del manual de la Cámara Gesell por ultimo con la información recopilada procedemos a diseñar un manual estructural para el uso de la cámara Gesell en conclusión lo que buscamos es mejorar la educación superior mediante la implementación de esta Cámara Gesell en cuanto a mejorar el comportamiento social y el estudio del mismo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Crivelli Cornejo, M., & Orellana, M. (2018). Propuesta de parámetro acústicos para el acondicionamiento de Cámaras Gesell. Argentina: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias. Recuperado de: http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63467
2. Gesell, A. (1925). El crecimiento mental del niño en edad preescolar: un esquema psicológico del desarrollo normal desde el nacimiento hasta el sexto año, incluido un sistema de diagnóstico del desarrollo. macmillan. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/89c51eb55cf17068e1a67c3892552cb2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
3. Wang, J., & Fischer, K. W. (2017). Entendiendo a vygotsky: una búsqueda de síntesis. Prensa de la Universidad de Cambridge
4. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Bantam. Recuperado de: https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7503/4288
5. Rossman, G. B., & Rallis, S. F. (2003). Aprendizaje en el campo: una introducción a la investigación cualitativa. Publicaciones de salvia. Recuperado de: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/366596/mod_resource/content/1/2-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n%202012.pdf