Implementación de aplicativo digital para el aprendizaje de las profesiones en niños de educación inicial.
Contenido principal del artículo
Resumen
En un mundo en donde las nuevas tecnologías se han convertido en protagonistas de casi todos los ámbitos del quehacer humano, se hace indispensable el desarrollo de materiales interactivos, innovadores y lúdicos que contribuyan con los procesos de enseñanza aprendizaje, mediados por los avances de la era digital. El objetivo de esta investigación es diseñar un aplicativo multimedia basado en el juego simbólico, con la ayuda del software Neobook, para el aprendizaje interactivo y autodirigido de las profesiones y oficios, orientada a niños en etapa de educación inicial. La metodología contempló tres fases: 1. Recopilación de datos; 2. Diseño de la herramienta digital; y 3: Lanzamiento del aplicativo. En conclusión, el uso de dispositivos tecnológicos e interfaces gráficas con contenidos didácticos y gamificados, funcionan como auxiliares de la educación inicial y mediadores del desarrollo personal, social, intelectual y crítico de los niños, desde una etapa muy temprana de su desarrollo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Andrade Carrión, A. (2020). el juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. . Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
2. Baque Reyes, G., & Portilla Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86.
3. Calle-González, A. L., García-Herrera, D. G., & Mena-Clerque, S. E. (2021). Uso de herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13), 66–84.
4. Castillo-Mora, M. J., Escobar-Murillo, M. G., de los Ángeles Barragán-Murillo, R., & Cárdenas-Moyano, M. Y. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento, 7(1), 686–701.
5. Ccoa Mamani, F., & Alvites Huamaní, C. (2021). Herramientas Digitales para Entornos Educativos Virtuales. Revista Lex, 16.