Síndrome Adherencial en Niños: Valor Predictivo de la Administración Precoz de Contraste Hidrosoluble sobre la necesidad de Cirugía
Contenido principal del artículo
Resumen
La obstrucción intestinal adherencial (OIA) es una importante causa de ingreso hospitalario en niños salvo que exista sospecha de estrangulación, está indicado inicialmente el manejo conservador. No obstante, el período óptimo de este permanece aún controvertido. El objetivo de esta revisión es evaluar la utilidad del contraste radiológico hidrosoluble en los cuadros de OIA como factor predictivo de la necesidad de cirugía. Estudio prospectivo de enero 2022 a julio de 2023, de pacientes con criterios clínico-radiológicos de OIA. Se describen los datos epidemiológicos, antecedentes personales, así como las características clínicas y radiológicas del cuadro actual. Se administra 5 a 10 cc por kg de peso de contraste hidrosoluble, realizándose radiografía de abdomen a los 30 minutos, 60 minutos, 120 minutos. Si en una de las placas aparece el contraste en colon derecho se iniciará la tolerancia oral a líquidos. En caso contrario, se determinará la necesidad de cirugía en función de la evolución del paciente y a criterio del equipo quirúrgico. Se analizará la capacidad del protocolo de predecir la necesidad de cirugía en estos pacientes, así como la identificación de alguna variable que sea de utilidad y eficacia para predecir la positividad de la prueba.
De los 10 pacientes con cuadro de OIA. A 7 se les indicó cirugía (70%), mientras que en 3 la tolerancia a líquidos resultó efectiva. El tiempo medio de estancia hospitalaria fue de 6 ± 11 días. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la ausencia de contraste en colon derecho como indicador de cirugía fue del 90%. La administración oral precoz de contraste radiológico hidrosoluble en pacientes pediátricos con OIA puede predecir de forma eficaz la necesidad de cirugía. Permite reducir no sólo la estancia hospitalaria, sino la morbilidad potencial de una cirugía tardía generada por la prolongación en el tiempo de un tratamiento conservador ineficaz.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Bonnard A, Kohaut J, Sieurin A, Belarbi N, El Ghoneimi A. (2011). Gastrografin for uncomplicated adhesive small bowel obstruction in children. Pediatr Surg Int.; 27: 1277-81.
2. Blackmon S, Lucius C, Wilson JP. (2000). The use of water-soluble contrast in evaluating clinically equivocal small bowel obstruction. Ann Surg; 66: 238-44.
3.Choi HK, Chu KW, Law W. (2002). Therapeutic value of gastrografin in adhesive small bowel obstruction after unsuccessful conservative treatment. Ann Surg; 236: 1-6.
4. Eeson GA, Wales P, Murphy JJ. (2010). Adhesive small bowel obstruction in children: should we still operate? Pediatr Surg; 45: 96974.
5. Escrig VJ, Ángel V, Senent V, Villegas C, Senis L, Salvador JL. (2002). Oclusión adherencial de intestino delgado: valores predictivos de la indicación quirúrgica. Cir Esp; 72: 72-8.
6. Fevang BT, Jensen D, Fevang J. (2000). Upper gastrointestinal contrast study in the management of small bowel obstruction -a prospective randomized study. Eur J Surg; 166: 39-43.
7. Grant HW, Parker MC, Wilson MS, Menzies D, Sunderland G, Thompson JN, et al. (2006). Population-based analysis of the risk of adhesion-related readmissions after abdominal surgery in children. J Pediatr Surg.; 41: 1453-6.
8. Lautz TB, Barsness KA. (2014). Adhesive small bowell obstruction-Acte management and treatment in children. Semin Pediatr Surg.; 23: 349-52.
9. Lakshminarayanan B, Hughes-Thomas AO, (2014). Grant HW. Epidemiology of adhesions in infants and children following open surgery. Semin Pediatr Surg.; Dec. 23 (6):344-8.
10. Mora López L, Serra-Aracil X, Llaquet Bayo H, Navarro Soto S. (2013). El uso de Gastrografin en el manejo del cuadro de oclusión intestinal adherencial. Cir Esp.; 91: 384-88.