Colon redundante como variante anatómica en la infancia una patología rara que ocasiona vólvulos en niños.
Contenido principal del artículo
Resumen
La mayoría de las obstrucciones intestinales en niños son resultado de adherencias postoperatorias. Las ocasionadas por patologías congénitas son raras como la rotación anómala que puede hacer que se desarrolle un vólvulo. A causa de la baja frecuencia de torsión del colon, pocas veces se considera en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo o recurrente en niños. Caso Clínico: Masculino de 13 años, sin antecedente de cirugías previas o traumatismos. Su padecimiento lo inició 7 días previos al diagnóstico con dolor abdominal, distensión e hiporexia. En la exploración física: distensión abdominal importante, peristaltismo disminuido y dolor a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. Se reportó leucocitosis y los estudios de imagen mostraron asas de intestino grueso dilatadas, niveles hidroaéreos con ausencia de aire en ampolla rectal. Intervenciones y Resultados: Se realizó laparotomía exploratoria encontrando una volvulación a nivel de colon sigmoides mismo que era redundante (dolicosigma). Se realizó resección del mismo más colostomía izquierda tipo Hartmann. Fue dado de alta a los 5 días, sin complicaciones. A la actualidad es portador de colostomía en espera de restitución del tránsito intestinal. Conclusión: El diagnóstico de obstrucción intestinal en niños debido a vólvulos puede ser difícil, los estudios de imagen ayudan para el diagnóstico, y únicamente la laparotomía exploratoria o la laparoscopia son útiles para su resolución. La clínica y un diagnóstico precoz aumentan el éxito de la detorsión no quirúrgica (ya sea por enema de contraste o colonoscopia) evitando la isquemia/necrótica, complicaciones intestinales y morbilidad de la cirugía emergente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. A.Nayci, D.Avlan, A.Polat, S.Aksoyek
Ileal atresia associated with a congenital vascular band anomaly: Observations on pathogenesis
Pediatr Surg Int.,19 (2003), pp.742-743.
"https://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.01042268707
2. A.Kumar, T.S.Ramakrishnan, A.Behl,S.Sahu, G.Singh
Intestinal obstruction in a child: Internal hernia caused by an anomalous congenital band
Trop Gastroenterol.,31(2010), pp.219-221.
"https://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2s2.079959792415
3. Atamanalp SS, Yildirgan MI, Başoğlu M, Kantarci M, Yilmaz I.
Sigmoid colon volvulus in children: review of 19 cases.
Pediatr Surg Int. 2004 [citado 3 jun 2013]; 20(7): 492-495.
Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00383-004-1222-7
4. B.Etensel, S.Ozkisacik, F.Döger, M.Yacizi,H.Gürsoy
Anomalous congenital band: A rare cause of intestinal obstruction and failure to thrive
Pediatric Surg Int.,21(2005), pp.1018-1020.
"https://doi.org/10.1007/s00383-005-1563-x"
5. C.Liu, T.C.Wu, H.L.Tsai, T.Chin, C.Wei
Obstruction of the proximal jejunum by an anomalous congenital band-a case report
J Pediatric Surg.,40(2005), ppE27-E29.
Obtenido de:"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346804007845"
6. F.M.Akgür, F.C.Tanyel, N.Büyükpamukçu, A.Hiçsönmez Anomalous congenital bands causing intestinal obstruction in children J Pediatric Surg.,27(2000), pp.471-473.
7. Irsula Ballaga V, Ojeda López LA. Vólvulo del sigmoide en la enfermedad de Chagas. MEDISAN. 2011 [citado 4 jul 2014];15(7): 1014-1017.
http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext
8. Liu KK, Leung MW, Wong BP, Chao NS, Chung KW, Kwok WK. Minimal access surgery for sigmoid volvulus in children.V Pediatr Surg Int. 2006[citado 23 feb 2016]; 22(12):
1007-1008. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs0038300617918.
9. Márquez Hernández J, Noya Pimienta M, Hooker H. Propuesta alternativa para el tratamiento del vólvulo sigmoideo. AMC. 2010[citado 3 jun 2013]; 14(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S102502552010000100006
10. Salas S, Angel CA, Salas N, Murillo C, Swischuk L. Sigmoid volvulus in children and adolescents. J Am Coll Surg. 2000 [citado 3 jun 2013]; 190(6): 717-723. Obtenido de:
http://www.journalacs.org/article/S1072-7515%2800%2900270-2/pdf