Diagnóstico de la cobertura móvil y su impacto en el acceso a recursos educativos digitales en Malchinguí
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, la cobertura móvil limitada en zonas rurales representa un obstáculo significativo para el acceso equitativo a recursos educativos digitales. Este estudio analiza la calidad de la conectividad móvil en la parroquia rural de Malchinguí y su impacto en el desempeño académico de los estudiantes de la Unidad Educativa local. Mediante una metodología cuantitativa aplicada, se realizaron encuestas y pruebas técnicas de velocidad y cobertura en hogares ubicados a distintas distancias del centro poblado. Los resultados evidencian una marcada desigualdad en la calidad del servicio móvil, con señales deficientes y velocidades insuficientes en sectores periféricos, lo cual afecta negativamente la continuidad y efectividad del aprendizaje en línea. Se identificó que el 100 % de los encuestados ha tenido que interrumpir actividades escolares debido a problemas de conectividad, y que los valores técnicos más críticos se registran en zonas alejadas con señales inferiores a -110 dBm. Se concluye que mejorar la infraestructura móvil es indispensable para garantizar el derecho a la educación digital en contextos rurales, y se recomienda implementar estrategias comunitarias de acceso y monitoreo periódico de la conectividad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Alvarado, R., Alvarado, S., Govea, D., & Jaime, D. (2025). Impacto de la educación digital en las zonas rurales de Ecuador: retos y oportunidades. Seminars in Medical Writing and Education, 4(0), 5. doi:10.56294/mw2025468
2. Arequipa-Sagñay, S., Mosquera-Taipe, B., Vera-Giler, A., Vera-Giler, G., & Chila-Zambrano, A. (2025). Brecha digital en la educación ecuatoriana: Un enfoque para la gestión del conocimiento y la equidad. Ciencia Latina, 9(1), 4. doi:10.37811/cl_rcm.v9i1.15833
3. Boné-Andrade, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 2. doi:10.69484/rcz/v2/n2/40
4. Chica-Ramón, G., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Accesibilidad y Conectividad de los Estudiantes del Área Rural: Un Análisis desde la Educación Actual. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(1), 6. doi:10.35381/e.k.v3i1.1022
5. Mendoza-Ponce, F. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017 – 2023. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(1), 3. doi:10.35381/e.k.v7i1.3727
6. Oyarce-Mariñas, V., Silva-Orosco, L., & Abanto-Yóplac, S. (2022). Brecha digital y educación virtual en instituciones educativas rurales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 4. doi:10.56712/latam.v3i2.116
7. Pin-Navarro, C., & Loor-Colamarco, I. (2022). Desafíos para el acceso a repositorios digitales entre estudiantes rurales en la costa del Ecuador. [Tesis de Posgrado. Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2767
8. Pin-Zambrano, J. (2024). Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Rural de Ecuador. Cienciamatria, 10(18), 3. doi:10.35381/cm.v10i18.1264
9. Torres-Lara, K., Peñaherrera-Larenas, F., Gaibor-Gaibor, J., & Castro-López, G. (2024). Brecha Digital y Desigualdad Educativa en Contextos Rurales. Polo del Conocimiento, 9(11), 3. doi:10.23857/pc.v9i11.8472
10. Villacis-Zambrano, L., & Arturo-Medranda, Y. (2024). La Insuficiente Conexión Tecnológica Determina el Retraso de las Tareas en los Estudiantes del Campo. Revista Scientific, 9(33), 15. doi:10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.17.361-381