Percepción sobre la utilidad de la capacitación virtual en técnicas de ventas consultivas en los empleados de Servicios Serviavi durante el primer semestre de 2025
Contenido principal del artículo
Resumen
La capacitación virtual ha emergido como una estrategia clave para el desarrollo del talento humano en el sector comercial, especialmente en empresas pequeñas y familiares que buscan profesionalizar sus procesos sin incurrir en altos costos. Este estudio analiza la percepción de los empleados del área comercial de Servicios Serviavi sobre la utilidad de una capacitación virtual en técnicas de ventas consultivas, implementada durante el primer semestre de 2025. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario estructurado con escala tipo Likert a una muestra de 30 colaboradores. Los resultados evidencian una valoración positiva en tres dimensiones: satisfacción con la capacitación, aplicabilidad de los conocimientos y percepción general de utilidad. Los participantes manifestaron haber aplicado lo aprendido en su entorno laboral, destacando la flexibilidad y pertinencia de la modalidad virtual. Se concluye que la capacitación virtual representa una herramienta efectiva para fortalecer competencias comerciales, especialmente en contextos organizacionales que requieren soluciones formativas adaptables y sostenibles.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Barrientos Oradini Nicolás. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Universidad del Zulia, 20-27.
2. De Chauca, J. E. (2023). Percepción de la investigación en el desempeno docente según estudiantes de una universidad privada de Huaraz. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 3776.
3. De Haro García, J. M. (2024). Una introducción a los Recursos Humanos en la era digital: fundamentos y perspectivas tecnológicas. Universidad Miguel Hernández, 15-20.
4. González Marín, Y. O. (2024). Habilidades directivas para el desarrollo de la gestión de conocimiento organizacional. Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València, 10-28.
5. Guzmán Rojas, A. L. (2024). Flexibilidad curricular y credenciales alternativas en el posgrado: Estrategias para cerrar la brecha de habilidades entre la educación superior y el mercado laboral. CASO. Maestría en Ingeniería de Software–Universidad de los Andes, 11-16.
6. Maldonado-Nova V. (2022). l Rol del Talento Humano en la Transformación Digital de las Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos,7(12), 34-50.
7. María Rosa Dominici. (2022). Capacitaciòn como ventaja competitiva de la asociaciòn . Dialnet, 18(1), 13-28. doi:Fuente consultada en ResearchGate.
8. Martínez, A., & Gómez, R. (2022). Impacto de la capacitación en el desempeño laboral: Un estudio en empresas del sector comercial. Revista Latinoamericana de Estudios Organizacionales, 9(2), 77–89. doi:Fuente consultada en SciELO.
9. Obando Changuán, M. P. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria. ECA Sinergia, 11(2).
10. Ortiz Cuyubamba, K. Y. (2024). Implementación de nuevos servicios para mejorar la gestión comercial de una empresa de consultoría y tecnología en Lima. USIL, 10-28.
11. Rendón Castro, J. A. (2024). Propuesta de mejora al proceso de enseñanza y capacitación del área.
12. operativa aplicando las TIC´ s en la empresa TELCONET SA de la ciudad de Guayaquil–Ecuador. Escuela de Posgrado Newman, 70-74.