Propuesta de un programa de capacitación y desarrollo de talento humano para el mejoramiento del desempeño en una empresa de servicios.
Contenido principal del artículo
Resumen
Un programa de capacitación o entrenamiento consta de varias actividades tanto de formación como de educación que deben desarrollar los colaboradores, al efectuar esta transferencia de conocimientos se pueden realizar actividades teóricas o prácticas. Un buen plan de capacitación debe considerar primero la demanda de conocimientos o habilidades, además de identificar el momento preciso para la implementación del mismo. Es importante que la planificación incluya la cantidad de horas que los trabajadores deben dedicar a las actividades de capacitación, el objetivo es desarrollar una fuerza laboral cada vez más eficiente y productiva es fundamental para evitar la rotación de personal y, alinear los objetivos comerciales, por lo que invertir en capacitación tiene dos beneficios principales: el desarrollo profesional de sus colaboradores, y el aumento de los ingresos de su empresa. (García, 2001). La metodología aplicada se contempla en 3 fases principales: Fase 1: Recopilación de información, Fase 2: Diseño de un programa de capacitación y desarrollo del desempeño, Fase 3: Proponer un programa de capacitación y desarrollo para mejorar el desempeño. La ejecución de programas para capacitar y desarrollar el talento humano es conveniente para potenciar el desempeño a través del desarrollo de competencias y habilidades.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Barcelo, J. C. (2018). Cómo elaborar un Plan de Capacitación. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Objetivos+del+plan+de+capacitaci%C3%B3n+y+desarrollo+de+recursos+humanos&rlz=1C1GCEU_esEC1033EC1034&oq=Objetivos+del+plan+de+capacitaci%C3%B3n+y+desarrollo+de+recursos+humanos&aqs=chrome..69i57.775j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
2. Changuán, M. P. (2020). Capacitación a la productividad. ECA Sinergia.
3. Chiavenato. (2008). https://core.ac.uk/download/pdf/84460738.pdf. Recuperado el miercoles de junio de 2023, de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esEC950EC950&sxsrf=APwXEdcNukxqbitq3JyDYz6Lc5H2AWX8FQ:1687378464150&q=%C2%BFQu%C3%A9+dice+Chiavenato+de+la+capacitaci%C3%B3n%3F&sa=X&ved=2ahUKEwia89PPltX_AhVyr4QIHXylAPwQzmd6BAggEAYyr4QIHXylAPwQzmd6BAggEAY&biw=1366&bih=647&dpr=1
4. Cota Luévano, J. A. (2016). La capacitación como herramienta efectiva. Obtenido de La capacitación como herramienta efectiva: http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm
5. Cota, J. (2016). cyta. Obtenido de cyta: http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm