Satisfacción laboral del personal en modalidad de trabajo remoto: caso de estudio en la Corporación K&N S.A.

Contenido principal del artículo

Viviana Paola Chale Tirado

Resumen

El trabajo remoto se ha consolidado como una modalidad laboral relevante en los últimos años, transformando la forma y manejo de las organizaciones, enfocándose en áreas relacionadas con la gestión del talento humano. No obstante, su impacto en la experiencia del trabajador continúa siendo objeto de análisis, en particular en contextos donde su adopción es reciente y las empresas se encuentran en proceso de adaptación. En este estudio se analiza la relación entre la satisfacción laboral y la productividad en los colaboradores que desempeñan sus funciones bajo trabajo remoto dentro de la empresa Corporación K&N S.A. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con una muestra de 186 trabajadores administrativos seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de dos instrumentos ad hoc: uno para medir la satisfacción laboral en nueve dimensiones (motivación, condiciones laborales, supervisión, comunicación, reconocimiento, equilibrio vida-trabajo, pertenencia, claridad de funciones y satisfacción global) y otro para evaluar la productividad basada en cinco criterios clave. Los resultados muestran niveles elevados de satisfacción, destacando las dimensiones de pertenencia (62,4 %) y motivación (55,4 %). Del mismo modo, se identificó una correlación positiva y significativa entre satisfacción global y productividad (ρ = 0,603), lo que indica que el bienestar del trabajador influye directamente en su rendimiento. Se concluye que, una gestión adecuada dentro del trabajo remoto, además de preservar puede potenciar la productividad sin comprometer la salud emocional ni organizacional del personal. Se recomienda promover prácticas de reconocimiento, autonomía, claridad en las funciones e implementación de modelos híbridos que se equilibren mediante la flexibilidad y conexión interpersonal, como parte de estrategias para consolidar el trabajo remoto a largo plazo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Satisfacción laboral del personal en modalidad de trabajo remoto: caso de estudio en la Corporación K&N S.A. (2025). Revista Científica Élite, 7(2), 1-12. https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/140
Sección
Artículos

Cómo citar

Satisfacción laboral del personal en modalidad de trabajo remoto: caso de estudio en la Corporación K&N S.A. (2025). Revista Científica Élite, 7(2), 1-12. https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/140

Referencias

1. Benítez V. (2025). El estrés laboral en los empleados que trabajan en modalidad virtual. Revista de investigación ADEN University, 92-105. Obtenido de https://doi.org/10.1111/apps.12440.

2. Fernández J, A. B. (2025). Efectos del teletrabajo en el desempeño de los empleados universitarios de la Universidad Técnica de Machala. Digital Publisher CEIT, 18(2), 1124-1135. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/380364720_Job_Satisfaction_Understanding_the_Meaning_Importance_and_Dimensions/link/67bc34eaf5cb8f70d5bd71ba/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19.

3. Higuera A, Z. I. (2025). El estrés y las competencias comunicativas: Un reto para la docencia universitaria remota. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 70(1), 93-122. Obtenido de https://doi.org/10.1111/apps.12290.

4. Jamal M, A. W. (2021). Telecommuting during COVID-19: a moderated-mediation approach linking job resources to job satisfaction. Sustainability, 13(20), 13-20. Obtenido de https://doi.org/10.3390/su132011449.

5. Koopmans L, B. C. (2023). Improving the Individual Work Performance Questionnaire using Rasch analysis. Journal of Applied Measurement, 15(2), 160–175.

6. López M. (2023). Trabajo remoto y satisfacción laboral de los docentes universitarios peruanos durante la pandemia del COVID-19. Revista Innova Educación, 158-169. doi: 10.2139/ssrn.3646406.

7. López-Cueva A, Q.-V. B. (2024). Satisfacción laboral y trabajo remoto: Análisis de la relación en el personal catedrático de una universidad pública en Puno Perú. Scielo, 28-30.

8. Makarycheva M. (2025). An Exploratory Study of Household Alcohol Consumption From the EE. UU. Bureau of Labor Statistics Consumer Expenditure Survey With a Focus on Market Conditions and Regulatory Structures. Doctoral dissertation, City University of New York, 19(1). Obtenido de https://doi.org/10.1080/14480220.2020.1864444.

9. Mendoza B. (2025). Teletrabajo en Latinoamérica: revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 172-188. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-menos-avances-teletrabajo-estudio/.

10. Munguía Mendoza Betty. (2025). Teletrabajo en Latinoamérica: revisión sistemática. Scielo, 12-16. Obtenido de https://thebusinessleadership.academy/wp-content/uploads/2021/01/MGI-Whats-next-for-remote-work-v3.pdf.

11. Oakman J, K. N. (2020). A rapid review of mental and physical health effects of working at home: How do we optimise health? BMC Public Health, 2(1825). Obtenido de https://doi.org/10.1186/s12889-020-09875-.

12. Orozco A. (2025). Factores que influyen en la satisfacciòn laboral de las personas que trabajan de manera remota. Universidad autònoma de Mèxico, 13(893895). Obtenido de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.893895.

13. Peréz de Armas Marle. (2025). Impacto del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución del sector bancario del Ecuador. Dialnet, 1935-1957. Obtenido de https://doi.org/10.4324/9780429325755-11.

14. Quishpe E. (2025). La empleabilidad de los graduados de la carrera de Gestión del Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Doctoral dissertation. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/286

15. Rueda O. (2025). Situación actual del teletrabajo; su impacto para el medioambiente, la salud laboral y las empresas. Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 15(3). Obtenido de https://doi.org/10.22610/imbr.v15i3(SI).3453

16. Saleem U, K. N. (2024). Remote work and job satisfaction: A case study of IT professionals. Administrative and Management Sciences Journal, 3(1), 37–47.

17. Sánchez Torres Carlos. (2021). Cálculo Diferencial. México: Trabajos Colegiados Estatales Virtuales.

18. Vega J. (2025). Contexto del teletrabajo en América Latina desde una visión gerencial y de legalidad. Revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 25(1), 311-351. Obtenido de https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21920.

19. Zelaya M, G. L. (2023). Niveles de Rendimiento y Satisfacción Laboral, en trabajadores en diferentes modalidades en una muestra Argentina: Rendimiento y Satisfacción Laboral. Revista de Psicología Uricha, 7, 32-44. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/380364720_Job_Satisfaction_Understanding_the_Meaning_Importance_and_Dimensions.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.