Efectividad Pedagógica de un Software Interactivo Centrado en El Huerto en el Aprendizaje Infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
La era digital ha evolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana y la educación no es la excepción. La tecnología educativa llegó para quedarse y poco a poco ha cambiado los métodos de enseñanza dentro de las aulas con un enfoque sistemático de los procesos y recursos de la enseñanza, sirve para mejorar el rendimiento del alumnado y permite dar seguimiento a su desarrollo, identificando las necesidades de los individuos para su formación. El huerto escolar es un espacio de colaboración entre alumnos-docentes, por el simple hecho de que interactúan en las diferentes actividades para el establecimiento y mantenimiento del huerto, como la observación, mediciones, trasplantes, siembra, y en el proceso de experimentación de los elementos naturales como las plantas las frutas los vegetales el agua la tierra como debemos cuidarlos que cosas tenemos que hacer. Nos enfocamos en desarrollar un software educativo con el fin de enseñarles de manera interactiva de como poder desarrollar las diferentes funciones en el huerto de cómo podemos jugar y aprender desde casa y sin desperdiciar recursos estamos aprendido para ir a la práctica. Nuestro principal objetivo es explorar y descubrir las características de los elementos mediante procesos indagatorios que estimulen sus curiosidades fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural con ello, practicar acciones que evidencien actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente apoyando a la conservación del mismo. La metodología de esta investigación se base en las siguientes fases: Fase 1: Recopilación de la información, Fase 2: Diseño y Fase 3: Pruebas y lanzamiento.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Agroecosistemas. (2018). La Huerta escolar un ambiente de aprendizaje.
2. Arteaga-Alcivar. (2022). Integración de la tegnologia en la educación.
3. Arteaga-Alcivar. (2023). La tegnologia con la educación.
4. Baena. (2021). Avances de la tegnológia en la educación. Baena.
5. Burgos. (2018). Uso de la tecnologia en la educacion.