Perspectivas de Exportación: Aceites Esenciales de Hierbaluisa en la Escena Global
Contenido principal del artículo
Resumen
El aceite esencial de hierbaluisa tiene una amplia gama de beneficios terapéuticos, alimenticios y cosméticos, lo que lo hace atractivo para varios mercados. El objetivo general de este estudio es identificar el mercado meta óptimo de exportación para los aceites esenciales de hierbaluisa, mediante la recopilación de información detallada sobre el producto y el análisis cuantitativo de la demanda internacional. La metodología utilizada implica 3 fases: Fase 1: Implica una investigación cualitativa para recopilar información detallada sobre el aceite de hierbaluisa y un estudio descriptivo para detallar sus características, propiedades y beneficios. Fase 2: Establece una investigación cuantitativa para analizar la información de la demanda internacional del aceite de hierbaluisa. Fase 3: Aplica una investigación cualitativa para comprender las percepciones y necesidades del potencial mercado. Los resultados en base al producto aceite esencial de hierbaluisa son: reducción promedio anual de las exportaciones de Ecuador fue del 61.91%. durante el período analizado (2018-2023), crecimiento significativo en India duplicando sus importaciones llegando a 205.000 millones de dólares en 2022. y disminución promedio anual del 2.84%. en importaciones de EE.UU en relación al mundo. En conclusión, a pesar de la disminución en las exportaciones de Ecuador hacia Estados Unidos, se selecciona a este país como mercado meta para la exportación de aceites esenciales de hierbaluisa, basándose en la importancia de Estados Unidos como socio comercial clave y el mayor importador mundial abarcando un total importado para el año 2023 de 351.320 millones de dólares de estos productos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ÉLITE realizan una labor transparente a la hora de establecer diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Plagiarims
El reporte que Plagiarims envía como respuesta a los editores y esto permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ÉLITE, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ÉLITE opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ÉLITE, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Cómo citar
Referencias
1. Azolea, (2023). Planta de Hiebaluisa www.azolea-aceites.com. https://www.azolea-aceites.com/producto/hierba-luisa-aceite-esencial-5ml/
2. Aguilar Tello, J. D., & Torres Pérez, L. G. (2023). “Efecto del método de secado en las Características Fisicoquímicas, rendimiento y composición volátil del aceite esencial de hierbaluisa (Cymbopogon citratus).
3. Carrasco Hurtado, A. S. D., Coronel Córdova, J. S., Díaz Chiroque, M. M., Rebaza Zapata, L. F., & Vegas Jáuregui, D. K. (2022). Diseño de una línea de producción de aceite a base de moringa en la región Piura.
4. Duque, D. S. (2024). Especias, hierbas aromáticas o condimentos usados en la cocina ecuatoriana. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 5(8), 38-59.
5. Dávila Calderón, J. A. (2021) Estudio estratégico para la producción de aceite esencial de molle para exportación a Estados Unidos. Facultad de Ciencias e Ingeniería Pontificia Universidad Católica del Perú.